02 agosto 2025

Andy Fairweather Low


77 años cumple hoy el guitarrista y cantante galés Andy Fairweather Low, nacido en Ystrad Mynach. Fue muy popular en el Reino Unido en los años sesenta como líder y fundador del grupo Amen Corner con los que obtuvo un nº1 con '(If paradise is) Half as nice' y varios más a finales de la década.

Tuvieron 4 Top10 consecutivos en Inglaterra, 'Bend me shape me', 'High in the sky', 'Hello Suzie' y su nº1 '(If paradise is) Half as nice'. En 1970 la banda se parte en dos y la escisión de Andy se llamó Fair Weather. Publican un single, 'Natural sinner', que alcanza el Top10, pero el álbum fracasa y Fairweather Low continúa en solitario publicando hasta 1980 cuatro álbumes, con temas como 'Reggae tune' (1964) y 'Wide eyed and legless', un hit navideño de 1975.

Andy con Clapton
A continuación, en los ochenta, trabaja sobre todo como músico de sesión para Dave Edmunds, Gerry Rafferty, Richard Thompson y The Who y en los últimos años ha estado acompañando con su guitarra a Eric Clapton y Roger Waters en sus respectivos grupos de directo así como a los Bill Wyman's Rhythm Kings.


Andy y sus Lowriders
En 1992 acompañó a George Harrison en su álbum 'Live in Japan', y en 2002, tras la muerte del Beatle, participó en el homenaje 'Concert for George', tocando en algunos temas la guitarra solista con la famosa Stratocaster 'Rocky' que perteneció al beatle. Uno de sus proyectos paralelos con Steve Gadd, Eddie Brickell y el bajista Pino Palladino es 'The Gaddabouts', cuyo primer álbum apareció en 2011. En 2013 fue telonero con su banda los Lowriders de Eric Clapton en su gira europea y el mismo año publicó el álbum 'Zone-O-Tone'.
En septiembre de 2021, bajo el nombre Fairweather Low & the Low Riders, acometió una gira por el Reino Unido llamada 'On the road again' que finalizó en abril de 2022. Durante la cuarentena del coronavirus, Low grabó un nuevo álbum 'Flang Dang' en el que, excepto la batería, toca todos los instrumentos. Se publicó en febrero de 2023. Su entrega más reciente fue 'The Invisible Bluesman' en febrero de 2025.

Massiel


Hoy cumple 78 años María Félix de los Ángeles Santamaría Espinosa, cantante española nacida en Madrid, más conocida por el nombre artístico de Massiel y ganadora en 1968 del Festival de la Canción de Eurovisión con la canción 'La, la, la'.

Massiel vivió sus primeros años rodeada de músicos y artistas, gracias a la profesión de su padre, el representante artístico Emilio Santamaría, lo cual motivaba que el trasiego de famosos por su casa fuera constante: Miguel Ríos, Los Brincos, Karina, etc. María de los Angeles llevaba dentro el gusanillo de la música y tan sólo faltaba un pequeño empujón para que aflorase. El salto lo dio en abril de 1966 cuando realizó su primera actuación, tras la cual firmó un acuerdo con Novola para ser artista del sello pop por excelencia de la capital.

Su primer trabajo discográfico fue 'Rufo el pescador', un tema de Manolo Díaz que Massiel presentó en el Festival de Mallorca. Aunque su verdadera puesta de largo fue en 1967 gracias a un disco que contenía 'Rosas en el mar'. El tema, compuesto por un jovencísimo Luis Eduardo Aute, situó a Massiel en el primer plano de la industria pop del país. Aute colaboró en su siguiente disco, un sencillo con la canción 'Aleluya', todo un éxito en la voz de la madrileña y que sirvió para que Aute comenzara a grabar por su cuenta.

A finales de 1967, Massiel conoció a Juan Manuel Serrat en Madrid, donde el cantante catalán había ido para grabar los dos temas que iba a presentar a Eurovisión: 'El titiritero' y 'La, la, la', ésta última compuesta por el Dúo Dinámico. Lo que ella no sabía ni esperaba era que en marzo, tras la renuncia de Serrat a cantar el tema en castellano, iba a ser convocada a toda prisa para sustituir al cantautor en el certamen. La sorpresa mayúscula llegó cuando, contra todos los pronósticos que daban ganador a Cliff Richard con 'Congratulations', Massiel se hacía con el primer puesto del Festival de Eurovisión. En 2008 un documental emitido en una cadena de TV española aseguraba que los votos habían sido 'comprados' por ejecutivos de TVE, unos hechos difícilmente probables que han permanecido como 'leyenda urbana'.

Al año siguiente empezó a escuchar temas de autores comprometidos como la Nueva Trova Cubana, Brassens, Violeta Parra o Joan Baez. En 1972 abandonó Zafiro y firmó por Ariola, donde apostaron por la nueva Massiel. Ese año publicó 'Baladas y canciones de Bertolt Brecht', un disco comprometido con la figura del dramaturgo alemán y producido por Caballero Bonald.

En 1975 publicó 'Viva', con temas de Aute, Hilario Camacho, Cecilia y Moncho Alpuente. Fue un disco variado y sugerente, al que seguiría -ya con Polydor- un trabajo completamente distinto, 'Carabina 30-30', un álbum de rancheras y canciones mexicanas, entre las que destacaba 'María de los guardias', un tema de Carlos Mejía Godoy, adaptado a ritmo de ranchera. En el segundo disco para Polydor, 'Alienación' (1977), Massiel regresó a sus autores habituales. Tras el lanzamiento, se retiró de los escenarios.

Regresó en 1981 en el sello Hispavox con 'Tiempos Difíciles', uno de sus trabajos más completos, comerciales y populares con temas como 'El noa-noa' y 'Loca'. Hasta 1986 desarrolló una imparable actividad en Hispavox, con álbumes como 'Corazón de hierro' (1983), 'Sola en libertad' (1984) y 'Desde dentro' (1986), aunque el más destacado fue el doble grabado en directo en el teatro Alcalá de Madrid titulado 'En des...concierto' (1985).
Tras otro largo silencio, en 1990 editó 'Deslices' en el sello que la vio nacer artísticamente, Zafiro. En 1993 fichó por el sello Bat, donde realizó sus últimas grabaciones y una versión 'disco' de su célebre 'La, la, la'.

En 2008 colaboró con Carlos Mejía Godoy cantando en varias canciones del álbum antológico del artista nicaragüense, 'Aromas de libertad'. En 2010 y 2011 apareció como contertulia en programas de televisión de la crónica rosa, como 'Espejo público' o 'La Noria' y en febrero de 2012 regresó a los escenarios para interpretar el papel de Carlotta Campion en 'Follies', el musical de Broadway que se estrenó por primera vez en España bajo dirección de Mario Gas.

Fallecidos un 2 de Agosto

Enrico Caruso - Pietro Mascagni - René Amengual

• OSWALD VON WOLKENSTEIN (1377-1445),  poeta, compositor y diplomático austríaco nacido en Kiens. La mayoría de sus canciones son monofónicas, aunque también escribió algunos simples trabajos polifónicos. Sus melodías sin embargo son de alta calidad. Hay tres grandes temas en sus trabajos: los viajes, Dios y los burdeles. 

• JAMES HEWITT (1770-1827), compositor y director de orquesta estadounidense nacido en Inglaterra, cuya obra más conocida es 'The Battle of Trenton' dedicada a George Washington

• RUDOLPH BIBL (1832-1902), organista y compositor austriaco nacido en Viena, autor de música de cámara y piezas para la Iglesia. 

• GABRIEL DUPONT (1878-1914), compositor francés de óperas, música de cámara y numerosas obras para piano nacido en Caen. Murió de tuberculosis a los 30 años. 

• HAMISH MACCUNN (1868-1916), compositor romántico y director de orquesta escocés nacido en Greenock, autor de la ópera ‘Diarmid’ estrenada en Covent Garden en 1897. Asimismo compuso cantatas, oberturas, piezas instrumentales y canciones, todas ellas con influencias del folclore escocés. 

• MARTIN KRAUSE (1853-1918), concertista de piano, compositor y pedagogo alemán nacido en Lobstädt, Sajonia. Entre sus alumnos se destacan el pianista suizo Edwin Fischer, los pianistas chilenos Rosita Renard y Claudio Arrau, y el compositor mexicano Manuel M. Ponce

• ENRICO CARUSO (1873-1921), tenor italiano de ópera. Fue el tenor más famoso del mundo en la historia de la ópera, y para muchos el mejor. Caruso fue también el cantante más popular en cualquier género durante los primeros veinte años del siglo XX y uno de los pioneros de la música grabada. 

• MARIA GALVANY (1875-1927), soprano española nacida en Mancha Real, Jaén. 

• JOSEPH BONNET (1884-1944), organista y compositor francés nacido en Burdeos. 

• PIETRO MASCAGNI (1863-1945), compositor y director de orquesta italiano nacido en Livorno. Fue autor de quince óperas, una opereta, varias piezas orquestales y vocales así como obras para piano. Su obra maestra de 1890 ‘Cavalleria Rusticana’, escrita en solo dos meses y basada en una obra del escritor italiano Giovanni Verga, es un exponente del estilo de ópera italiana denominado verismo. Gozó en vida de un enorme éxito tanto como compositor como director de orquesta. Murió en su apartamento del Hotel Plaza di Roma a los 81 años. 

• EMIL NIKOLAUS VON REZNICEK (1860-1945), compositor austriaco de origen checo nacido en Viena. Entre sus composiciones, se incluyen las obras Satanella, Donna Diana, Eros y Psique, cinco sinfonías, un Réquiem, misas, serenatas y piezas para piano. 

• BETTY JACK DAVIS (1932-1953), cantante y guitarrista estadounidense de country, componente junto con Skeeter Davis del dúo vocal Davis Sisters. No relacionadas familiarmente, se conocieron en el instituto  en 1949. Aparecieron regularmente en las radios y debutaron en disco en 1952 con ‘Jealous love’. En 1953 fueron contratadas por RCA Records y con el single ‘I forgot more than you’ll ever know’ lograron un nº1 en las listas country. La cara B incluía el tema ‘Rock-a-bye boogie’, considerado precursor del rockabilly. Unas semanas después, en agosto de 1953 sufrieron un accidente de tráfico que resultó mortal para Betty Jack. 

• RENÉ AMENGUAL (1911-1954), pianista, profesor y compositor chileno, autor del Himno de la Universidad de Chile. 

Brian Cole - Cecilia - Carlos Chávez Ramírez

• JOE SHULMAN (1923-1957), contrabajista estadounidense de jazz nacido en Nueva York conocido por participar con Miles Davis en las sesiones de ‘Birth of the Cool’. También tocó con Peggy Lee, Dave Barbour y Lester Young

• PRÓSPERO BISQUERTT (1881-1959), compositor chileno nacido en Santiago, uno de los más destacados e importantes compositores chilenos del siglo XX, Premio Nacional de Arte 1954. 

• JOSÉ MARÍA CASTRO (1892-1964), compositor, director de orquesta y violonchelista argentino nacido en Avellaneda. Actuó con frecuencia como solista y compuso un concerto grosso (1933), varios cuartetos, sonatas, oberturas, el ballet Georgia y Preludio y tocata para cuerda. 

• BOYD RAEBURN (1913-1966), músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor, compositor, arreglista y director de big band nacido en Faith, Dakota del Sur. Fue uno de los más grandes líderes de big band de los años cuarenta. Sin embargo, el hecho de que no fuera una banda habitual en las salas de conciertos, sino más bien en salones y hoteles, la relegó un poco al olvido, a pesar de las alabanzas de Duke Ellington y otros músicos de peso. 

• CLARENCE DICKINSON (1873-1969), organista, compositor y director de orquesta estadounidense nacido en Lafayette, Indiana. Fue organista durante 50 años en la iglesia presbiteriana de Nueva York y uno de los músicos más influyentes en la música eclesiástica americana de la primera mitad del siglo XX. 

• BRIAN COLE (1942-1972), cantante y bajista estadounidense nacido en Tacoma, Washington, miembro fundador de la banda The Association que tuvo dos grandes hits, 'Cherish' y 'Along comes Mary' en el año del verano del amor. Murió de una sobredosis a los 29 años. 

• RUDOLF GANZ (1877-1972), pianista, director de orquesta y compositor suizo nacido en Zürich. En 1905 se trasladó a Estrados Unidos donde dirigió varias orquestas y se ocupó de propagar la música de compositores europeos contemporáneos como Ravel, Bartok, Debussy y von Webern

• ROSETTA PAMPANINI (1896-1973), soprano italiana nacida en Milán, asociada a papeles de Puccini, especialmente Madama Butterfly. 

• CYRIL SMITH (1940-1975), profesor y concertista de piano británico nacido en Middlesbrough activo entre los años 30 y 50. 

• CHAN DANIELS (1940-1975), cantante estadounidense, miembro del grupo folk The Highwaymen formado en 1958. 

• MUIR MATHIESON (1911-1975), compositor y director de orquesta escocés nacido en Stirling, director musical de más de 1.000 filmes británicos. Dirigió la partitura de Herrmann en el film 'Vertigo' de Hitchcock

• CECILIA (1948-1976), cantautora y pintora española nacida en Madrid. En los años setenta tuvo varios éxitos como 'Dama, Dama', Mi querida España', 'Un ramito de violetas' y 'Amor de medianoche'. 

• CARLOS CHÁVEZ RAMÍREZ (1899-1978), compositor, director de orquesta, profesor y periodista mexicano. Fue también fundador de la Orquesta Sinfónica de México. De sus seis sinfonías, la segunda, llamada Sinfonía India, que utiliza instrumentos de percusión yaqui, es quizás la más conocida. 

James Jamerson - Michel Berger - Fela Kuti

• LEO SOILEAU (1904-1980), violinista estadounidense de cajun natural de Louisiana, fundador de Leo Soileau & his Three Aces. Fue uno de los más prolíficos artistas de cajun en los años treinta y cuarenta, llegando a grabar más de 100 canciones. 

• RUDOLF MAROS (1917-1982), compositor húngaro nacido en Stachy, Bohemia. Fue autor de tres ballets, dos sinfonietas, una sinfonía de cuerdas, un concertino para fagot y orquesta, obras de cámara, piezas corales y música para el cine y la escena. 

• JAMES JAMERSON (1983-1936), bajista estadounidense nacido en Edisto Island (cerca de Charleston, Carolina del Sur), miembro del legendario grupo de estudio The Funk Brothers, que tocó en cientos de grabaciones de Motown, muchas de ellas números uno.  

• DAVID A. MARTIN (1937-1987), bajista y miembro fundador en 1961 de la banda rock estadounidense Sam the Sham. Nacido en Dallas, fue coautor de su mayor éxito, ‘Wooly Booly’, un nº1 que vendió más de tres millones de copias. Dejó la banda en 1965. 

• ROGER VUATAZ (1898-1988), compositor y director de orquesta suizo nacido en Ginebra. 

• LUIZ GONZAGA (1912-1989), compositor popular brasileño, conocido como el 'rey del baião'. La canción emblemática de su carrera es ‘Asa-Branca’, que compuso en 1947 junto con el abogado Humberto Teixeira

• HELMER-REYNER SINSALO (1920-1989), compositor y flautista ruso nacido en Zlatoust. 

• MICHEL BERGER (1947-1992), cantautor pop francés nacido en Neuilly-sur-Seine, autor de numerosos éxitos de France Gall (su mujer), Françoise Hardy y Johnny Halliday

• LUCILLE SPANN (1938-1994), cantante estadounidense de blues nacida en Bolton, Mississippi. Esposa de Otis Spann desde 1969, además de colaborar con él en ocasiones grabó sesiones con Muddy Waters, Luther Johnson, Sammy Lawhorn, Paul Oscher, Pee Wee Madison, S. P. Leary y Willie Smith. Tras la muerte de Otis en 1970 siguió cantando y en 1974 publicó el álbum ‘Cry Before I Go’. 

• IRWIN BAZELON (1922-1995), compositor estadounidense de música clásica contemporánea nacido en Evanston, Illinois. Entre sus obras más famosas se encuentran ‘’Short Symphony’, ‘Churchill Downs’ y ‘Propulsions’, una pieza escrita para 113 instrumentos de percusión ejecutados por siete músicos. 

• VERA AUER (1919-1996), acordeonista y vibrafonista austriaca nacida en Viena, una de las primeras europeas en tocar jazz. En 1960 se trasladó a Estados Unidos donde tocó con Dave Burns, Cal Massey, J. J. Johnson, Mal Waldron, Ted Curson, Zoot Sims, Walter Perkins y Richard Williams. Publicó en 1970 el álbum ‘Positive Vibes’ . 

• FELA KUTI (1938-1997), multiinstrumentista y cantautor nigeriano nacido en Abeokuta, activista de los derechos humanos. Creó el género afrobeat. Está considerado como uno de los músicos más importantes del continente africano. Para muchos, la voz y las palabras de Fela Kuti fueron tan importantes como las de Bob Marley

• PAUL KURZBACH (1902-1997), compositor clásico alemán nacido en Hohndorf, Sajonia. 

Ron Townson - Billy Lee Riley - Rosetta Hightower

• RON TOWNSON (1933-2001), vocalista de soul, pop y R&B estadounidense , miembro original de The 5th Dimension, popular grupo vocal del final de los 60 y principio de los 70, con los que obtuvo éxitos como 'Up, Up and Away', 'Stoned Soul Picnic', 'Aquarius/Let the Sunshine In', 'Wedding Bell Blues' y 'One Less Bell to Answer'. 

• ROY KRAL (1921-2002), pianista y cantante estadounidense de jazz nacido en Cicero, Illinois, conocido por el dúo que formó con su mujer Jackie Cain bajo el nombre Jackie and Roy. Llegaron a grabar cuarenta álbumes entre 1955 y 1999. 

• JOE ALLISON (1924-2002), músico, compositor, productor y ejecutivo discográfico estadounidense nacido en MacKinney, Texas. Fue coautor con su primera esposa Audrey del tema ‘He’ll have to go’ un hit de Jim Reeves en 1959. 

• DON ESTELLE (1933-2003), actor y cantante británico nacido en Manchester. Solía actuar junto con el actor Windsor Davies con el que realizó numerosas giras por el Reino Unido. Su mayor éxito lo obtuvo en 1975 con el tema ‘Whispering grass’ que fue nº1 y vendió más de un millón de copias. 

• REDD STEWART (1923-2003), cantante y compositor estadounidense de country nacido en Ashland City, Tennessee, coautor junto con Pee Wee King de varios hits del género, entre ellos ‘Tennessee Waltz’. 

• DON TOSTI (1923-2004), músico y compositor estadounidense de jazz y R&B nacido en El Paso, Texas. Recordado por su hit ‘Pachuco boogie’ grabado en 1948, el primer tema latino que vendió más de un millón de copias. 

• LOULIE JEAN NORMAN (1913-2005), soprano de coloratura estadounidense nacida en Birmingham, Alabama. 

• BILLY LEE RILEY (1933-2009), músico y cantante estadounidense de rockabilly nacido en Pocahontas (Arkansas) que grabó sus primeros vinilos, y a la postre los más populares, en Sun Records: 'Flying Saucers Rock and roll' y 'Red Hot', que tenían todos los ingredientes para ser un hit a nivel nacional, pero el productor Sam Phillips, que también tenía fichado a Jerry Lee Lewis, prefirió poner todo el peso de la promoción en 'Great Balls of Fire'. 

• STANLEY ROBERTSON (1940-2009), cantante, gaitero y trovador folk escocés nacido en Aberdeen. 

• MITCH JAYNE (1930-2010), músico estadounidense, bajista y compositor del grupo de bluegrass The Dilliards, muy influyentes en grupos como Flying Burrito Brothers, Eagles, Nitty Gritty Dirt Band, Ricky Skaggs y los Byrds

• MAKH DANIELS (1982-2010), cantante metal estadounidense miembro de la banda Early Graves, fundada en San Francisco en 2007. Murió en un accidente de tráfico sufrido por la furgoneta que transportaba a los músicos. 

• DELOIS BARRETT CAMPBELL (1926-2011), cantante estadounidense de gospel nacida en Chicago. Junto a sus dos hermanas formó el trío The Barret Sisters y a mediados de los años 60 pasaron de cantar en la iglesia de su barrio en Chicago a pisar escenarios de todo el mundo con temas como ‘Wonderful’, ‘I’ll fly away’ y ‘Carry me back’. 

• RALPH BERKOWITZ (1910-2011), músico y compositor clásico estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York. 

• JIMMY JONES (1937-2012), cantante y compositor estadounidense de R&B nacido en Birmingham,. Alabama, conocido por sus hits ‘Handy man’ y ‘Good timin’ de 1960, ambos millonarios en ventas y top cinco en USA y Reino Unido. 

• MIHAELA URSULEASA (1978-2012), concertista de piano rumana nacida en Brasov. En 1995, ganó el Concurso Internacional de Piano Clara Haskil. En 2010 fue galardonada con el premio Echo Klassik por su álbum debut, 'Piano & Forte'. Publicó su segundo álbum, 'Romanian Rhapsody' en 2011. 

• MARGHERITE PIAZZA (1926-2012), soprano, artista y filántropa estadounidense nacida en Nueva Orleans. 

• TOMASZ SZUKALSKI (1947-2012), saxofonista y compositor polaco de jazz nacido en Varsovia. 

• PIXIE WILLIAMS (1928-2013), cantante neozelandesa nacida en Mohaka conocida por su grabación de 1949 ‘Blue smoke’. 

• V. DAKSHINAMOORTHY (1919-2013), músico carnático veterano y director musical de Malayalam, Tamil y películas en hindi, sobre todo en películas Malayalam. Ha clasificado las canciones de más de 125 películas. Tiene en su haber 859 canciones compuestas en un período de 50 años. 

• ROSETTA HIGHTOWER (1944-2014), cantante estadounidense de pop y R&B nacida en Filadelfia. Fue la voz solista del grupo vocal femenino The Orlons, conocidas a comienzos de los años sesenta por hits como ‘The wah watusi’, ‘Don’t hang up’, ‘South street’ y ‘Crossfire’. En 1971 fue una de las voces en el single de John Lennon ‘Power to the people’. 

• OLGHA VORONETS (1926-2014), cantante folk rusa nacida en Smolensk. Fue nombrada Artista del Pueblo de Rusia en 1978. Sus temas más conocidos son 'Zachem vy devushki krasivykh lyubite', 'Sladka yagoda', 'Glyazhu v ozera siniye' y 'Ya Zemlya'. 

• KEN LEWIS (1942-2015), músico, productor y compositor británico nacido en Small Heath, Birmingham. En los años 60 formó la banda Carter-Lewis and the Southerners con John Carter. No gozaron de mucho éxito pero Ken y John formaron dúo compositivo y juntos escribieron un buen número de hits para bandas como The Ivy League, The Flower Pot Men, Brenda Lee, Herman’s Hermits, Mary Hopkin y Peter & Gordon entre otros. Su mayor éxito (fue nº1 en USA en 1965) fue ‘Can’t you hear my heartbeat’ de los Herman’s Hermits

• J.DURWARD MORSCH (1920-2015), trombonista, arreglista y compositor estadounidense nacido en Iowa, autor de más de 400 arreglos orquestales para orquesta sinfónica, banda sinfónica y bandas sonoras para cine. 

• MAHMOUD GUINIA (1951-2015), músico y cantante marroquí nacido en Essaouira. Intérprete del gimbri. Participó en numerosos festivales con músicos como Carlos Santana, Adam Rudolph, Will Calhoun, Aly Keita, Peter Brötzmann y Hamid Drake. Además de sus propias grabaciones en sellos como Fikriphone y Tichkaphone, en 1994 grabó el álbum ‘The Trance of Seven Colors’ con el saxofonista Pharoah Sanders

• STEPHEN HUSS (1967-2015), músico canadiense, cofundador con su hermano Darrin de Psyche, una banda de synthpop que tuvo que abandonar tras la publicación de su tercer álbum, ‘Mystery Hotel’ (1988) debido a su diagnóstico de esquizofrenia. Siguió componiendo para el grupo hasta 1994 y posteriormente mantuvo un perfil bajo. Entre 2004 y 2006 grabó tres álbumes en los que predominan temas instrumentales. Tras su muerte, su hermano publicó tres más con material inédito. 

• DANIEL LICHT (1957-2017), músico y compositor estadounidense nacido en Detroit, autor de música para teatro, cine, videojuegos y publicidad. Su trabajo más conocido fue la banda sonora de la serie de TV ‘Dexter’. 

• ALEXANDRA STRELCHENKO (1937-2019), actriz y cantante ucraniana nacida en Chaplino, intérprete de canciones folclóricas rusas, romances y temas pop. 

• LEON FLEISCHER (1928-2020), pianista, director de orquesta y pedagogo estadounidense nacido en San Francisco. Se convirtió en un gran pedagogo en el Peabody Institute de Baltimore, y en el Curtis Institute de Filadelfia. Sufrió en 1964 una parálisis en su mano derecha que le obligó a interpretar repertorio para la mano izquierda. En 1994, tras un tratamiento con Botox, recuperó el uso de su mano derecha y en 2003 volvió al Carnegie Hall para dar su primer recital a dos manos en tres décadas. 

• STEVE HOLLAND (1954-2020), guitarrista estadounidense nacido en Dothan, Alabama, miembro entre 1971 y 1984 de la banda Molly Hatchet. En 2005 fue cofundador del grupo Gator Country

• LARRY NOVAK (1933-2020), pianista estadounidense de jazz nacido en Chicago. Realizó arreglos y acompañó a artistas como Peggy Lee, Mel Tormé, Frank Sinatra, Joe Williams, Sarah Vaughan, Tony Bennett, Natalie Cole y Carmen McRae. Desde 1984 fue profesor en DePaul University

• LARRY WELBORN (1939-2022), guitarrista estadounidense nacido en Pleasent Hill, Oklahoma. En 1955 tocó con Buddy Holly y Bob MOntgomery en el trío Buddy, Bob & Larry. También grabó con Holly y tocó brevemente con los Crickets en los años 60. Formó la banda Four Teens y fue músico de sesión en los estudios Norman Petty de Clovis, Nuevo Mexico. 

• NICU COVACI (1947-2024), compositor, cantante, guitarrista, pintor y artista gráfico rumano, nacido en Timisoara, conocido como el fundador y líder de la banda Phoenix con la que publicó 14 álbumes. 

• SHARI MARTIN (1970-2024), vocalista gospel keniata conocido por hits como ‘Rafiki Pesa’, ‘Yesu Ndio Commando’ y ‘Wanadamu ni Waongo’. 

© 2011-2025 efemérides musicales

01 agosto 2025

Discos publicados un 1 de Agosto

• 1969 - JETHRO TULL - 'Stand Up' (UK)

• 1973 - ROBERTA FLACK - 'Killing Me Softly' (USA)

• 1974 - ALICE COOPER - 'Greatest Hits'

• 1980 - SIOUXSIE AND THE BANSHEES - 'Kaleidoscope'

• 1980 - THE ASSOCIATES - 'The Affectionate Punch'

• 1981 - CARLY SIMON - 'Torch'

• 1992 - SODOM - 'Tapping the Vein'

• 1993 - RAGE - 'The Missing Link'

• 1995 - RAEKWON - 'Only Built 4 Cuban Linx'

• 1995 - AFI - 'Answer That and Stay Fashionable' (USA)

• 1995 - BEN HARPER - 'Fight for Your Mind'

• 1999 - LOS PIOJOS - 'Ritual'

• 2000 - RANCID - 'Rancid 5'

• 2001 - CARPENTERS - 'As Time Goes By' (JAP)

• 2002 - CARAJO - 'Carajo'

• 2006 - STONE SOUR - 'Come What(ever) May'

• 2006 - DEREK SHERINIAN - 'Blood of the Snake'

• 2006 - BODY COUNT - 'Murder 4 Hire'

• 2013 - ULVER - 'Messe I.X–VI.X'

• 2014 - ELUVEITIE - 'Origins'

• 2014 - UNISONIC - 'Light of Dawn'


single 1980: 'ASHES TO ASHES' (David Bowie)
El 1 de agosto de 1981 se publicó el sencillo 'Ashes to ashes' del músico británico David Bowie. El tema, extraído de su 14º álbum, 'Scary Monsters (And Super Creeps)', estuvo coproducido por Tony Visconti y Chuck Hammer contribuyó con su sintetizador de guitarra. La letra, en cierto modo autobiográfica, se basó en las propias experiencias de Bowie con sus adicciones en los años 70 y es como una secuela de 'Space oddity': el mayor Tom ha sucumbido a las drogas y flota aislado en el espacio. El disco fue su segundo nº1 en el Reino Unido y el video que se grabó, codirigido por David Mallet y el propio Bowie, fue en su día el de producción más cara de la historia con un presupuesto de 250.000 libras.

© 2011-2025 efemérides musicales

Jordi Savall


Hoy cumple 84 años el violagambista, director de orquesta y musicólogo español, especializado en música antigua, Jordi Savall i Bernadet. Jordi Savall inició con 6 años su formación musical en el seno del coro de niños de Igualada (Barcelona) su ciudad natal, completándola con los estudios de violoncello que finalizó en el Conservatorio de Barcelona (1964).

En 1965 inicia en autodidacta el estudio de la viola de gamba y la música antigua (Ars Musicae) perfeccionando desde 1968 su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza) en la que, en 1973, sucede a su maestro August Wenzinger y con la cual continua colaborando con cursos y clases magistrales.En 1970 empezó una exitosa carrera como intérprete de viola de gamba, de la que es considerado por la crítica uno de los más grandes intérpretes.
Entre 1974 y 1989 fundó tres conjuntos, Hespèrion XX (1974, ahora Hespèrion XXI), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con repertorios que van desde la Edad Media al siglo XIX, pero que siempre son interpretados con el máximo rigor histórico.
Ha dirigido orquestas de prestigio como la Orquesta Sinfónica de la Fundación Calouste Gulbenkian, la Orquesta Camerata de Salzburgo, la Wiener Kammerorchester y la Philarmonica Baroque Orchestra de San Francisco.

Jordi Savall representa un caso excepcional en el panorama de la música actual. Hace más de treinta años que da a conocer al mundo maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia: treinta años que las investiga, las lee y las interpreta, con su viola de gamba o como director. Todo un repertorio esencial devuelto a todos los que tienen los oídos abiertos. Un instrumento la Viola de gamba, de un refinamiento más allá del cual solamente hay el silencio, sacado de su “happy few” (círculo íntimo) que la reverenciaba con los cuales exploran y crean un universo de emociones y belleza, proyectados al mundo y a millones de amantes de la música, y que les han acreditado como principales defensores de tantas músicas olvidadas.

Vive por y para la música, al igual que lo hacía su mujer, la soprano Montserrat Figueras fallecida en noviembre de 2011, y sus dos hijos: Ariana, cantautora y arpista, y Ferran, cantautor e intérprete de guitarra y tiorba. Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación, sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, le sitúan entre los principales artífices de la actual revalorización de la música histórica.

Con su fundamental participación en la película de Alain Corneau “Tous les Matins du Monde” recibió el “César” a la mejor banda sonora y resultó nominado al mismo premio en 1998 por la partitura de "Marquise". Su intensa actividad concertística (140 conciertos al año), discográfica (6 grabaciones anuales) y recientemente con la creación de Alia Vox –su propio sello editorial– está demostrando que la música antigua no tiene que ser necesariamente elitista y que puede interesar, en todo el mundo, a un público cada vez más joven y más numeroso. Ha grabado más de 160 CDs.

Jordi Savall con Montserrat y su grupo Hespèrion XX

Entre las distinciones recibidas destacan:“Officier de l’Ordre des Arts et Lettres” (1988), la “Creu de Sant Jordi” (1990).“Músico del año” por Le Monde de la Musique (1992) y “Solista del Año” de las “Victoires de la Musique” (1993), “Medalla de Oro de las Bellas Artes” (1998), “Miembro de Honor de la Konzerthaus” de Viena (1999). Doctor Honoris Causa por la Université Catholique de Louvain (2000),“Victoire de la Musique” a su trayectoria profesional (2002) y en 2003 la “Medalla d’Or” del Parlament de Catalunya y el Premio de Honor de la "Deutsche Schallplattenkritik".

Premio nacional "Classic Voice" por el disco clásico musica de Marais y de otros autores del barroco francés por viola da gamba . En enero de 2004 sacó a la luz “Ninna nanna”, una serie de canciones de cuna interpretadas por su mujer Montserrat Figueras y su grupo vocal Hespèrion XX, trabajo que fue alabado por la crítica de The New York Times. En la gala de la 53ª edición de los Premios Grammy, celebrada el pasado 13 de febrero en los Ángeles, se le hizo entrega a Jordi Savall del premio a la mejor composición de pequeño formato por su trabajo “Dinastia Borgia. Iglesia y Poder en el Renacimiento”. En 2014 Savall recibió el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español, al que renunció en protesta por la política cultural del gobierno de Mariano Rajoy. Según el intérprete, el gobierno es «responsable del dramático desinterés y de la grave incompetencia en la defensa y promoción del arte y de sus creadores», así como de «menospreciar a la inmensa mayoría de músicos que con grandes sacrificios dedican sus vidas a mantener vivo el patrimonio musical hispánico, ya que sin ellos todas las músicas medievales, renacentista y barrocas no existirían».

Según Savall, las posibilidades de la Viola de gamba como instrumento solista son, durante el Renacimiento, más bien tímidamente utilizadas, a medida que nos adentramos al siglo XVII vemos surgir en Inglaterra, Francia y Alemania, una nueva literatura en la cual ellas son progresivamente desarrolladas; la Viola de gamba, además de utilizarse "a solo" sin acompañamiento, es asociada a toda clase de instrumentos, en una extensa gama de combinaciones: Viola de gamba solista acompañada por el "bajo continuo"; o concertando con otros instrumentos como el Violín, la Flauta dulce y la travesera, el Oboe, la Viola de amor, el Clavicémbalo, el Laúd, etc., y también concertando con un solista vocal.

Carl Friedrich Abel
Interminable sería la lista si quisiéramos enumerar a todos los compositores que durante los siglos XVII y XVIII escribieron obras en las cuales es utilizada como solista la Viola de gamba; es posible, no obstante, señalar algunos de los más importantes como T. Hume, Ch. Simpson, W. Lawes, J. Jenkins, M. Locke, T. Mace, Playford y C. F. Abel en Inglaterra; Saintre-Colombe, De Kachy, M. Marais, F. Couperin, Caix d'Hervelois y A.. y J. B. Forqueray en Francia; y J. Schenk, A. Kühnel, D. Buxtehude, G. Ph. Telemann, J. S. Bach, G. F. Haendel y Ph. E. Bach en Alemania.

Marin Marais
Dentro de la gran variedad de procedimientos que se utilizan, durante los siglos XVII y XVIII, en la ejecución "a solo" con la Viola de gamba se pueden apreciar dos formas de ejecución bien diferenciadas: la ejecución "melódica" y la ejecución "armónico-polifónica". La ejecución "melódica" -o "jeu de melodie"- se caracteriza en lo esencial por subordinar todos los efectos instrumentales al desarrollo expresivo de la voz o melodía principal. En este sentido, la voz humana, con todas sus posibilidades expresivas, era el modelo ideal e incesantemente evocado por los violistas de la escuela francesa.

Mujer tocando la viola (1663)
El "jeu de melodie" puede tener unas ciertas analogías con la ejecución armónica en los casos en que la voz principal es apoyada -por el mismo instrumento solista- con acordes o dobles cuerdas. Si la melodía conserva el interés principal, el carácter de la ejecución -a pesar del empleo de dobles cuerdas o acordes- no variará; en caso contrario, nos encontraremos ante una utilización alternada de las dos formas de ejecución.
El extremo opuesto del "jeu de melodie" es la ejecución por medio de dobles cuerdas y acordes, en la cual las distintas voces guardan una cierta independencia entre sí o bien desempeñan una función predominantemente armónica. En el primer caso se podrá hablar de una ejecución de carácter polifónico y en el segundo, de "jeu d'harmonie".

Antoine Forqueray
Esta forma de ejecución presenta grandes dificultades, especialmente para la mano izquierda. La observancia de las "tenües" es esencial, así como una gran flexibilidad y precisión en las diferentes posiciones y cambios de los dedos de dicha mano. Como conclusión, podríamos decir que la síntesis de esta perfección en la delicadeza del Canto, acompañado por las armonías que lo sostienen, será adquirida definitivamente por los grandes maestros de la nueva generación como Marin Marais, Caix d'Hervelois o, más tarde, Antoine Forqueray o su hijo Jean-Baptiste Antoine, sin olvidar a Johann Sebastian Bach (aria Kommt susse Kreuz de la Pasión según San Mateo) o Georg Philipp Telemann. Por otra parte, el encanto tan exclusivo de la viola en tanto que instrumento melódico será inmortalizado de la forma más pura por las obras de Marin Marais, François Couperin (Pieces de Viole) y Johann Sebastian Bach (aria Es ist collbracht de la Pasión según San Juan) y Sonatas para Clavicémbalo y Viola de gamba.

Todas las Violas de gamba poseen trastes, generalmente siete u ocho, hechos con cuerdas dobles del tamaño de la cuerda más delgada del instrumento. En el siglo XVI el lugar de su colocación se determinaba dividiendo la distancia de la cuerda abierta o libre (desde la cejilla hasta el puente) en 1/3 para el séptimo traste; 1/4 para el quinto traste; 1/9 para el segundo. Los restantes (1º, 3º, 4º y 6º) se colocaban entre los señalados proporcionalmente y de forma ligeramente variable; probablemente gracias a la elasticidad de la tripa se podía o se intentaba diferenciar los tonos mayores y menores propios de cada modo.

Desde los inicios del Renacimiento se construyen y utilizan Violas de gamba de diversos tamaños, siguiendo el modelo de las tesituras de la voz humana. Los más usuales son el bajo, el tenor y el soprano; sus medidas son variables. El templado de la encordadura tiene siempre la misma proporción: cuarta, cuarta, tercera mayor, cuarta y cuarta. El tenor se afina a la cuarta o quinta alta del bajo (el contralto al unísono con el tenor) y el soprano a la octava alta del bajo (excepcionalmente a la séptima).


La afinación con la Viola de gamba no se hacía sobre la base de la afinación temperada, sino que acordando cada vez el instrumento sobre la tonalidad principal de la obra que se había de tañer y diferenciando en lo posible los tonos o semitonos mayores de los menores, se intentaba conseguir una afinación lo más aproximada a la natural y basada al parecer en la función de las notas dentro de cada tonalidad.
Tanto en el Renacimiento como en el Barroco, las cuerdas empleadas para la Viola de gamba son siempre de tripa; para las dos o tres cuerdas más graves se utiliza, desde la segunda mitad del siglo XVII, la tripa entorchada con un hilo de plata. Si bien que normalmente es necesario que sean menos gruesas, en proporción, que las del Violoncelo, han de corresponder a la calidad sonora del instrumento. Ya en el año 1687 una opinión autorizada nos hace notar que no todas las Violas de gamba se han de encordar con cuerdas delgadas, pues si ellas serán buenas para un instrumento que tenga una gran sonoridad, no lo serán para otro en el cual el sonido sea difícil de producirse.

La peculiar manera de emplear el arco constituye uno de los aspectos fundamentales de la técnica violística. El arco se sujeta con los dedos de la mano derecha; el dedo índice se sitúa a unos dos dedos del alza y se extiende, en dirección a la punta del arco, a lo largo del lado exterior de la madera; el pulgar la termina de sujetar por encima; los dedos medio y anular se apoya en las cuerdas del arco; la mano queda situada con la palma hacia arriba.

Arco barroco de viola de gamba tenor
El arco renacentista tiene la curva hacia fuera (al revés del arco moderno) lo cual permite tocar cómodamente tres o más cuerdas a la vez, si las cerdas están los suficientemente flojas. La función de los dedos medio y anular consiste en graduar la tensión de las mismas, aumentándola cuando hay que tocar dos o una cuerda sola y disminuyéndola cuando sea necesario tocar más cuerdas a la vez. Si bien el arco se ha de sujetar normalmente con cuatro dedos, en los momentos que sea necesario articular figuraciones rápidas será preferible sostenerlo solamente con tres dedos (pulgar, índice y medio). Durante el Barroco, el arco tiene también la curva hacia fuera, aunque algo menos pronunciada que la del arco renacentista.



1) Música para películas:

  • 1991 - Todas las mañanas del mundo, de Alain Corneau:
“Todas las mañanas del mundo” (en francés, Tous les matins du monde) es una película francesa de Alain Corneau estrenada en 1991. En ella intervienen Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle y Anne Brochet. Cuenta la historia de la relación entre un anciano Monsieur de Sainte-Colombe, sumido en una profunda melancolía por la muerte de su mujer, y el todavía joven Marin Marais, decidido a ser su discípulo para perfeccionar el uso de la viola, y que a su vez mantiene una relación con su hija.

La banda original del film es de Jordi Savall, e incluye una selección de piezas de Marin Marais, Sainte Colombe, François Couperin y Jean-Baptiste Lully. Destacan la “Marche pour la cérémonie des turcs” (Lully), la “Improvisation sur les folies d'Espagne” (Marais) , el “Prélude pour Mr. Vauquelin” (Savall), “Gavotte du tendre” (Sainte Colombe), “une Jeune gillette” (melodía popular), “les Pleurs” (Sainte Colombe), el Concert à deux violes "le Retour" (Sainte Colombe), “la Rêveuse” (Marais), la “Trosième leçon de ténèbres” à 2 voix (Couperin), “ l'Arabesque” (Marais), “la Fantasie en mi mineur” (anónimo), “les Pleurs 2” (Versión a dos violas - Sainte Colombe), “le Badinage” (Marais), "Tombeau pour Mr de Sainte Colombe" (Marais), “Muzettes I – II” (Marais) y la “Sonnerie de Ste Geneviève du Mont de Paris (Marais)”.
Los músicos que acompañan a Savall son: Fabio Biondi, Christophe Coin, Montserrat Figueras, Maria Cristina Kiehr, Rolf Lislevand, Pierre Hantaï, Jérôme Hantaï.
Consiguió el César a la mejor música escrita para un film, el Gran Prix Nouvelle Académie Du Disque, Disque D'or (Rtl - Snep), Croisette d'or Grand Prix de la Ville de Cannes.

Jordi Savall ha grabado más de 120 discos desde 1968, tanto como solista o acompañado de otros solistas, como parte integrante de otros grupos (Ars Musicae de Barcelona, Ricercare-Ensemble für Alte Musik, Zurich, etc.) o dirigiendo a los grupos fundados por él (Hespèrion XX / Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations).


2) Discografía seleccionada de Hespèrion XX y Hespèrion XXI:


3) Discografía seleccionada de La Capilla Real de Cataluña:


Concert des Nations

4) Discografía seleccionada de Le Concert des Nations


5) Resto de su discografía como solista o como parte integrante de otros grupos:

Álbumes como integrante de "Ars Musicae de Barcelona":

  • 1968 – “Victoria de los Angeles: Songs of Andalusia”. Edición en CD en la recopilación “Victoria de los Angeles: Songs of Spain”.
  • 1968 – “Le Moyen-Age Catalan”. También publicado como “Del Romànic al Renaixement”.

Álbumes como integrante de "Ricercare-Ensemble für Alte Musik, Zurich":
  • 1971 – “De Guillaume Dufay à Josquin Des Prés”. Chansons d'amour du 15e siècle. 1972 - Ludwig Senfl: Deutsche Lieder
  • 1973 – “Musik des Trecento um Jacopo da Bologna”.
  • 1973 – “Die Instrumentalvariation in der Spanischen Renaissancemusik”.
  • 1973 – “Praetorius: Auswalh aus Terpsichore”.
  • 1974 – “The King's Musick aus der Zeit Henry VIII”.
  • 1975 – “Danze e musiche del Rinascimento italiano”.

Álbumes como integrante de otros grupos:
  • 1972 – “Telemann: Suite & Concerto” Con la Orchestre de chambre Jean-François Paillard.
  • 1976 – “Emilio de' Cavalieri: Rappresentazione di Anima e di Corpo”. Con Soloists, Mietglieder des Collegium vocale, Köln, etc.“Stationen Europäischer Musik y Emilio de' Cavalieri: Rappresentazione di Anima e di Corpo / Giacomo Carissimi: Historia Divitis
  • 1977 – “Musik im Rittersaal Schloss Thun”. Con Slokar Posaunenquartett.
  • 1980 – “Virtuose Verzierungs-Kunst um 1600”. Virtuoso ornamentation around 1600. Con la Schola Cantorum Basiliensis.


Álbumes como solista o acompañado de otros músicos:
  • 1970 - Recercadas del "Tratado de Glosas" . Junto a Genoveva Gálvez y Sergi Casademunt.
  • 1971 – “Music for guitar and harpsichord”. Junto a John Williams y Rafael Puyana. Columbia
  • 1975 – “J.S. Bach: Flute sonatas”. Con Stephen Preston, Trevor Pinnock.
  • 1975 – “Canti amorosi”. Con Nigel Rogers, Colin Tilney, Anthony Bailes y Pere Ros.
  • 1975 – “J. S. Bach: L'Œuvre pour flûte”. Con Jean-Pierre Rampal, Robert Veyron-Lacroix, Alain Marion y Robert Gendre.
  • 1976 - Marin Marais: “Pièces de viole du second Livre”, 1701. Con Anne Gallet y Hopkinson Smith.
  • 1976 - François Couperin: “Pièces de violes”, 1728.
  • 1976 – “Sieur de Sainte Colombe: Concerts à deux violes ègales. Con Wieland Kuijken.
  • 1976 - Louis de Caix d'Hervelois: “Pièces de viole, avec la Basse-continuë, 1er et 3e Livres”. Con Ton Koopman, Ariane Maurette, Hopkinson Smith.
  • 1976 – “Italienische und englische Barock Musik für Blockflöte”. Con Conrad Steinmann y Hopkinson Smith.
  • 1976 – “Música barroca española”. Con Monserrat Figueras, Janneke van der Meer, Pere Ros y Ton Koopman.
  • 1977 – “Pièces de violle de Mr Demachy”. En Musique et en Tablature.
  • 1977 - Marin Marais: “Pièces de viole du quatrième Livre”, 1717. (Suite d'un goût étranger).
  • 1977 - C.P.E. Bach: “Flöten-Sonaten”. Con Hans-Martin Linde y Colin Tilney.
  • 1977- “A Musicall Banquet” (1610). Con Nigel Rogers y Anthony Bailes.
  • 1978 - "The Punckes Delight" and other seventeenth century english music for viol and keyboard. Con Trevor Pinnock.


  •  1978 - Michel De La Barre: “Pièces pour la flute traversi&egravere avec la basse continue”, 1710. Con Stephen Preston, Blandine Verlet y Hopkinson Smith. 1978 - Antoine Forqueray "Le Père": Pièces de viole avec la basse continuë. Con Ton Koopman y Christophe Coin.
  • 1978 - J.S. Bach: “The Sonatas for Viola da gamba and Harpsichord”, BWV 1027-29. Con Ton Koopman.
  • 1978 - Telemann: “Pariser Quartette”
  • 1979 - Marin Marais: “Pièces à 2 violes du premier livre”, 1686. Con Christophe Coin, Ton Koopman y Hopkinson Smith.
  • 1979 - Orlando Gibbons: “Fantaisies Royales” (Fantasies of III Parts). Con Christophe Coin, Sergi Casademunt y Johannes Sonnleitner.
  • 1980 – “Lessons for the Lyra-violl”. Corkine, Ferrabosco, Anon.
  • 1980 - John Coprario: “Consort Musicke”. Con Christophe Coin y Sergi Casademunt.
  • 1982 - Captaine Tobias Hume: “Musicall Humors 1605”.
  • 1984 - Caccini: “Le Nuove Musiche” - Firenze 1601. Con Montserrat Figueras, Hopkinson Smith, Robert Clancy y Xenia Schindle.
  • 1983 - Marais: “Pièces de viole du cinquième Livre”, 1725. Con Ton Koopman y Hopkinson Smith.
  • 1990 - Diego Ortiz: “Recercadas del Trattado de Glosas” 1553. Con Ton Koopman, Lorenz Duftschmid, Rolf Lislevand, Paolo Pandolfo y Andrew Lawrence-King.
  • 1992 – “Sainte Colombe: Concerts à deux violes esgales, tome II”. Con Wieland Kuijken.
  • 1992 - Marin Marais: “Pièces de viole du troisième Livre” (1711). Con Ton Koopman y Hopkinson Smith. "Allemande la Superbe" di Marin Marais (1656 - 1728)
  • 1993 - Tarquinio Merula: “Arie e Capricci”. Con Montserrat Figueras, Jean-Pierre Canihac, Ton Koopman, Andrew Lawrence-King, Rolf Lislevand y Lorenz Duftschmid.


Además de numerosos álbumes junto con otros grupos.

Dhani Harrison


Hoy cumple 47 años el músico Dhani Harrison, el único hijo que tuvo el beatle George Harrison en su segundo matrimonio con Olivia Trinidad Arias. Tras graduarse en la Brown University de Estados Unidos en noviembre de 2002 y estudiar diseño gráfico, Dhani decidió seguir la carrera musical como su padre.

Después de la muerte de George el 29 de noviembre de 2001, Dhani, en colaboración con Jeff Lynne, finalizó 'Brainwashed', el último trabajo de estudio de George, publicado en 2002. El 29 de noviembre de 2002, justo un año después, participó en un concierto homenaje celebrado en el Royal Albert Hall de Londres junto a artistas de la talla de Billy Preston, Ravi Shankar, Jeff Lynne, Tom Petty, Ringo Starr, Jim Keltner, Paul McCartney, Eric Clapton, Sam Brown y miembros de los Monty Python.

En abril de 2006 anunció el álbum debut de su nueva banda, thenewno2, formada con Oliver Hecks a la batería y sintetizadores, Dhani a la voz solista y guitarras y Nick Fyfe al bajo. Ese mismo año publicaron 'EP001', un EP de cuatro canciones. En 2008 se puso a la venta en descarga digital su álbum debut, 'You Are Here' y se editó el video para 'Choose what you're watching'.

En Febrero del 2010 participó en un supergrupo llamado Fistful of Mercy en el que compartió créditos con Ben Harper, Joseph Arthur y Jesse Green, cuyo álbum debut fue 'As I Call You Down'. Un año más tarde publicó, de nuevo con thenewno2 el ep 'EP002'. En junio de 2012 se casó con Solveig 'Sola' Karadottir, con la que llevaba varios años de relación y un mes después apareció el álbum 'Thefearofmissingout', del que se extrajo el tema 'Make it Home' puesto a disposición de los fans en la página Facebook del grupo. En 2016 anunció su separación de Sola.
Los trabajos más recientes de Dhani con thenewno2 fueron sendas bandas sonoras pertenecientes a las películas 'Beautiful Creatures', dirigida por Richard LaGravenese, y 'Learning to drive' de Isabel Coixet. En octubre de 2017 se publicó el primer álbum en solitario de Dhani Harrison: 'In Parallel'. Le siguió en 2023 'Innerstanding'.