14 noviembre 2012

Antonio Flores


El 14 de noviembre de 1961 nació en Madrid el músico y cantante español Antonio Flores. De origen gitano, era hijo de la cantante Lola Flores y el guitarrista Antonio González 'El Pescailla', de quienes heredó, como sus hermanas Lola y Rosario, un gran talento. Sin embargo su apellido fue un obstáculo para que crítica y público aceptaran y valoraran sus composiciones. Cuando con la publicación en 1995 del álbum 'Cosas mías' por fin parecía que su música y sus canciones comenzaban a cosechar éxitos comerciales, Antonio no pudo soportar el dolor de perder a su madre y se quitó la vida a los 33 años.

En su primera etapa Antonio prefirió prescindir del apellido artístico de su madre para intentarlo por su cuenta y separar su música de lo que producía el resto de la familia. Su primer álbum publicado en 1980 llevaba por título solo su nombre, 'Antonio' e incluía una serie de adaptaciones de canciones brasileñas y algunos temas propios firmados por Antonio González. Entre ellos destacaba 'No dudaría', una de sus mejores composiciones, que fue muy emitida por las FMs de la época.

Le siguió en 1981 'Al caer el sol', con más temas firmados por Antonio, una adaptación de 'No woman no cry' de Marley y una versión rockera del tema de Sabina 'Pongamos que hablo de Madrid'. A pesar de la colaboración del productor musical Jorge Álvarez y a todos los esfuerzos y esperanzas depositadas en él, el disco fue un fracaso comercial. Sólo la versión de Sabina se mantuvo unas semanas en las ondas de las radios del país. Ese mismo año el director de cine Eloy de la Iglesia brinda a Antonio Flores la oportunidad de aparecer como protagonista de su nueva película llamada 'Colegas'. Graba el tema principal de la película, 'Lejos de aquí' junto al grupo Cucharada en el que militaba entonces un joven Manolo Tena.

'Gran Vía' (1988)
Permanece sin grabar unos años durante los cuales contrae matrimonio con Ana Villa y tiene a su hija Alba. Se separa y sigue apareciendo en varias películas españolas y en 1988 editó en el sello Twins el álbum más anodino de su carrera, 'Gran Vía', en el que abandonó su línea de rockero urbano. Cuatro años más tarde compone para su hermana Rosario las canciones de sendos álbumes: 'De ley' (1992) y 'Siento' (1993), con magníficos temas como 'Sabor, sabor', 'Mi gato', 'Estoy aquí' y 'Siento', que despiertan el reconocimiento de la crítica.

'Cosas mías' (1994)
Animado por ello, graba el que debería ser el disco de su consagración, 'Cosas mías', con canciones como 'Alba' (dedicada a su hija), 'Siete vidas' o 'Cuerpo de mujer'. En el álbum se mezclan blues, rock, rythm and blues, reggae y honky-tonk con la rumba flamenca y el resultado es acogido con entusiasmo.
En mayo de 1995 fallece su madre Lola Flores lo que supone un duro golpe para la familia y una profunda depresión en Antonio. Quince días después, Antonio Flores fue hallado muerto en la casa familiar de El Lerele en Madrid, debido a una sobredosis de barbitúricos y alcohol. Tenía 33 años.

Fanny Mendelssohn


El 14 de Noviembre de 1805 nació en Hamburgo, la compositora y pianista, Fanny Cacilie Mendelssohn, posteriormente llamada Fanny Hensel, hermana de Félix y nieta del filósofo Moses Mendelssohn, de origen judeoalemán.

Su padre, Abraham Mendelssohn, era un banquero y filántropo berlinés, por lo que Fanny gozó de excelente educación y la misma que su hermano. Desde pequeña se perfiló como prodigio musical, razón por la que su educación fue dirigida en torno a la composición. El entorno musical de la joven incluía personalidades como Ignaz Moscheles, Sir George Smart y quien fue su docente, Carl Friedrich Zelter. Fanny nació "con los dedos para tocar fugas de Bach", según su madre. La favorable situación económica de la familia permitió que los niños recibieran una sólida cultura general. Fanny y Félix tuvieron los mejores profesores de Berlín: el Director de la Academia de Canto de Berlín, Carl Friedrich Zelter (1758-1832), en cuanto a composición, y el eminente pianista Ludwig Berger (1777-1839) para piano, mientras que el joven filólogo Karl Heyse (1797-1855) fue su tutor general y profesor de ciencias.

Además, la atmósfera cultural del hogar de los Mendelssohn y especialmente los Domingos Musicales (iniciados en 1823 por Abraham para que Felix pudiese dirigir e interpretar sus composiciones propias y las de otros autores) creaban un ambiente excepcional en el cual crecer y desarrollar sus talentos. Tanto Fanny como Félix estudiaban desde las cinco de la mañana hasta las últimas horas de la tarde. Este horario riguroso era una tradición familiar desde la época del abuelo filósofo. La sociedad de la época, de clara tendencia paternalista, influyó grandemente en la familia de los Mendelssohn Bartholdy: mientras que al joven Félix se le alentó, educó y apoyó en su vocación musical, cosa un tanto rara para un banquero judío, con Fanny, "por ser mujer", no pasó así.

Su destino era ser una buena esposa y ama de casa. Su padre le escribió en 1820: "La música…será siempre un ornamento, y nunca el fundamento de tu existencia en la vida cotidiana". Más adelante, en su 23 cumpleaños, él le volvió a escribir con un matiz reprobatorio: "Debes dedicarte más seria y diligentemente a tu auténtica profesión, a la única profesión de una jovencita, la de ser ama de casa". En 1829 se casó con el pintor Wilhelm Hensel. No obstante, Félix y Fanny, dada la férrea formación familiar, fueron un ejemplo de amor fraternal; incluso ella era mejor pianista que él y Félix siempre valoró las críticas que ella le hacía en todo sentido. Su debut público es en 1838, cuando interpreta el Concierto nº1 para piano de su hermano (Gabriela Montero).


Resulta trágico que cuando al fin consiguió que se despertase el interés en sus composiciones, y estando en la cima de su capacidad creativa, sufrió un fatal derrame mientras dirigía un ensayo para uno de sus conciertos dominicales el 14 de mayo de 1847. Su prematura muerte le arrebató la posibilidad de haber disfrutado en vida del reconocimiento público, que sin duda habría alcanzado, de haber continuado componiendo y publicando sus obras.

De las "Memóires" de Charles Gounod: “Madame Hensel fue una músico más allá de toda comparación, destacada pianista, y mujer de mente privilegiada; menuda y delgada en persona, pero dotada de una energía que se translucía en sus ojos profundos y su ardiente mirada. Fue obsequiada con la rara habilidad de los grandes compositores. Monsieur y Madame Hensel acudían a la Academia los domingos por la tarde. Ella solía sentarse al piano con la elegancia y sencillez de aquellos que hacen música porque es algo que aman, y gracias a su maravilloso talento y prodigiosa memoria fui introducido al conocimiento de un puñado de obras de la música alemana de las que era absolutamente ignorante en aquella época, entre otras, una serie de piezas de Johan Sebastian Bach –sonatas, conciertos, fugas, y preludios, así como varias composiciones de Mendelssohn que fueron para mí revelación de un mundo desconocido”.

Ha sido durante mucho tiempo injustamente pasada por alto como compositora seria, a pesar de una considerable producción que comprende numerosas piezas para piano, innumerables canciones, duetos, tríos, trabajos corales a capella, música de cámara para diferentes instrumentos, una obertura, un oratorio y varias grandes cantatas. Un número de sus canciones fueron originalmente publicadas bajo el nombre de su hermano en sus opus ocho y nueve. Su canción "Italia", era la preferida de la reina Victoria, que pensaba que había sido compuesta por Félix. En cierta forma fue una predecesora del género. Entre sus canciones están: "Die Mainacht" (Soprano: Lan Rao & Piano: Micaela Gelius), “Gondellied” (Soprano: Lan Rao & Piano: Micaela Gelius), "Italien", "Im Herbste, Sehnsucht", "Nachtwanderer" (Eichendorff) Opus 7 n° 1 (Claudie Verhaeghe- Micault),

“Warum sind denn die Rosen so blass” (Gesang: Barbara Tisler & Klavier: Mechthild Winter),
12 Lieder, Op. 9: X. Verlust, (Soprano: Barbara Bonney & Klavier: Geoffrey Parsons), “Ach! Die Augen sind es wieder”, y 'Lied fur Klavier' (éste último solo para piano).
Muchas de sus piezas para piano, al igual que las de Félix, adoptan la forma de "Canción sin palabras": “Lied: Larghetto from Song Without Words, Op. 8, No.3” (Elzbieta Sternlicht).
Sus composiciones incluyen un trío con piano Op. 11 (Trío Dafne) y una cuantiosa cantidad de libros con piezas para piano: “Nocturno el Sol Mayor” (Heather Schmidt),
“Sonata para piano en Sol menor” Mov I y III (Béatrice Rauchs),
Melodía opus 4 Nº 2 (Betty Ann Miller, piano),
Seis Melodías Op.4 & Op.5 – Nº 4 Lento appassionato (Betty Ann Miller, piano).

Aaron Copland


El 14 de noviembre de 1900 nació en Brooklyn, Nueva York, el compositor de música clásica y de cine estadounidense de origen ruso-judío, Aaron Copland. Su obra está influida por el impresionismo, y en especial por Igor Stravinsky. Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos.

Sus antepasados fueron judíos rusos y pasó su niñez en la tienda de sus padres en Brooklyn. Estudió en colegios públicos de Brooklyn y se graduó en la Boy's High School en 1918. En el otoño de 1917 inició estudios de armonía y contrapunto con Rubin Goldmark. Por sugerencia de éste, estudió piano primero con Victor Wittgenstein y a partir de 1919 con el afamado pedagogo Clarence Adler. Tras su graduación, decidió no proseguir sus estudios generales y se ganó la vida como pianista. En junio de 1921 se trasladó a Francia para estudiar en el recién establecido American Conservatory de Fountainebleau, cerca de París. Entre el otoño de ese año y 1924 estudió con Nadia Boulanger. Por esas fechas consiguió vender su primera partitura, el “Scherzo Humoristique” para piano, subtitulado “El gato y el ratón” (Aaron Copland, piano). En 1924 regresó a Estados Unidos y al año siguiente fue el primer compositor que recibió la beca Guggenheim, que renovó en 1926.

El 11 de enero de 1925 se estrenó su “Sinfonía para Organo y Orquesta” que la propia Nadia Boulanger interpretó acompañada por la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Walter Damrosch. Durante el verano de ese mismo año compuso su “Music for Theater”, un encargo de la League of Composers que Serge Koussevitzki y la Orquesta Sinfónica de Boston estrenaron en noviembre. El 28 de enero de 1927 interpretó su propio “Concierto para Piano y Orquesta” (Earl Wild, piano & The Symphony of the Air & dir. Aaron Copland) acompañado por esa misma formación. Comenzó a dar clases en la New School for Social Research de Nueva York.

Entre 1927 y 1929 compuso una “Oda Sinfónica” para el 30 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Boston y en 1929 recibió los 5.000 dólares de la RCA Victor Competition por su “Dance Symphony” (Marin Alsop dir. & The São Paulo Symphony Orchestra), que había compuesto en 1925 sobre la base de su ballet no representado 'Grohg'.
El 16 de octubre de 1938 tuvo lugar la primera representación de su ballet “Billy The Kid” y en 1942 apareció 'Rodeo' y concluyó 'Lincoln Portrait' sobre textos de este estadista norteamericano. Ese es también el año de la “Fanfare for the Common Man” (Fanfarria para el hombre común) (The Cincinnati Symphony Orchestra), un encargo de Eugene Goossens y la Cincinnati Symphony Orchestra que, estrenado el año siguiente, ha acabado por convertirse en la más popular de las composiciones de Copland.


También en 1942 fue elegido miembro del National Institute of Arts and Letters y en 1945 recibió el Premio Pulitzer de música y el Premio de la Crítica Musical de Nueva York por su ballet “Appalachian Spring” (Primavera Apalache) (Antal Dorati dir. & The London Symphony Orchestra).

Su “Tercera Sinfonía”, (The BBC Symphony Orchestra & dir. Jascha Horenstein) compuesta entre 1944 y 1946, le valió nuevamente el premio de la crítica en 1947. El interés de Copland por la música contemporánea le llevó a desarrollar actividades en muchas asociaciones. Fue el primer director del American Festival of Contemporary Music en Yaddo (Saratoga Springs) y también director del Berkshire Music Center. También presidió el Consejo Directivo de la Liga de Compositores y dirigió la Edward MacDowell Association, la Fundación Koussevitzki y el American Music Center.

Impartió clases de música contemporánea por todo Estados Unidos y América del Sur y enseñó composición en la Universidad Harvard y el Berkshire Music Center. A partir de 1941 realizó giras por América del Sur como pianista, compositor y director de orquesta comisionado por el Coordinador de Relaciones Inter-Americanas y más tarde por el Departamento de Estado. Es autor de los libros: "What to Listen For in Music" (1939), "Our New Music" (1941) y “Music and Imagination” (1952). Copland también compuso música para el cine. Fue nominado varias veces al Oscar, ganándolo en 1950 con la música del filme “La heredera” (1949) (Leonard Slatkin & Saint Louis Symphony Orchestra).

La música de la adaptación cinematográfica de la novela “The Red Pony” (de John Steinbeck) (The New Philharmonia Orchestra & dir. Aaron Copland) también fue reunida en una suite. Después de haber defendido al Partido Comunista de Estados Unidos durante las elecciones presidenciales de 1936, Copland fue investigado por el FBI durante el Macarthismo en la década de los 50. El 16 de mayo de 1953 compareció ante el Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso estadounidense. Ese mismo año, su música fue retirada del concierto de inauguración de la presidencia de Eisenhower por motivos políticos. La investigación se abandonó en 1955 y se cerró en 1975, sin que se pudiese probar la pertenencia de Copland al partido. En 1964, el Presidente Lyndon B. Johnson le impuso la Medalla de la Libertad, la más alta distinción para civiles en EEUU. Copland murió en 1990 en su casa en Peekskill, Nueva York.


Obras destacables:
Scherzo Humoristique: The Cat and the Mouse (1920) (Aaron Copland, piano)
Four Motets (1922) Coro a capella (Camerata Singers dir. & Timothy Mount)
Passacaglia (piano solo) (1922) (Ramon Salvatore)

Symphony for Organ and Orchestra (1924) (Paul Jacobs, organo & The San Francisco Symphony Orchestra & dir. Michael Tilson Thomas)
Music for the Theater (1925) (New York Philharmonic & dir. Leonard Bernstein)
Dance Symphony (1925) 1/3, 2/3, 3/3
Concerto for Piano and Orchestra (1926) (Earl Wild, piano & The Symphony of the Air & dir. Aaron Copland)
Piano blues I, II, III, IV (Adam Tendler)
Statements for orchestra (1932-35) 1/3, 2/3, 3/3 London Symphony Orchestra& dir. Aaron Copland)

El Salón México (1936) (Toscanini & The NBC)
Billy the Kid (1938) (ballet) (Philip Ellis, dir. & The Royal Philharmonic Orchestra)
Quiet City (1940) (Erich Kunzel & Cincinnati Pops Orchestra)
Our Town (1940) (Aaron Copland dir. & New Philharmonia Orchestra)
Piano Sonata (1939-41) (Ramon Salvatore)
Fanfare for the Common Man (1942) (RSO-Vienna & D. R. Davies)
Lincoln Portrait (1942) (The Cincinnati Pops Orchestra &
Erich Kunzel)
Sonata for violin and piano (1943) 1/3, 2/3, 3/3 (Violín: Louis Kaufman & Piano: Aaron Copland)
Appalachian Spring (1944) (ballet) 1/2, 2/2 (Antal Dorati dir. & The London Symphony)

Third Symphony (1944-1946) 1/3, 2/3, 3/3 (The BBC Symphony Orchestra & dir. Jascha Horenstein)
In the Beginning (1947) (The Butler University Chamber Choir)
Clarinet Concerto (encargo de Benny Goodman) (1947-1948) 1/2, 2/2 (Benny Goodman & dir. Aaron Copland dir. LAPO)
Twelve Poems of Emily Dickinson (1950) 1/3, 2/3, 3/3 (Martha Lipton, mezzo-soprano & Aaron Copland, piano)
Old American Songs (1952) 1-5, 6-10 (Samuel Ramey)
The Tender Land (1954) (ópera) - The Promise of Living (John Williams, Tanglewood Festival Chorus & Boston Pops Orchestra)

Orchestral Variations (orquestación de Piano Variations) (1957) (Beveridge Webster, piano)
Connotations (1962) 1, 2 (Dir. Aaron Copland)
Inscape (1967) 1/2, 2/2 (The New York Philharmonic Orchestra & Leonard Bernstein)
Duo for flute and piano (1971) (Peter Lustig Dunkel, flauta &Michael Boriskin, piano)
Lincoln Portrait (The Los Angeles Philharmonic narrado por el actor americano Gregory Peck)