25 mayo 2025

Discos publicados un 25 de Mayo

 

•  1973 - MIKE OLDFIELD - 'Tubular Bells'

•  1973 - GONG - ‘Flying Teapot'

•  1978 - DAVID GILMOUR - ‘David Gilmour' (UK)

•  1979 - DAVID BOWIE - 'Lodger' (UK)

•  1981 - BLACK UHURU - 'Red'

•  1981 - ANVIL - 'Hard 'n' Heavy'

•  1983 - DIO - ‘Holy Diver'

•  1984 - JOE COCKER - 'Civilized Man'

•  1985 - SPANDAU BALLET - 'Parade'

•  1985 - SUPERTRAMP - 'Brother Where You Bound'

•  1987 - THE CURE - 'Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me'

•  1987 - DEATH - 'Scream Bloody Gore'

•  1989 - SWING OUT SISTER - 'Kaleidoscope World'

•  1990 - BRUCE HORNSBY AND THE RANGE - 'A Night on the Town'

•  1992 - CANDLEMASS - 'Chapter VI'

•  1993 - ANTHRAX - ‘Sound of White Noise'

•  1993 - ROBERT PLANT - 'Fate of Nations'

•  1993 - AZTEC CAMERA - 'Dreamland'

•  1993 - DONALD FAGEN - 'Kamakiriad'

•  1993 - THE WATERBOYS - 'Dream Harder'

•  1996 - THE FLOWER KINGS - 'Retropolis'

•  1997 - HAREM SCAREM - 'Believe' (JAP)

•  1998 - BOREDOMS - ‘Super æ' (JAP)

•  1998 - DORO - 'Love Me in Black' (EUR)

•  1999 - BLACKMORE'S NIGHT - 'Under a Violet Moon' (GER)

•  1999 - MY MORNING JACKET - 'The Tennessee Fire'

•  2004 - SLIPKNOT - 'Vol. 3: (The Subliminal Verses)'

•  2004 - SPYRO GYRA - 'The Deep End'

•  2004 - PEDRO THE LION - 'Achilles Heel'

•  2005 - THE BLACK EYED PEAS - 'Monkey Business' (ITA)

•  2005 - SENTENCED - 'The Funeral Album'

•  2007 - SONATA ARCTICA - 'Unia'

•  2007 - XANDRIA - 'Salomé – The Seventh Veil'

•  2009 - IGGY POP - 'Préliminaires' (EUR)

•  2009 - DEVIN TOWNSEND PROJECT - 'Ki'

•  2009 - SIMPLE MINDS - 'Graffiti Soul'

•  2009 - PHOENIX - 'Wolfgang Amadeus Phoenix'

•  2010 - BLACK TUSK - 'Taste the Sin'

•  2011 - AMORPHIS - 'The Beginning of Times' (FIN)

•  2012 - ULTRAVOX - 'Brilliant' (AUS)

•  2012 - SABATON - 'Carolus Rex'

•  2012 - SCISSOR SISTERS - 'Magic Hour'

•  2012 - AMERICAN DOG - 'Poison Smile'

•  2015 - ROBERT POLLARD - 'Faulty Superheroes'

•  2015 - ASH - 'Kablammo!'

•  2018 - LORDI - 'Sexorcism'

•  2018 - HOOBASTANK - 'Push Pull'
  
•  2018 - SNOW PATROL - 'Wildness'

•  2018 - SPOCK'S BEARD - 'Noise Floor'

•  2018 - LEPROUS - 'The Congregation' (EUR)

•  2018 - ARENA - 'Double Vision'

•  2018 - KLAUS SCHULZE - 'Silhouettes'

•  2018 - MT. DESOLATION - 'When the Night Calls'


LP 1973: ‘TUBULAR BELLS’ (Mike Oldfield)
El 25 de mayo de 1973 se publicó en el Reino Unido, 'Tubular Bells', el album debut de Mike Oldfield y el primero en aparecer bajo el sello Virgin Records, propiedad de Richard Branson. Alcanzó enseguida el nº1 de las listas inglesas y permaneció en él varios meses. Su uso en la banda sonora de 'El Exorcista' contribuyó poderosamente al éxito y en los dos primeros años de ser puesto a la venta ya había vendido más de 16 millones de copias. 

© 2011-2025 efemérides musicales

Paul Weller


67 años cumple hoy Paul Weller, compositor, guitarrista y cantante inglés nacido en Woking (Surrey). Comenzó su carrera con la banda mod-punk The Jam (1976-1982), cambió de estilo añadiendo más soul a su música en Style Council (1983-1989) y, a partir de 1991, Paul continuó en solitario editando hasta la fecha diecisiete álbumes. Fue el principal impulsor del mod-revival de los años ochenta y a menudo se refieren a él como el 'Modfather'.

Paul Weller
Weller creció en un hogar de clase trabajadora de la pequeña localidad de Woking en Surret (Inglaterra), donde nació un 25 de mayo de 1958. Años después cantaría con poesía sobre el sentido comunitario que reinaba en su vecindario. En una entrevista a Melody Maker hablaba sobre "Stanley Road en Woking, donde todo eran casas adosadas y podías dejar abierta la puerta de atrás y a nadie se le ocurría robar. Los vecinos entraban y salían y existía una integridad de clase trabajadora que ha desaparecido".
Sin expectativas laborables serias a las que agarrarse, Weller acabó introduciéndose muy joven en la escena musical, atraído por el naciente rock que comenzaba a escuchar a su alrededor. "La verdadera razón por la que empecé a tocar fueron los Beatles", comentaba en 1984, "me crié con ellos y creía en toda esa movida"

The Jam
En 1972 Paul tocaba con su amigo Steve Brookes en los clubs locales. Al año siguiente el dúo se expandió añadiendo a Nigel Harris y Dave Waller a la formación. Sin embargo, en 1976 hubo cambios: Brookes, Harris y Waller abandonaron el grupo y fueron reemplazados por Rick Buckler y Bruce Foxton. Junto con Weller formaron el trío The Jam, que se mantendría durante seis años. Weller tocaba la guitarra solista y cantaba y componía la mayoría de los temas. Ese mismo año 1976, el trío se dirigió a Londres donde se introdujeron en el circuito punk. "Los primeros bolos londinenses de The Jam chocaron con la emergencia del punk y el trío, con sus chaquetas deportivas de angora se hicieron con un nutrido grupo de seguidores gracias a las trepidantes y briosas composiciones de Weller." Muchos describían esta primera encarnación de la banda como una versión acelerada y punk de los Who.

En 1977, los Jam se aseguraron un contrato con Polydor Records. Su primera grabación fue el single 'In the city', aparecido en primavera de ese año y que alcanzó el Top40 británico, lo que no dejaba de ser una buena señal. El álbum debut, del mismo nombre escaló hasta el puesto nº 20. En agosto, su segundo sencillo, 'All around the world' consiguió alcanzar el puesto nº 13. Tras la publicación del álbum, el grupo se embarcó en dos giras importantes. La primera, por el Reino Unido, introdujo a la banda a un público que los esperaba con entusiasmo. La gira por Estados Unidos, en cambio, no fue particularmente exitosa. De vuelta en casa, The Jam ya había sido encasillado en la escena del 'mod revival'.

En diciembre de 1977, el segundo álbum, 'This is the Modern World', casi repite el Top20 del primero y generó otra gira por el Reino Unido. Los siguientes años el trío siguió grabando regularmente y realizó su primera gira mundial. El mercado británico estaba entusiasmado con su música y se sucedieron los hits: 'Down in the tube station at midnight' (1978), 'Strange town' y 'The Eton rifles' (1979). En 1980 lograron más éxitos con sencillos como 'Going underground'. Cuando éste debutó directamente en el nº1 de las listas británicas, el hecho recordó a la época de los Beatles en su mejor época. Los álbumes de The Jam comenzaban a visitar el Top5 británico y se asomaban tímidamente por las listas estadounidenses.


El magnífico 'Sound Affects' incluía temas como 'Start', en el que calcaban la línea de bajo del tema de Beatles, 'Taxman', 'That's entertainment' y 'Boy about town'.

Paul Weller parecía encarnar como figura pública la actitud enfadada e incorformista de The Jam. Asimismo rechazaba las pretensiones usuales de las rebelders estrellas del rock. Comentando un tema de 'The Gift', su álbum nº1 de 1982, afirmaba: "es un puñetazo en la cara a todos esos grupos de mierda que odio", refiriéndose a ellos como 'músicos de farándula'. "La cultura rock es un mito. No pertenece a la vida real. Bajo un punto de vista histórico siempre ha sido un modo de escapar y vivir de fantasías."

Su filosofía política también ha jugado un papel importante en la creación de su música. Mantiene una postura crítica anticapitalista e independiente ante cualquier modo de gobierno y no le duelen prendas manifestar sus ideas en público con la vehemencia que le caracterizaba en aquellos años: "Obviamente, lo primero que tendríamos que hacer es librarnos del gobierno, pero no me refiero a éste, sino a todos los gobiernos y sustituirlos por consejos populares, elegidos cada seis meses. Es algo que habría que implantar ahora para comenzar a ver los frutos dentro de 100 años o más, pero mientras nadie haga nada, esto seguirá siendo la misma mierda". Este tipo de declaraciones a la prensa eran habituales, pero sus convicciones políticas y sociales también se veían trasladadas a las letras de sus canciones que trataban sobre la lucha de la clase trabajadora en lugar de los anhelos románticos de los adolescentes británicos.

Conforme la reputación y el ciclo productivo de la banda se establecieron, Weller se permitió explorar otros campos y en 1981 fundó una revista llamada Jamming y su propio sello discográfico, Respond Records. Sufrió un colapso que le obligó a dejar el alcohol, lo que incrementó su hiperactividad. Incómodo por la inseguridad que sentía ante su claro compromiso político, temió por la seguridad de la banda y en 1982 decidió disolverla, a pesar de ser, en aquel momento, el grupo de reinado indiscutible en la escena rock británica. Anunciaron una gira de despedida y en 1983 formalizaron la separación oficial, "Queríamos acabar el grupo dignamente. Habíamos alcanzado todo lo que podíamos dar juntos, tanto comercial como musicalmente". Su discografía volvió a editarse y su álbum de 'Grandes éxitos' fue nº2.


Aunque Weller había acariciado la idea de seguir en solitario, un año después de dejar The Jam, formó tándem con el teclista Mick Talbot fundando Style Council. Firmaron con Polydor y el grupo se convirtió en un vehículo para explorar los sonidos soul que había intentado introducir en los últimos trabajos de The Jam.

Paul Weller y Mick Talbot
Con Talbot encontró para ello a un cómplice ideal y ambos grabaron piezas con influencias pronunciadas de soul, jazz y R&B. "Creo que es el momento ideal para una nueva manera de presentar la música sin las habituales chorradas y gilipolleces. Quería a Mick Talbot en mi grupo por que le considero uno de los mejores jóvenes organistas de soul-jazz del país y además porque ambos compartimos el mismo odio por los mitos del rock y su cultura". Su compromiso político no había cambiado. Muchas de las actuaciones de Style Council eran a beneficio de causas en favor de las clases trabajadoras. Los beneficios generados por la venta de algunos de sus singles, como 'The money-go-round' estaban asimismo destinados a causas benéficas.

'Café Bleu' (1984)
Los primeros singles de la banda demostraron que Weller no había sacrificado el éxito comercial de su música en su búsqueda de nuevos sonidos. 'Speak like a child' fue Top5 seguido de 'The money-go-round' y 'Solid bond in your heart', ambos nº11. Su primer álbum, 'Cafe Bleu' (1984), alcanzó el nº2 y contenía el hit 'My ever changing moods'. En Estados Unidos, su álbum presentación, 'Introducing the Style Council' alcanzó el puesto 56 de las listas de álbumes. Un crítico norteamericano observó: "Weller ha refinado y redefinido su música con el nuevo grupo. Está por ver si con él Weller ganará más público en América del que consiguió con The Jam. Yo creo que no. Porque Paul Weller sigue siendo Paul Weller, no importa frente a que banda se encuentre."


Efectivamente, mientras sus seguidores británicos crecían en número y recibían con agrado su nuevo giro musical, en Estados Unidos no eran especialmente receptivos. El video de 'The Long hot summer' no recibió mucha difusión en la MTV porque lo consideraban "demasiado R&B".

Weller mantuvo su nivel de activismo y compromiso políticos tomando parte en otro concierto benéfico en otoño de 1984, esta vez en apoyo de unos mineros en huelga. En otra entrevista aseguraba: "Esto no es solo cosa del mercado. También es política. En los años 60 existió un grupo británico de soul que se refería a la música como la nueva religión. Y yo creo que la música popular tiene una gran responsabilidad reemplazando el sentido de lucha que falta en nuestra sociedad. Por lo que yo he tenido ocasión de comprobar, la religión está extinta y la política es un lamentable pérdida de tiempo, así que la juventud no tiene nada en lo que depositar su fe".

The Style Council
Mientras tanto, Style Council seguía grabando temas de éxito como 'You're the best thing' y 'Shout to the top'. En 1985 publicaron 'Walls come tumbling down' y el álbum 'Our Favorite Shop' alcanzó el nº1. En 1986 realizó cambios en su vida. Cerró su sello Respond Records y se casó con su compañera de grupo y cantante Dee C. Lee, con quien tuvo un hijo dos años más tarde. Style Council permaneció como un grupo productivo y de éxito hasta 1990. Aunque a partir de 1988 dejaron de actuar en directo, siguieron publicando discos como 'The lodgers', 'Have you ever had it blue?' (1986), 'It didn't matter', 'Wanted' (1987) y 'Promised land' (1989).

En 1989 Weller decidió dar un giro en su carrera y disolvió la banda. Se apartó un tiempo de la vida pública y en otoño de ese mismo año anunció la creación del Paul Weller Movement, un grupo que no pasó de ser un experimento que no generó grabaciones. "En aquel tiempo pasé por cambios profundos. Iba a cumplir 30 años y lo llevaba muy mal. Siempre pensé que cuando cumplías los 30 te encontrabas al final del camino. Así que me retiré a encontrarme a mí mismo, a reflexionar sobre lo que estaba haciendo y si realmente seguía teniendo la necesidad de hacer música."

Cuando su primer álbum 'Paul Weller' salió al mercado, Weller ya había recuperado en cierto modo su reputación de cantante y compositor, aunque el álbum fue recibido con críticas enfrentadas. Mientras unos encontraban el trabajo interesante y reconocían influencias funk con reminiscencias de su música con Style Council, otros se sentían decepcionados. "Dónde está Weller? Ese Weller que ladraba, despotricaba y clamaba contra el sistema como un diablo enjaulado, hace música ahora sólo por el placer de hacerla", decían unos. Otros, como Rolling Stone, publicaban "es el disco de un británico de treinta y tantos obsesionado con el soul con una grave crisis de identidad", constatando con decepción que "los momentos de belleza se ven eclipsados por episodios de ingenuidad confusa" 


Muy diferente fue la acogida de su segundo trabajo, 'Wild Wood' (1993), cuya crítica positiva fue unánime y generó tres hits en el Reino Unido: 'Wild wood', 'Sunflower' y 'Hung up'.

Con 'Stanley Road' (1995) regresó a los primeros puestos de las listas británicas por primera vez en diez años y el álbum se convirtió en el más vendido de su carrera. Este trabajo marcó su vuelta al estilo más guitarrero de sus primeros años. En el tema 'I walk on guilded splintrers' participa Noel Gallagher como guitarrista invitado. Weller contribuyó al movimiento brit-pop ayudando a grupos como Oasis, Pulp y Blur. Paul también apareció como vocalista y guitarrista en el hit de Oasis 'Champagne Supernova'. Otros hits extraidos del álbum fueron 'The changingman' y 'You do something to me'.

Weller decidió suspender su gira americana para intentar conquistar el mercado estadounidense. En realidad no le hacía falta. En el Reino Unido había recuperado su estatus de ídolo y fue nombrado padre del brit-pop. Su influencia y la de Gallagher se notó en grupos emergentes británicos cuyas raíces musicales estaban en los años 60 como Ocean Colour Scene, Cast y Kula Shaker. En 'Heavy Soul' (1998), Weller dio un nuevo giro a su música, ofreciendo un sonido más crudo aún que su predecesor. En el estudio realizaba los temas en directo, con las mínimas tomas posibles. El primer single 'Peacock suit', alcanzó el Top5 británico y el álbum fue nº2.

En 2000 publicó su quinto álbum en solitario, 'Heliocentric'.
Circularon rumores por aquel tiempo de que 'Heliocentric' iba a ser su último álbum de estudio, pero estos se probaron infundados cuando en septiembre de 2002 publicó 'Illumination' que fue nº1 y generó el Top10 'It's written in the stars'. Posteriormente apareció 'Studio 150' (2004), que contiene versiones de clásicos pop como 'All along the watchtower', 'Close to you' y 'Early mornin' rain'.
En octubre de 2005 apareció 'As is now' con catorce nuevos temas originales. Los singles extraidos fueron 'From the floorboards up', 'Come on/let's go' y 'Here's the good news'.

Tras publicar unos discos en directo y recopilatorios, en junio de 2008 apareció su noveno álbum, '22 Dreams', que incluye colaboraciones de Noel Gallagher y Gem Archer de Oasis y los guitarristas Steve Cradock y Graham Coxon de OCS y Blur, respectivamente. Asimismo, en el tema 'One bright star' cuenta con la colaboración de su ex-compañero en The Jam, Graham Coxon a la guitarra española. Se extrajeron los singles 'Echoes round the sun' y 'Have you made up your mind'. El álbum fue directo al nº1 británico, suponiendo el tercero de su carrera en solitario.

En 'Wake up the Nation' (2010) volvió a trabajar con otro ex de Jam, Bruce Foxton, que contribuyó con su bajo en un par de temas. El 19 de marzo de 2012 se publicó el que hizo el undécimo álbum de su carrera en solitario, 'Sonik Kicks' y el cuarto en alcanzar el nº1. El mismo año, en noviembre, apareció el EP 'Dragonfly' en una edición limitada de 3.000 copias al que siguieron tres sencillos: 'Flame out', 'The olde original' y 'Brand new toy'. En mayo de 2015 se puso a la venta 'Saturns Pattern', dos años después, 'A Kind Revolution' y en 2018 apareció 'True Meanings'. En 2020 se editó 'On Sunset' y le siguió ‘Fat Pop (Volume 1)’ en 2021, ambos nº1 en las listas inglesas. Su entrega más reciente fue '66' publicado en mayo de 2024 un día antes de cumplir años y su próximo trabajo, el álbum de covers 'Find el Dorado' está previsto para el mes de julio.

Fallecidos un 25 de Mayo

Gustav Holst - Sonny Boy Williamson II - Roy Brown

 • DOMENICO PUCCINI (1772-1815), compositor italiano nacido en Lucca, contemporáneo de Muzio Clementi y Johann Nepomuk Hummel. Fue autor de un concierto de piano y varias docenas de sonatas de piano. 

• CHRISTIAN FRIEDRICH RUPPE (1753-1826), músico y compositor holandés de origen alemán nacido en Salzungen, autor de cantatas, música de cámara, Lieder y piezas para piano. 

• EDOUARD DE RESZKE (1853-1917), bajo lírico polaco nacido en Varsovia. 

• IACOB MRESIANU (1857-1917), pianista y compositor rumano nacido en Brasov. 

• LÉON VASSEUR (1844-1917), organista y compositor francés nacido en Bapaume. Además de trabajar como organista en la catedral de Notre-Dame de Versailles, fue autor de 30 operetas, entre ellas la de mayor éxito ‘La tiumbale d’argent’. 

• HENRY SCHRADIECK (1846-1918), violinista, compositor y pedagogo alemán nacido en Hamburgo. Fue concertino en la Gewandhausorchester de Leipzig y profesor de violín en el conservatorio de la misma ciudad. Fue autor de numeroso material didáctico parta el violín. 

• GEORG JARNO (1868-1920), compositor y director de orquesta húngaro nacido en Buda, autor principalmente de óperas y operetas, entre ellas ‘Die Försterchristl’ (1907) y ‘Das Musikantenmädel’ (1910). 

• THEODORE F. MORSE (1873-1924), compositor estadounidense de canciones populares nacido en Washington D. C. Formó con su mujer Theodora Morse una de las parejas de compositores de mayor éxito en el Tin Pan Alley durante el primer cuarto del siglo XX. 

• GUSTAV HOLST (1874-1934), compositor y profesor de música británico nacido en Cheltenham, descendiente de cinco generaciones de músicos. 

• JÁN LEVOSLAV BELLA (1843-1936), compositor, director de orquesta y profesor de música eslovaco nacido en Liptovsky Mikulas. Fue autor de una ópera (Kovác Wieland), un poema sinfónico, cuartetos y quintetos de cuerda, piezas para piano y Lieder así como música sacra. 

• DICK MCDONOUGH (1904-1938), guitarrista y banjoista estadounidense de swing y jazz tradicional nacido en Nueva York. En su corta carrera trabajó entre otros con Red Nichols, Paul Whiteman, Bunny Berigan, los Dorsey Brothers, Benny Goodman, Miff Mole, Adrian Rollini, Red Norvo, Jack Teagarden, Johnny Mercer, Billie Holiday, Pee Wee Russell, Frank Trumbauer, Glenn Miller, Gene Gifford, Fats Waller, Joe Venuti y Carl Kress

• MIGUEL LERDO DE TEJADA (1869-1941), compositor y pianista mexicano nacido en Morelia. Fue autor de zarzuelas, mazurcas, valses y canciones populares como ‘Perjura’, ‘Consentida’ y ‘Las golondrinas’. 

• EMANUEL FEUERMANN (1902-1942), violonchelista austriaco nacido en Kolomea. Nacido en una familia judía, debió huir de Europa ante el auge del nazismo. Niño prodigio, estaba considerado el mejor virtuoso de su tiempo por su musicalidad, perfección técnica y audacia. Por ello, se le comparaba con el violinista Jascha Heifetz, con quien tocó a menudo música de cámara. Murió prematuramente durante el curso de una intervención quirúrgica. 

• PATTY SMITH HILL (1868-1946), profesora y compositora estadounidense nacida en Anchorage, Kentucky, conocida por ser autora junto con su hermana Mildred Hill de la melodía que posteriormente se haría popular como ‘Happy birthday to you’. 

• WARDELL GRAY (1921-1955), saxofonista tenor estadounidense de jazz activo en los periodos del swing y bebop. Trabajó con Earl Hines, Benny Goodman, Count Basie y Dexter Gordon

• FERDINAND FRANTZ (1906-1959), bajo-barítono alemán nacido en Kassel, ampliamente reconocido en su época por sus interpretaciones en las óperas de Richard Wagner

• MILTON SPARKS (1910-1963), cantante estadounidense nacido en Tupelo, Mississippi. Grabó en los años 40 con su hermano el pianista Aaron Sparks bajo el nombre Pinetop and Lindberg o Sparks Brothers, Posteriormente grabó en solitario acompañado de The Delroys

• VASILY ZOLOTAREV (1873-1964), compositor y pedagogo ruso nacido en Taganrog. 

• SONNY BOY WILLIAMSON II (1912-1965), cantante y armonicista estadounidense de blues nacido en Tallahatchie County (Mississippi), conocido como Sonny Boy Williamson II. Fue seguramente la única persona en el planeta que pudo haber presumido en su día de haber tocado, no sólo con Robert Johnson, sino también con Eric Clapton, Jimmy Page, Eric Burdon y Robbie Robertson.  

• RICARDO CASTILLO (1894-1966), compositor guatemalteco nacido en Quezaltenangio. Desde 1922 hasta 1960 fue profesor en el Conservatorio Nacional, a cargo de las cátedras de Historia de la Música, Armonía, Contrapunto, Composición y Orquestación. 

• ANDRÉ BAUGÉ (1893-1966), barítono francés nacido en Tolouse, activo en óperas y operetas, así como films de los años 30. 

• ROY BROWN (1925-1981),  músico y cantante estadounidense de blues nacido en Nueva Orleans, que ayudó a construir el puente sobre la brecha que aún separaba el blues del rock and roll. Tras un breve intento de convertirse en boxeador profesional, Brown se decide por la música y en 1947 graba 'Good rockin' tonight', que más tarde (1954) versionaría Elvis en la famosas sesiones de Sun Records

Gary Usher - Eric Gale - Dick Curless

• ROSA PONSELLE (1897-1981), soprano estadounidense considerada una de las mayores exponentes del canto lírico del siglo XX con una carrera basada en el Metropolitan Opera de Nueva York donde junto a Enrico Caruso, Geraldine Farrar y Mary Garden fue una de las máximas atracciones del teatro. 

• GEORG MALMSTÉN (1902-1981), actor, cantante, compositor y director de orquesta finlandés nacido en Helsinki. Fue uno de los más prolíficos artistas de su tiempo grabando más de 800 discos en diversos géneros, muchos de ellos bajo el seudónimo Matti Reima

• PAUL QUINICHETTE (1916-1983), saxofonista tenor estadounidense de jazz nacido en Denver, conocido como ‘Vice Prez’ por su emulación del estilo de Lester Young a quien sustituyó en la orquesta de Count Basie. También trabajó con Bob Brookmeyer, Billie Holiday, Sarah Vaughan, Dinah Washington y Webster Young, entre otros. 

• PIET KETTING (1904-1984), pianista, compositor, director de orquesta y crítico musical holandés nacido en Haarlem. 

GARY USHER (1938-1990), músico, compositor y productor estadounidense de música surf nacido en Los Angeles. Fue autor de varios temas de Beach Boys, Frankie Avalon, Dick Dale, Sagittarius y Gary Puckett & the Union Gap y produjo álbumes de los Byrds, Chad & Jeremy y Sagittarius, entre otros. 

• EBERHARD WERDIN (1911-1991), compositor y teórico musical alemán nacido en Spenge. 

• ERIC GALE (1938-1994),  guitarrista estadounidense de jazz y blues nacido en Brooklyn, Nueva York. Comenzó a tocar la guitarra a los doce años y, aunque más tarde se licenció en Ciencias Químicas, Gale prefirió dedicarse por completo a la música y, tras acompañar a Maxine Brown, The Drifters y Jesse Belvin, llamó la atención de King Curtis y Jimmy Smith, quienes empezaron a recomendarlo como guitarrista de sesión.  

• ROBERT PLANEL (1908-1994), violinista y compositor francés nacido en Montelimar. 

• SONNY SHARROCK (1940-1994), guitarrista estadounidense de jazz nacido en Ossining, Nueva York, uno de los pocos guitarristas de la primera corriente de free jazz. Fue miembro en la segunda mitad de los ochenta de la banda Last Exit y trabajó entre otros con Herbie Mann, Ginger Baker, Miles Davis, Don Cherry. Pharoah Sanders y Wayne Shorter, además de publicar una docena de álbumes como líder. 

• DICK CURLESS (1932-1995), cantautor country estadounidense, pionero del género de 'canciones de camioneros', reconocible por el parche que llevaba sobre el ojo derecho, cuyo mayor éxito fue el tema 'A tombstone every mile' en 1965. 

• ADELAIDE SARACENI (1895-1995), soprano italo-argentina nacida en Rosario. 

• BRAD NOVELL (1968-1996), músico estadounidense nacido en Long Beach, California, cantante y guitarrista de la banda de reggae-punk Sublime. A los 28 años, poco antes de la salida del tercer álbum de la banda (su debut en una multinacional), Nowell falleció como resultado de una sobredosis de heroína. 

• BARNEY WILEN (1937-1996), saxofonista y compositor francés de jazz nacido en Niza. Trabajó con Miles Davis en la banda sonora de ‘Ascensor para el cadalso’ de Louis Malle y con los Jazz Messengers de Art Blakey en la de ‘Les Liaisons dangereuses’ de Roger Vadim

• BUDDY WEED (1918-1997), pianista y arreglista estadounidense de jazz . Trabajó entre otros, para Jack Teagarden, Paul Whiteman, Sydney Bechet y Charlie Spivak

• JEREMY MICHAEL WARD (1976-2003), guitarrista e ingeniero de sonido estadounidense conocido por su trabajo con las bandas De Facto y Mars Volta

• RUTH LAREDO (1937-2005), pianista clásica estadounidense nacida en Detroit, Michigan, apodada ‘America’s First Lady of the piano’, conocida por sus grabaciones de las obras completas para piano de Rachmaninov

Domenic Troiano - Desmond Dekker - Marshall Lytle

• DOMENIC TROIANO (1946-2005), guitarrista rock nacido en Italia y ciudadano canadiense desde 1955. Trabajó con Ronnie Hawkins, The James Gang y los Guess Who. En 1971 formó su propia banda y logró un hit con ‘We all need love’. Como músico de sesión tocó en grabaciones de Joe Cocker, Long John Baldry y James Cotton

• DESMOND DEKKER (1941-2006), músico y cantante jamaicano de reggae nacido en Kingston. Al frente de The Aces fue el primer artista en conseguir un éxito internacional jamaicano con su tema 'Israelites' (1968) y el más popular en la isla antes de la aparición de Bob Marley.  

• OTTO ZYKAN (1935-2006), pianista y compositor austriaco nacido en Viena. 

• CAMU TAO (1977-2008), rapero y productor estadounidense nacido en Columbus, Ohio, miembro de bandas como S.A. Smash, The Weathermen y Cardboard City

• ROBERT MUCZYNSKI (1929-2010), pianista y compositor estadounidense de música clásica contemporánea nacido en Chicago. 

• SIPHIWO NTSHEBE (1974-2010), tenor lírico sudafricano nacido en Port Elizabeth. 

• RAFA GALINDO (1921-2010), cantante popular venezolano de estilo romántico nacido en Aragua. 

• LARRY KINLEY (1942-2011), cantante estadounidense de jazz, miembro del Frank Vincent Trio, popular en la zona de Cincinnati. Trabajó con Merv Griffin, Henry Mancini y Tony Bennett

• WALTER MALLI (1940-2012), saxofonista y baterista austriaco de jazz nacido en Graz. 

• MARSHALL LYTTLE (1933-2013), músico estadounidense nacido en Old Fort, Carolina del Norte, bajista en los años cincuenta de las bandas Bill Haley & the Comets y The Jodimars. Participó en las sesiones de temas míticos del rock & roll como ‘Crazy man crazy’, ‘Shake, rattle and roll’ y ‘Rock around the clock’. 

• TYRONE BRUNSON (1956-2013), bajista y cantante estadounidense nacido en Washington D.C. En los años 70 lideró la banda The Family y posteriormente fue bajista de Osiris. En 1982 publicó su mayor éxito: ‘The smurf’. 

• T.N. SOUNDARAJAN (1922-2013), cantante indio de playback en la industria del cine tamil durante más de seis décadas. Nacido en Madurai, cantó 10.000 canciones de películas desde 1946 hasta 2013 y 3.000 canciones devocionales. También cantó canciones carnáticas en varios conciertos desde 1945 a 2013. Fue el principal cantante masculino en la industria del cine tamil entre 1955 a 1991. 

Herb Jeffries - Gilberto ‘Guambín’ Morales - Daniel Toro

• HERB JEFFRIES (1913-2014), actor y cantante estadounidense nacido en Detroit, Michigan. Entre 1940 y 1943 trabajó en la orquesta de Duke Ellington y su voz se puede oir en temas como ‘Flamingo’, ‘The brownskin gal’, ‘Jump for joy’ y ‘My little brown book’. Por otro lado protagonizó varios western musicales en los que cantaba sus propias composiciones y fue el único ‘singing cowboy’ negro de la historia de Hollywood. 

• TOMMY BLOM (1947-2014), cantante y dj de radio sueco nacido en Gotenburgo. En los años sesenta fue miembro de la banda Tages con los que grabó hasta 1967 cinco álbumes. Posteriormente cantó con Idolerna y The Cadillac Band y condujo el programa de radio Vinyl 107

• MARIANO ETKIN (1943-2016), compositor argentino nacido en Buenos Aires. Fue autor principalmente de obras para conjuntos de cámara y piezas para piano, así como música para la escena y el cine. Por otro lado escribió numerosos ensayos sobre estética y teoría musical para diversas publicaciones. 

• MARCO ENEIDI (1956-2016), saxofonista estadounidense de free jazz nacido en Portland, Oregon. Trabajó con Jackson Krall, William Parker, Denis Charles, Cecil Taylor y Glenn Spearman. Grabó una decena de álbumes como líder. 

• PER OLEN (1937-2016), flautista noruego nacido en Bergen. 

• PIET KEE (1927-2018), organista y compositor neerlandés nacido en Zaandam. 

• GILBERTO 'GUAMBÍN' MORALES (1944-2019), repentista y autor musical cubano nacido en Bauta. Considerado el Rey de la Seguidilla en Cuba. Gran conocedor de las tonadas en la década de los años 50 se le llamaba artísticamente El Niño Prodigio. Pero es más conocido nacional e internacionalmente como Guambín. El dueto Guambín y Guambán, que conformó con Cecilio, más conocido por Guambán, fue llamado también ‘Los Excéntricos del Punto Cubano’. 

• BUCKY BAXTER (1955-2020), guitarrista steel estadounidense nacido en Melbourne, Florida. Colaboró en álbumes de Steve Earle, R.E.M, Ryan Adams y Bob Dylan (’Unplugged’ y ‘Time Out of Mid’). En solitario publicó ‘Most Likely No Problem’ en 1999. 
 
• SØREN HOLM (1996-2021), cantante sueco, voz solista  y compositor de la banda danesa Liss formada en 2015 en Aarhus. Se suicidó a los 25 años. 

• TÕNU KILGAS (1954-2021), cantante barítono y actor estonio nacido en Tartu. Comenzó siendo cantante en la banda de rock estonia Fix entre los años 1972 y 1974 con la que grabó varios discos. Posteriormente se unió a la ópera nacional estonia donde desarrolló una carrera en óperas, operetas y musicales. 

• JEAN LOUIS CHAUTEMPS (1931-2022), saxofonista francés de jazz nacido en París. Tocó en los años 50 en la orquesta de Claude Bolling y en 1965 acompañó a Chet Baker en sus giras europeas. Tocó entre otros con Sidney Bechet, Django Reinhardt, Zoot Sims, Lester Young, Bobby Jaspar, Albert Ayler y Roy Eldridge. En 1972 grabó con Elton John el hit ‘Honky cat’ y entre sus trabajos posteriores figuran sesiones con Nathan Davis, Philly Joe Jones, André Hodeir, Lester Bowie, Bernard Lubat, Martial Solal, Lee Konitz y Michel Portal

• SEBASTIÁN RIVAROLA (1989-2022), cantante argentino, miembro de la banda de cumbia Agrupación Marilyn entre los años 2007 y 2012, conocidos por temas como 'Me enamoré, 'Mamá soltera', 'Su florecita', 'Linda' y 'Devolveme el corazón'. 

• DANIEL TORO (1941-2023), uno de los más populares del folclore argetino. Fue autor de más de un millar de canciones, muchas de ellas ya clásicas del cancionero hispanoamericano como 'Para ir a buscarte', 'Cuando tenga la tierra' (ambas con Ariel Petrocelli), 'Zamba para olvidarte', 'Mi mariposa triste' (ambas junto a Julio Fontana), 'Este Cristo americano', 'Nostalgia mía', 'Pastorcita perdida', 'Zamba de tu presencia', 'El antigal' (con Lito Nieva y Ariel Petrocelli) o 'Mi principito' (con Néstor César Miguens). 

• JOY MCKEAN (1930-2023), compositora australiana de canciones nacida en Singleton, esposa de Slim Dusty, con quien produjo más de un centenar de álbumes de los que se vendieron más de ocho millones de copias. Por otro lado ambos fueron merecedores de 45 Golden Guitars

• JEAN-LOUIS MURAT (1952-2023), compositor, cantante y actor francés nacido en Chamalières. Obtuvo su primer éxito en 1987 con el tema ‘Si je devais manquer de toi’. Le siguieron ‘L´Ange déchu’ y ‘Te garder prés de moi’, del álbum Cheyenne Autumn, publicado en 1989. Pero fue la canción ‘Regrets’, a dúo con Mylène Farmer, la que lo hizo verdaderamente famoso en 1991. 

• RICHARD M. SHERMAN (1928-2024), compositor estadounidense de canciones nacido en la ciudad de Nueva York. Junto con su hermano Robert fue autor de numerosas bandas sonoras para films de Walt Disney como Mary Poppins, El más feliz millonario, Merlín el encantador, El libro de la selva, Las aventuras de Winnie the Pooh, Chitty chitty bang bang, La bruja novata y Las aventuras de Wilbur y Carlota. 

© 2011-2025 efemérides musicales