15 mayo 2025

Discos publicados un 15 de Mayo

• 1970 - KING CRIMSON - 'In the Wake of Poseidon'

• 1972 - THE BEACH BOYS - 'Carl and the Passions – "So Tough"'

• 1974 - DIANA ROSS - 'Live at Caesars Palace'

• 1975 - THE JACKSON 5 - 'Moving Violation'

• 1980 - NATALIE COLE - 'Don't Look Back'

• 1981 - THE PSYCHEDELIC FURS - 'Talk talk talk'

• 1981 - THE MOODY BLUES - ‘Long Distance Voyager'

• 1981 - SQUEEZE - 'East Side Story'

• 1981 - SAMSON - 'Shock Tactics'

• 1983 - THE FIXX - 'Reach the Beach'

• 1984 - STEVIE RAY VAUGHN & DOUBLE TROUBLE- ‘Couldn't Stand the Weather'

• 1985 - NATALIE COLE - 'Dangerous'

• 1985 - AMY GRANT - 'Unguarded'

• 1985 - RUN-D.M.C. - 'Raising Hell'

• 1987 - MÖTLEY CRÜE - ‘Girls, Girls, Girls'

• 1987 - JANE'S ADDICITION - 'Jane's Addiction'

• 1987 - NADIE - 'Ausencia'

• 1988 - HERBIE HANCOCK - 'Perfect Machine'

• 1989 - SWANS - 'The Burning World'

• 1990 - DIO - ‘Lock Up the Wolves'

• 1990 - TIM BUCKLEY - 'Dream Letter: Live in London 1968'

• 1990 - LITA FORD - 'Stiletto'

• 1990 - CONCRETE BLONDE - 'Bloodletting'

• 1990 - MICHAEL MCDONALD - 'Take It to Heart'

• 1992 - TESTAMENT - 'The Ritual'

• 1992 - CREMATORY - '...Just Dreaming'

• 1995 - DOMINIQUE A - ‘La mémoire neuve'

• 1995 - PAUL WELLER - 'Stanley Road'

• 1995 - SUPERGRASS - 'I Should Coco'

• 1995 - CUCA - 'La Racha'

• 1995 - OPETH - 'Orchid'

• 1995 - IMMORTAL - 'Battles in the North'

• 1995 - THE STRANGLERS - 'About Time'

• 1996 - NICKELBACK - 'Curb'

• 1996 - TEN - 'X'

• 1997 - THE GATHERING - 'Nighttime Birds'

• 1999 - MERCYFUL FATE - '9'

• 2000 - MOTÖRHEAD - 'We Are Motörhead'

• 2000 - PETER HAMMILL - 'None of the Above'

• 2000 - SUPER FURRY ANIMALS - 'Mwng'

• 2001 - MEGADETH - 'The World Needs a Hero'

• 2001 - CANNIBAL OX - 'The Cold Vein'

· 2001 - MISSY ELLIOTT - 'Miss E…So Addictive' (USA)

• 2001 - TOOL - 'Lateralus' (USA)

• 2001 - WEEZER - 'Weezer (Green Album)'

• 2001 - THE GO-GO'S - 'God Bless the Go-Go's'

• 2001 - RAMONES - 'You Don't Come Close'

• 2001 - COWBOY JUNKIES - 'Open'

• 2001 - ROBERT CRAY - 'Shoulda Been Home'

• 2001 - BUDDY GUY - 'Sweet Tea'

• 2001 - H2O - 'Go'

• 2006 - BURIAL - 'Burial'

• 2006 - THE RACONTEURS - 'Broken Boy Soldiers' (UK)

• 2006 - PHOENIX - 'It's Never Been Like That'

• 2006 - BEAUTIFUL SOUTH - 'Superbi'

• 2007 - MEGADETH - 'United Abominations' (USA)

• 2007 - WILCO - 'Sky Blue Sky'

• 2007 - THEY MIGHT BE GIANTS - 'The Else' (iTunes)

• 2007 - PORTER - 'Atemahawke'

• 2009 - EMINEM - 'Relapse' (EUR)

• 2009 - PASSION PIT - 'Manners' (AUS)

• 2009 - GREEN DAY - '21st Century Breakdown'

• 2009 - STRATOVARIUS - 'Polaris'

• 2012 - TENACIOUS D - 'Rize of the Fenix' (USA)

• 2012 - GODSMACK - 'Live & Inspired'

• 2012 - WILLIE NELSON - 'Heroes'

• 2012 - CHERRI BOMB - 'This Is the End of Control'

• 2015 - BRANDON FLOWERS - 'The Desired Effect' (IRL)

• 2015 - TWENTY ONE PILOTS - 'Blurryface' (AUS)

• 2020 - MOBY - 'All Visible Objects'

• 2020 - SPARKS - 'A Steady Drip, Drip, Drip' (iTunes)

• 2020 - PARADISE LOST - 'Obsidian'

• 2020 - CHARLI XCX - 'How I'm Feeling Now'

• 2020 - TYRANT - 'Hereafter'

• 2020 - ASKING ALEXANDRIA - 'Like a House on Fire'

• 2020 - FIREWIND - 'Firewind'

• 2020 - JASON ISBELL & 400 UNIT - 'Reunions'


LP 1970: ‘IN THE WAKE OF POSEIDON’ (King Crimson)
El 15 de mayo de 1970 se publicó el segundo álbum de la banda británica de rock progresivo liderada por Robert Fripp. Con letras y producción de Peter Sinfield, el álbum fue grabado en los Wessex Sound Studios de Londres en una época en la que el grupo pasaba por una etapa de inestabilidad con diversos cambios en la formación. Tras la primera gira por Estados Unidos, Ian McDonald y Michael Giles abandonaron la banda y poco después les siguió Greg Lake para unirse a Keith Emerson y Carl Palmer. No obstante negoció con Fripp antes de irse grabar la voz solista de los temas del álbum a cambio de quedarse con el equipo de amplificación del grupo. A pesar de los numerosos cambios, el disco seguía las pautas y el estilo del primero y como en aquel, las atmósferas musicales del álbum oscilan entre la serenidad y el caos. Aunque Lake canta la voz solista en todo el álbum, Fripp reservó el tema 'Cadence and cascade' para que lo cantara un viejo amigo suyo de la infancia, Gordon Haskell.

LP 1981: ‘TALK TALK TALK’ (Psychedelic Furs)
El 15 de mayo de 1981 se publicó el segundo álbum de estudio de la banda de rock underground Psychedelic Furs, junto con Echo & the Bunnymen una de las bandas británicas más significativas de los años 80. Bajo producción de Steve Lilywhite que había trabajado con músicos como Peter Gabriel y U2, los Furs añadieron elementos pop a su música y temas como ‘Dumb waiters’ y ‘Pretty in pink’ entraban por primera vez en las listas del Reino Unido. El segundo tema inspiró el film del mismo título de 1986 dirigido por John Hughes, para el que la banda regrabó la canción en 1985. 

© 2011-2025 efemérides musicales 

Grace Kelly


Hoy cumple 33 años la saxofonista, cantante, compositora y arreglista de jazz Grace Kelly. Nacida en Wellesley (Massachusetts) de padres coreanos fue una auténtica niña prodigio, que con 7 años ya había compuesto una canción, 'On my way home' y con 12 grabó su primer CD, 'Dreaming'. "El futuro de nuestra música está en buenas manos" (Jimmy Heath)

Su nombre no es un seudónimo ni un nombre artístico. Es real. Nacida Grace Chung de padres coreanos, su madre se volvió a casar en 1997 con Robert Kelly, que la adoptó legalmente, dándole su apellido. Los padres de Grace solían escuchar discos de Stan Getz y la niña se quedó prendada de 'ese sonido'. Se empeñó en tocar el saxofón a toda costa, pero primero tuvo que recibir clases de piano y clarinete.
Con once años grabó su primer álbum, 'Dreaming' (2004), acompañada por Doug Johnson al piano y John Lockwood al bajo. Con la misma formación publica en 2005 'Times Too', un disco doble con versiones de standards pop y jazz. En su tercer trabajo se incluía un tema compuesto por Kelly, 'Every road I walked' que la hizo merecedora de varios premios. Su arreglo de 'Summertime' asimismo fue muy elogiado.

Con 16 años ingresó en el Berklee College of Music donde se graduó en 2011 con un diploma en música profesional. Sus profesores de saxofón fueron George Garzone, Lee Konitz, Greg Osby, Jerry Bergonzi y Allan Chase. Precisamente con Lee Konitz, graba Grace su cuarto álbum, 'GRACEfulLEE', que es muy bien acogido por la crítica, siendo proclamado uno de los mejores CDs del milenio por la revista Downbeat. 'Mood Changes' (2009) contiene nuevos temas originales de Kelly, como '101' y 'Happy theme song', que, nuevamente reciben el premio de jóvenes compositores de jazz de ASCAP.

El mes de enero de 2010 se publicó su sexto trabajo, 'Man with the hat' grabado junto a Phil Woods, que la había presentado al público cinco años antes en el Festival de Jazz de Pittsfield. Grace ha tocado desde entonces, entre otros, con Dave Brubeck, Hank Jones, Wynton Marsalis, Keith Lockhart, Frank Morgan, Kenny Barron, Cedar Walton, Marian McPartland, Harry Connick, Jr, Esperanza Spalding, Russell Malone, Rufus Reid, Matt Wilson, Dianne Reeves, James Cotton, Jamie Cullum, Monty Alexander, Dee Dee Bridgewater y Geri Allen. Un curriculum impresionante para una joven con muchísimo talento, que está llamada a romper moldes.  En 2013 apareció el directo 'Live at Scullers' y en 2016 el álbum de estudio 'Trying To Figure It Out'. Su publicación más reciente fue ‘'Grace Kelly With Strings: At The Movies' en 2024.

Andrew Eldritch


Hoy cumple 66 años el cantante británico Andrew Eldritch, voz solista, líder y único miembro que queda de la formación original de The Sisters of Mercy, banda formada en 1979 en la ciudad inglesa de Leeds, que emergió de la escena post-punk británica, evolucionó hacia el gothic rock y en los últimos años han flirteado con el hard rock.

Publicaron tres álbumes de estudio entre 1985 y 1990: 'First and Last and Always' (1985), 'Floodland' (1987) y 'Vision Thing' (1990). Tras varios parones y cambios en la formación (algunos miembros abandonaron el grupo para formar The Mission en 1986), Andrew sigue activo al frente de la banda, aunque no han grabado nada nuevo desde 1993, año en el que se declararon en huelga contra Time-Warner, su compañía discográfica, a la que acusaron de incompetencia y de quedarse parte de sus royalties.


En 1997, Time-Warner los dejó libres, sin embargo han rehusado firmar por otra compañía, aunque suelen estrenar nuevas canciones en sus shows en directo. El año 2011 The Sisters of Mercy celebró su 30 aniversario con una gira por Europa, Japón, Nueva Zelanda y Australia y siguen realizando giras prácticamente cada año.



Mike Oldfield


Hoy cumple 72 años Mike Oldfield, multi-instrumentista, productor y compositor británico nacido en Reading (Inglatera). Saltó a la fama mundial con su obra de 1973 'Tubular bells' que se utilizó como parte de la banda sonora de 'El exorcista'. También tuvo un hit en 1983 con el tema 'Moonlight shadow', cantado por Maggie Reilly. Mike ha continuado grabando -25 álbumes hasta la fecha-, y actualmente reside semiretirado en las Bahamas.

La familia de Mike estuvo siempre ligada a la música. El hermano mayor de Mike, Terry Oldfield, es un compositor de prestigio en el campo de la música para documentales televisivos y tiene varios álbumes en el mercado; su hermana, Sally Oldfield, consiguió un gran éxito a principios de los 80 con el tema vocal 'Mirrors', y en la actualidad continúa en activo. Oldfield recordaba cómo su padre "solía tocar la guitarra cada Nochebuena, cantando la única canción que sabía tocar, 'Danny Boy'". Mike también atribuyó el hecho de que su interés por la música despertara tan pronto cuando vio al guitarrista Bert Weedon: "Le vi en la tele cuando tenía siete años y enseguida convencí a mi padre para que me comprara mi primera guitarra. De hecho, creo que de no haber sido por Bert nunca hubiera llegado a ser lo principal en mi vida".

Mike y Sally Oldfield
Cuando Mike cumplió 13 años, la familia Oldfield se trasladó a Romford, Essex. En 1967 dejó la escuela y junto con su hermana Sally formó The Sallyangie, un dúo folk-hippie de voz y guitarra. Firmaron por la compañía Transatlantic, que les editó el álbum 'Children of the Sun' en 1968 y el single 'Two Ships' en 1969. Por esta época el toque de guitarra de Mike fue fuertemente influido por el folk barroco popularizado por John Renbourn (líder de Pentangle) y Bert Jansch. Después de un año, llegó el fin de Sallyangie. En 1970, Mike Oldfield se unió como bajista al grupo The Whole Wide World, liderado por el ex-vocalista de Soft Machine, Kevin Ayers. Aquí, Mike colaboraría intensamente con el pianista, arreglista y compositor de formación clásica, David Bedford, que le ayudó a desarrollar el embrión de lo que sería 'Tubular Bells'.

Mike en 1970
Kevin Ayers & The Whole World grabaron dos álbumes, 'Shooting At The Moon' y 'Whatevershebringswesing', antes de disolverse en agosto de 1971. Para entonces, Mike había pasado de ser bajista a ser el guitarrista principal de la banda, y sus magistrales solos ya le habían dado una notable reputación. Estando de gira con el grupo, Mike entró en contacto con Centipede, una enorme orquesta de jazz dirigida por Keith Tippett. La amplia gama de instrumentos de la que disponían influyó a Mike en el carácter multi-instrumentalista que más tarde daría a sus propias composiciones.

Con una grabadora que le prestó Kevin Ayers se encerró en el dormitorio de la casa que compartía con los otros miembros del grupo, y las ideas para su nuevo trabajo empezaron lentamente a tomar forma. Con un truco casero, logró doblar las pistas de grabación del magnetófono y consiguió cuatro pistas para trabajar. Ya metido en faena, Mike se decidió a tocar todos los instrumentos él mismo; desde el xilófono al piano de cola, la guitarra clásica, el órgano Farfisa... Después de crear una primera maqueta, empezó a recorrer todas las discográficas tratando de convencer a alguien para que apoyase su proyecto. Por toda respuesta obtuvo negativas de las discográficas, que argumentaban que aquello "no era comercial" y que, si en algún caso llegaba a editarse, "nadie lo compraría".

Una vez que abandonó la formación de The Whole Wide World, Mike entró en contacto con un grupo de amigos que estaban construyendo un estudio de grabación llamado The Manor en una vieja mansión del siglo XVI. El estudio era propiedad de Richard Branson, también dueño de una cadena de tiendas de discos, y estaba gestionado por Tom Newman y Simon Heyworth, los cuales, interesados en el trabajo de Mike y tras convencer a Branson, le permitieron realizar una nueva grabación de 'Tubular Bells'.

Durante las sesiones, Mike tocó más de 20 instrumentos y se grabaron aproximadamente 2000 cintas de prueba. La música fue interpretada casi al completo por él mismo, con la excepción de Viv Stanshall (voces), Jon Field (flauta), Steve Broughton (percusión) y Mundy Ellis (voces); Newman y Simon Heyworth recibieron crédito como co-productores. Cuando terminaron las sesiones, Branson se llevó las cintas de Tubular Bells a la feria de la industria musical, MIDEM, en Cannes en enero de 1973. Un ejecutivo de la compañía americana Mercury Records le dijo, "si le pones letra te lo compró por 20.000 $". Como nadie se mostraba interesado en respetar el concepto original, Branson y Draper decidieron editar el álbum ellos mismos en su nueva discográfica, Virgin Records.


La prensa británica se quedó perpleja. El influyente radio-DJ de la BBC John Peel escribió que aquel era "un disco que cubría genuinamente un nuevo e inexplorado territorio", con música que "combina lógica con sorpresa, sol con lluvia". "Una extensa obra, casi clásica en su estructura y en la forma en cómo el tema está establecido y diestramente trabajado", dijo el Melody Maker.

Algunos entrevistadores incluso creían poder enumerar las influencias de Mike : "La textura de Tubular Bells recuerda bastante a Sibelius, Vaughan Williams, Michel Legrand y The Last Night of the Proms", escribió el productor televisivo Tony Palmer. 'Tubular Bells' también se editó en los Estados Unidos, pero allí todo estaba sucediendo de una forma más lenta. El empujón necesario para que las ventas del disco subieran como la espuma vino cuando el director de cine William Friedkin, animado por Richard Branson, decidió usar un extracto de 4 minutos en la película de terror 'El Exorcista'. Mike no fue consultado respecto a la asociación de su obra con aquella película, y más tarde diría a los periodistas que aquello no le había gustado del todo.

El siguiente trabajo de Oldfield, 'Hergest Ridge', fue algo similar en concepto (un único tema musical, dividido en dos suites por las exigencias obvias del formato LP), pero la atmósfera musical era muy diferente. Mientras 'Tubular Bells' reflejaba el ambiente urbano en el que fue creada, 'Hergest Ridge' reflejaba la paz y la quietud de una casa de campo en Herefordshire, adonde se retiró unos meses tras las exhaustivas y agotadoras giras de presentación de su primer trabajo.
'Hergest Ridge' saltó directamente al número uno de las listas de ventas del Reino Unido, desbancando a 'Tubular Bells', lo que supone aún hoy en día, un hecho excepcional.

En una dirección ya un poco más seria, se editó 'Ommadawn' en septiembre de 1975. Su tercera gran obra de rock sinfónico instrumental, le había llevado nueve meses de grabación. En 'Ommadawn', Mike tocaba unos 20 instrumentos que iban desde las guitarras al piano de cola y la espineta. El álbum incorporaba música de África e Irlanda por medio del grupo de percusión africano Jabula y la gaita irlandesa de Paddy Moloney, líder de The Chieftains. Otros artistas colaboradores fueron Terry y Sally Oldfield, los miembros de la Hereford City Band y el solista de flauta dulce Leslie Penning.

Penning también acompañó a Mike en el single navideño de aquel año, una versión del villancico tradicional 'In Dulci Jubilo' que consiguió alcanzar el cuarto puesto en las listas de ventas del Reino Unido. Desde aquel momento y durante varios años, Oldfield publicaría un single navideño con regularidad. Oldfield además colaboró como guitarrista en el álbum 'Rock Bottom' de Robert Wyatt y en trabajos de David Bedford y el ingeniero de Virgin, Tom Newman.


Entre 1976 y 1978 Oldfield, debido a los problemas psicológicos que acarreaba desde muy atrás, se recluyó en su casa de Gloucestershire. Allí inició los esfuerzos que acabarían con la publicación de 'Incantations' (1978).

Por esta época, Mike concedió numerosas entrevistas para promover el álbum y hablar de su radical cambio de personalidad, producido principalmente por su asistencia a unos seminarios basados en la exégesis, una forma de terapia creada para mejorar la autoconfianza. Gracias a la exégesis, creyó haber descubierto el lado más positivo de su carácter. En una entrevista de aquella época dijo, literalmente, "he experimentado lo que podría describir como un `renacimiento´, que me ha ayudado a profundizar en mí mismo y en la naturaleza humana. He empezado de nuevo". Sus siguientes entregas fueron 'Platinum' (1979) y 'QE2' (1980).

Oldfield consiguió su licencia de piloto en 1979, y un incidente durante un vuelo realizado un año después le inspiró para hacer la canción que dio título al álbum 'Five Miles Out' de 1982. En agosto de 1980, Mike iba pilotando un Piper Navajo bimotor sobre los Pirineos cuando se metió en una tormenta. "Fuimos lanzados como una tortita de harina, había hielo acumulándose en las hélices que, al soltarse, impactaba en el parabrisas, y todo el mundo estaba rezando. Fue algo menos de una hora, pero nos parecieron años", dijo en una entrevista. "Lo positivo de aquello, es que fue la inspiración para un álbum". 'Five Miles Out' fue el mayor éxito de Mike en el Reino Unido desde 'Ommadawn', y ello a pesar de que las críticas fueron desfavorables.

Entre las canciones estaba 'Family man', con la voz solista de Maggie Reilly. Cuando 'Family man' fue editado como single, apenas tuvo repercusión en el Reino Unido. Al año siguiente, paradójicamente, una versión de Daryl Hall & John Oates fue un Top 10 Hit en América. En 1983 se publicó 'Crises', su octavo álbum, en el que contó con Jon Anderson y Roger Chapman como vocalistas. El álbum contenía el tema 'Moonlight shadow', cantado asimismo por Maggie Reilly, que fue un gran hit en Europa y a continuación, Mike compuso música para el cine, concretamente la banda sonora de 'The Killing Fields' (Los gritos del silencio), de Roland Joffé.


Su álbum 'Islands' (1987) incluía colaboraciones vocales de dos veteranos del rock progresivo, Kevin Ayers y Roger Chapman, además de Bonnie Tyler, que contribuyó con su voz al tema que dio título al álbum.

'Amarok' (1990) fue concebido como una venganza de Mike contra Virgin que no quería publicarle un disco sinfónico salvo que fuese llamado 'Tubular Bells II'. Era una única pieza de música que mezclaba estilos de folk inglés, flamenco y música africana, y que unía la última tecnología musical y de estudio con la tecnología clásica de Oldfield. Con 60 minutos de duración sin interrupción alguna, Amarok es uno de los temas musicales más largos jamás publicados en un álbum. Mike se desquitó así, y además escondió a lo largo de la larga pista musical toda una serie de claves en morse donde hablaba de Virgin, e insultaba a Richard Branson, así como espontáneos altibajos en el sonido, con la única intención, según sus propias palabras de "incordiar a los ricos directivos de las discográficas que van en sus Ferraris"

'Heaven's Open' se editó en 1991, y estaba basado en la estructura que ya hiciera familiar 'Platinum': una composición larga y algunas canciones. Por primera vez, todas las canciones fueron cantadas por el propio Mike (o 'Michael Oldfield', nombre que usó para firmar el disco), sin invitar a ningún otro vocalista. En 1992, cuando se desligó definitivamente de Island Records, lo primero que publicó en Warner, su nuevo sello, fue 'Tubular Bells II', una bofetada final a Island. Fue estrenado en el castillo de Edimburgo y fue un rotundo éxito alcanzando el nº1 de las listas británicas de álbumes.


Oldfield se había reconciliado con el público que solía comprar sus discos y en noviembre de 1994 publicó 'The Songs of Distant Earth', basado en la novela de Arthur C. Clarke. La versión CD contaba con un elemento innovador: era el primer disco en el mercado musical que incorporaba una pista de datos para su uso en un ordenador personal. Mike eligió hacerlo para MacOS, y dejó a los usuarios de PC un tanto desilusionados.

Con 'The Voyager' (1996) volvió a sus raíces célticas. Contenía, además de temas originales en la línea de 'Ommadawn', recreaciones de temas folclóricos irlandeses, escoceses y gallegos. Se compró una casa en Ibiza con vistas al mar para, como él dijo, "buscar la unión con los elementos" y relajarse. Ibiza es conocida por su movida y sus discotecas, y eso no pasó desapercibido para Mike, que era visto frecuentemente trasnochando en muchas de ellas. Incluso protagonizó un incidente en un control de alcoholemia de la Guardia Civil una madrugada en la que conducía borracho su Mercedes y lo estrelló contra un árbol.

Vivió en la isla durante dos años, en los que dio origen y forma a su siguiente creación, 'Tubular Bells III'. Fue en esta época en la que empezaron a catalogar su música como 'chill out', pese al continuo rechazo de Mike hacia dicho calificativo. En una entrevista, llegó a decir: "si quisiera hacer música relajante, dejaría el disco vacío". En 'Tubular Bells III', Oldfield nos presentaba a la que a partir de entonces parecía que iba a ser su cantante musa, tal como lo fue Maggie Reilly en la década de los 80: Pepsi Demacque.

En 1999 publicó 'Guitars', un álbum experimental en el que toda la música está tocada con guitarras que disparaban comandos MIDI, los cuales a su vez generaban sonidos de percusión o instrumentos de viento. Ese mismo año salió a la venta 'The Millenium Bell', un pastiche musical en el que da un repaso, no sólo a 2000 años de historia, sino también a muchos estilos musicales con los que parece querer demostrar que, aparte de dominar muchísimos instrumentos, también dominaba muchos estilos.


Como première dio un concierto para celebrar la llegada del nuevo milenio en la Columna de la Victoria de Berlín, a unos 300 m de la Puerta de Brandeburgo. Se calcula que cerca de un millón de personas estuvieron allí presentes. Mike quiso conmemorar aquella ocasión con la creación de un tema, 'Berlín 2000', que serviría para poner fin al concierto. En el nuevo siglo, Mike ha entrado en el mundo de los videojuegos y hasta la fecha ya ha colaborado en dos, 'Music VR' (2002) y 'Maestro' (2004) y publicó con Warner España el álbum: 'Tr3s Lunas'.

En 2003 publicó 'Tubular Bells 2003', regrabación de su exitoso 'Tubular Bells' con la tecnología actual, pues, según Mike, la grabación original contenía muchísimos errores que las versiones remasterizadas no consiguieron evitar. También se sustituyó la voz del 'maestro de ceremonias' Viv Stanshall por la del ex-Monty Python John Cleese. Se celebraba el 30 aniversario de la primera aparición de la obra, el cincuenta aniversario de Mike y su boda con Fanny Vanderkerckhove, a quien conoció durante su estancia en Ibiza.

El 7 de marzo de 2008 Mike Oldfield realizó un concierto, en el que tocó junto a la Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Sociedad Coral de Bilbao. Sirvió como estreno mundial de su disco más reciente, 'Music of the Spheres', obra de corte clásico, con la colaboración de Karl Jenkins (Soft Machine, Adiemus) y en el que Oldfield tocó guitarra española, acústica, y piano. El concierto, cerrado al público, se grabó y estuvo disponible en internet a través de iTunes. Junto a Oldfield, tocaron en el atrio 112 músicos y un coro formado sólo por mujeres. Actualmente vive en Bahamas. En marzo de 2014 apareció 'Man On The Rocks' y su entrega más reciente fue 'Return to Ommadawn' en enero de 2017. Ese mismo año admitió en una entrevista que era partidario del Brexit y seguidor de Donald Trump.
En mayo de 2023 se publicó una edición 50 aniversario de 'Tubular Bells' con un nuevo master del original y otras versiones, así como un adelanto de lo que iba a ser su último proyecto, 'Tubular Bells 4', obra que, según su sello discográfico, finalmente no se llevará a cabo.


Brian Eno


Hoy cumple 77 años Brian Eno, músico, productor y compositor británico nacido en Melton, Suffolk. Conocido inicialmente por su trabajo a los sintetizadores en la banda Roxy Music, tuvo su mayor impacto artístico con sus 'músicas de ambiente' y su tutelaje de artistas como David Bowie, Talking Heads, Devo y U2. Para alguien que no se considera músico, Eno ha mostrado sobradamente su talento en este campo, tanto con los teclados, cantando y componiendo, como produciendo las obras de otros músicos.

Originalmente, Brian planeó su carrera en el campo de la Bellas Artes y estudió pintura en academias de Ipswich y Winchester. Percibió que su estilo tenía semejanzas con la música avant garde, ya que daba más importancia a la ejecución que a la terminación de la obra y planteaba cada cuadro como una performance. A pesar de ello, aún no consideró seriamente dedicarse a la música, entre otras cosas, porque no sabía tocar ningún instrumento, pero ya realizaba sus montajes sonoros, ayudándose de varios grabadores de cassette.

Brian (izqda) con Roxy Muisc
En 1971 fue invitado por un músico amigo a participar en una grabación de la banda liderada por Bryan Ferry, Roxy Music. Sus contribuciones al sonido del grupo con sus cintas y un sintetizador prestado, convencieron a Ferry para incorporarle a la formación y con ellos Eno grabó los sencillos 'Virginia plain' (1972) y 'Pyjamarama' (1973), y los álbumes 'Roxy Music' (1972) y 'For Your Pleasure' (1973).

Brian lucía en escena trajes de lentejuelas con espectaculares plumas que magnificaban su imagen tras el teclado. En 1973, aburrido del modo de vida de los rock-stars y harto de discutir con Ferry, celoso del protagonismo que había adquirido Eno en sus shows, Brian abandonó Roxy Music e, inmediatamente después, inició su carrera musical en solitario. Su primer trabajo fue 'Here Come the Warm Jets' (1974)
Eno siguió mostrando su tendencia a crear nuevos sonidos, experimentado con cintas y técnicas de eco y delays en colaboración con el guitarrista Robert Fripp de King Crimson, con quien grabó 'No Pussyfooting' (1973) y 'Evening Star' (1975).


En 1974 publicó el single 'Seven deadly finns', que se puede considerar un anticipo del punk-rock y colaboró con otros músicos y grupos como John Cale, Nico y Kevin Ayers.

Cuando ese mismo año sufrió una afección pulmonar en el último show de una gira que lo apartó de los escenarios, Eno se sintió aliviado de interrumpir su frenético ritmo de vida. Nunca se sintió cómodo en escena por lo que decidió concentrarse en el trabajo en estudio. Sus siguientes álbumes, 'Taking Tiger Mountain (By Strategy)' (1974) y 'Another Green World' recibieron influencias del músico minimalista John Cage.
En 1975 sufrió un accidente de automóvil y Eno aprovechó su segunda convalecencia para seguir reajustando su carrera y desarrolló su teoría de 'música instrumental que armoniza con los ambientes'.

Aunque tachadas por algunos como 'muzak' o 'música de ascensor' sublimada, las obras de Eno en este campo recibieron el elogio de otros, que las consideraban complejas y dignas de escucha. 'Discreet Music' (1975) fue el primero de una serie de álbumes 'ambient', entre los que destacan 'Music for Airports', que estuvo durante un tiempo sonando como música de fondo en el aeropuerto de La Guardia en Nueva York, 'Music for Films' (1978) y 'Apollo: Atmospheres & Soundtracks' (1983). Durante estos años colaboró en la producción de varios álbumes pop como fue el caso de 'Heroes' de David Bowie, 'More Songs About Buildings and Food' de Talking Heads y 'Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!' de Devo.

Eno ha hecho un gran uso de los magnetófonos empleándolos como un medio para manipular sonidos a su antojo. Según el artista: "Las cintas grabadas convierten la música en un material plástico, por lo que una persona como yo puede 'crear' música. Una vez registrado en cinta puedo reorganizar y cambiar los sonidos y crear otros que ningún instrumento conocido es capaz de reproducir".

David Byrne y Brian Eno
Hizo uso de sus técnicas en el álbum 'My Life in the Bush of Ghosts', grabado en colaboración con David Byrne, en el que combinando piezas vocales de diversos contextos (cantos musulmanes, temas folklóricos libaneses, pop egipcio, extractos radiofónicos, ceremonias de exorcismo...) con piezas rítmicas instrumentales producidas por objetos cotidianos como ceniceros o pantallas de lámpara, consiguieron un resultado que es considerado por muchos críticos "una obra pionera para incontables estilos relacionados con la electrónica, el ambient y el worldbeat" (John Bush) y "el mejor ejemplo de lo que sin duda se puede llamar auténticamente 'música universal'" (Kurt Loder).


En los años ochenta, Eno siguió con sus álbumes de música ambient, los cuales publicaba en el sello Opal, fundado junto a su esposa, Anthea Norton-Taylor. Contaba como músicos colaboradores con su hermano Roger a la guitarra y Harold Budd, pianista con el que grabó 'Ambient 2: The Plateux of Mirror' (1980) y 'The Pearl' (1984).

Daniel Lanois y Eno en el estudio
Con Daniel Lanois, Eno formó uno de los equipos de producción más exitosos de los ochenta, realizando un trabajo brillante con varios álbumes de U2, especialmente 'The Joshua Tree' y 'Achtung Baby', que ayudaron a la banda irlandesa a establecerse como uno de los grupos más respetados y populares en todo el mundo. Cuando al final de la década cayó el muro y la URSS, Eno no dudó en acoger en su sello los trabajos de los músicos avant garde soviéticos.

En 1990, tras producir el álbum en solitario de John Cale, 'Words for the Dying' grabó con él el álbum 'Wrong Way Up' donde volvió a cantar y presentó sus primeras canciones de pop-rock en 13 años. Continuó prolífico en los años noventa produciendo discos de Geoffrey Oryema, Jane Silberry, James y Laurie Anderson.

The Passengers
Trabajó de nuevo con Bowie en su álbum 'Outside' y daba clases como profesor invitado en el Royal College of Art. En 1994 se le encargó componer la melodía de inicio del sistema operativo Windows 95, la cual compuso irónicamente con la ayuda de un Apple Macintosh. Una de sus colaboraciones más conocidas fue la que realizó con miembros de U2, Luciano Pavarotti y otros artistas en un grupo llamado The Passengers, en el álbum 'Original Soundtracks 1', que contenía una serie de temas pensados para películas aún por rodar. El álbum entró en las listas norteamericanas y británicas y se extrajo un single, 'Miss Sarajewo' que fue top10 en el Reino Unido.

Brian Eno y Robert Fripp en 2004
En 2004 volvió a colaborar con Fripp en el álbum 'The Equatorial Stars' y al año siguiente Eno publicó un nuevo trabajo bajo su nombre, 'Another Day on Earth', en el que retornó al pop-rock. En 2008 retomó su colaboración con David Byrne, publicando 'Everything That Happens Will Happen Today'. Como productor sigue siendo uno de los más solicitados, como fue el caso del grupo Coldplay, a quienes produjo el exitoso 'Viva la Vida or Death and All His Friends' (2008) y 'Mylo Xyloto' (2011), Grace Jones ('Hurricane') y, de nuevo con Lanois, el duodécimo álbum de U2, 'No Line on the Horizon' (2009).

Brian Eno es uno de los artistas más influyentes de la música popular de los últimos veinte años. Jason Ankeny de AllMusic opina que Eno "alteró las maneras en las que la música es ejecutada, compuesta y percibida y cualquier género desde el punk, tecno. hasta el new-age ha recibido su inconfundible influencia". En 'Lux', publicada en noviembre de 2012, vuelve de nuevo al ambient. En 2016 se publicó: 'The Ship' y 2017 apareció 'Reflection'. Le siguió 'Rams' en agosto de 2020 y en octubre de 2022 lanzó su álbum de estudio nº30,  'ForeverAndEverNoMore'. En mayo de 2023 se publicó su colaboración con el músico Fred Again, 'Secret Life', y su entrega más reciente fue 'Aurum', publicado en marzo de 2025 en Apple Music.

Fallecidos un 15 de Mayo

Carl Friedrich Zelter - Adrian Rollini - Paul Gonsalves

• GIOVANNI CROCE (1557-1609), compositor italiano del renacimiento nacido en Chioggia, perteneciente a la escuela veneciana conocido por sus madrigales. 

• GIOVANNI ANTONIO RICCIERI (1679-1746), castrato y compositor italiano nacido en Venecia. 

• KAREL BLAZEJ KOPRIVA (1756-1785), organista y compositor checo nacido en Cítoliby. Procedente de una familia de músicos, fue autor de una missa solemnis, fugas y conciertos de órgano, sinfonías y arias. 

• JOHN WALL CALLCOTT (1766-1821), compositor inglés nacido en Kensington, Londres, alumno de Haydn, autor de piezas vocales. 

• ANTONIN FRNTISEK BECVAROWSKY (1754-1823), organista, pianista y compositor bohemio nacido en Jungbunzlau, autor de Lieder, y sonatas de piano. 

• CARL FRIEDRICH ZELTER (1758-1832), compositor, director de orquesta y profesor de música alemán nacido en Berlín. Compuso cerca de 200 lieder, así como cantatas, un concierto para viola y música para piano. Tuvo entre sus alumnos a Felix y Fanny Mendelssohn, Giacomo Meyerbeer y Heinrich Dorn

• THOMAS HASTINGS (1784-1872), compositor y director de coro estadounidense nacido en Washington DC, autor principalmente de melodías para himnos. 

• EDE REMÉNYI (1928-1898), violinista y compositor húngaro nacido en Miskolc. En Alemania conoció al joven pianista Johannes Brhams con quien actuó entre 1852/53. Posteriormente fue violinista en la corte de la reina Victoria y a partir de 1865 realizó giras por todo el mundo. Transcribió numerosas piezas de piano para su instrumento, especialmente los valses, polonesas y mazurcas de Chopin

• JOHN BABTISTE CALKIN (1827-1905), organista, compositor y pedagogo inglés, uno de los primeros en poner música en 1872 al poema 'Christmas bells' del poeta norteamericano Henry Wadsworth Longfellow, dando lugar al villancico 'I heard the bells on Christmas day'. 

• RALPH ERWIN (1896-1943), compositor austriaco de Schlager y música para el cine nacido en Bielitz (hoy Polonia). Fue autor de éxitos en los años 20 y posteriormente compuso numerosas bandas sonoras. Su condición de judío le obligó a refugiarse en Francia. Sin embargo fue apresado durante la ocupación de los nazis y murió en un campo de concentración. 

• KENNETH J. ALFORD (1881-1945), compositor británico de marchas militares, autor de piezas que son consideradas los mejores ejemplos del género, como 'Colonel Bogey march' o 'The voice of the guns'. Llamado el 'rey británico de las marchas', logró con su frecuente uso del saxofón, que el instrumento fuera adoptado permanentemente en las bandas militares. 

• ITALO MONTEMEZZI (1875-1952), compositor italiano nacido en Vigasio recordado por la ópera L'amore dei tre re (El amor de los tres reyes), que durante un tiempo fue parte del repertorio estándar. 

• FRANKIE 'HALF PINT' JAXON (1897-1953), cantante estadounidense de jazz y vodevil nacido en Montgomery, Alabama. Cantó en las orquestas de Bennie Moten, King Oliver y Freddie Keppard y grabó como The Black Hillbillies con los pianistas Tampa Red y ‘Georgia Tom’ Dorsey. Apareció con Duke Ellington en un corto llamado ‘Black and Tan Fantasy’ (1929). Su ‘Willie the weeper’ de 1927 fue readaptado por Cab Calloway en 1931 a ‘Minnie the moocher’. 

• ADRIAN ROLLINI (1903-1956), multiinstrumentista estadounidense de jazz nacido en Nueva York. Con 14 años organiza su primera banda de jazz profesional. A partir de 1924 toca regularmente con los California Ramblers, un grupo muy popular en la época y en los que, entre 1922 y 1934, tocarían muchos músicos relevantes como Red Nichols, Tommy Dorsey, Glenn Miller y Bobby Davis. Fue el más grande saxofonista bajo de todos los tiempos y uno de los primeros vibrafonistas del jazz

• MAC D'OLLONE (1875-1959), compositor, director de orquesta y musicólogo francés nacido en Besançon. Dirigió la Opera Comique y fue profesor de música de cámara en el conservatorio de París. Compuso once óperas, un ballet, varias obras orquestales, música de cámara y Lieder
 
• FLORENCE AUSTRAL (1892-1968), soprano dramática australiana nacida en Richmond famosa por sus interpretaciones de óperas de Wagner aunque nunca cantó en el Festival de Bayreuth ni en el Metropolitan

• PAUL GONSALVES (1920-1974), saxofonista estadounidense de jazz nacido en Brockton, Massachusetts, conocido principalmente por su asociación con Duke Ellington y especialmente por su solo de 1956 en el tema ‘Dimuendo and crescendo in blue’. Anteriormente también tocó en las big bands de Count Basie y Dizzy Gilllespie

 
Johnny Green - Barbara Lee - June Carter Cash

• DAVID MUNROW (1942-1976), músico inglés e historiador de música antigua nacido en Birmingham. Fue un importante divulgador e investigador de música antigua. En 1967 fundó con Christopher Hogwood la agrupación Early Music Consort of London, con quienes interpretó un variado repertorio antiguo, como obras sacras de la Edad Media, música de las Cruzadas, anónimos italianos, alemanes y franceses, obras de Henry Purcell, etc. 

• WALTHER LUDWIG (1902-1981), tenor lírico alemán nacido en Bad Oeynhausen, asociado a papeles de Mozart y lieder de Schubert

• RAY STERLING (1933-1982), trompetista, pianista y arreglista británico de jazz. Trabajó, entre muchos otros, con Stan Kenton, Kai Winding, Ray Eberly, Claude Thornhill, Buddy Rich, Johnny Richards y Tony Ortega

• J.C. BURRIS (1928-1988), armonicista y cantante estadounidense de blues nacido en Selby, Carolina del Norte. Se acompañaba de un instrumento de percusión que consistía en dos piezas de hueso colocadas entre los dedos que producía un sonido parecido a las castañuelas. 

• JOHNNY GREEN (1908-1989), músico, compositor, arreglista, productor y director de orquesta estadounidense nacido en Nueva York, autor de standards del jazz como ‘Out of nowhere’, ‘I cover the waterfront’ y ‘Body and Soul’, así como bandas sonoras para cine y TV. Fue nominado en trece ocasiones y lo obtuvo por su trabajo en los films ‘Easter Parade, ‘Un americano en Paris’, ‘West Side Story’ y ‘Oliver!’. 

• BARBARA LEE (1944-1992), cantante norteamericana de soul y R&B nacida en el Bronx, Nueva York. Fue componente del grupo vocal femenino las Chiffons que en 1963 lograron un nº1 en USA con el tema ‘He’s so fine’, del que supuestamente ‘plagió’ George Harrison su ‘My sweet Lord’. 

• FREDERICK VON PALLANDT (1934-1994), músico y cantante danés de origen holandés nacido en Copenhague. Formó en los años cincuenta un dúo con su primera mujer Nina que fue muy popular en Europa con temas como ‘Little donkey’ y ‘Sucu sucu’. 

• JOHNNY VAN DERRICK (1926-1995), respetado violinista británico de jazz que trabajó con todo tipo de artistas, incluyendo Beatles, Henry Mancini o Rod Stewart. 

• PIA TASSINARI (1903-1995), soprano italiana nacida en Modigliana asociada con papeles de los repertorios italiano y francés. 

• PERRY LEDERMAN (1943-1995), guitarrista y compositor estadounidense, maestro del ‘fingerpicking’. 

• TOMMY TURRENTINE (1928-1997), trompetista estadounidense de jazz nacido en Pittsburgh, hermano mayor del saxofonista Stanley Turrentine. Trabajó entre otros con Benny Carter, Earl Bostic, Charles Mingus, Billy Eckstine, Dizzy Gillespie y Count Basie y grabó con Sonny Clark, Lou Donaldson y las bandas de sus hermanos. 

• GEOFF GODDARD (1937-2000), teclista, cantante y compositor británico nacido en Reading. Compuso canciones para artistas como Heinz, Mike Berry, Joe Meek, Gerry Temple, The Tornados (’Telstar’), Kenny Hollywood, The Outlaws, Freddie Starr, Screaming Lord Sutch, The Ramblers y John Leyton (’Johnny, remember me’). 

• JUNE CARTER CASH (1929-2003), cantante, bailarina, actriz y comediante estadounidense. Nacida en Hiltons, Virginia, de una familia icónica de la música country, The Carter Family, ya con diez años actuaba con el grupo familiar. En 1961 coincidieron en gira con Johnny Cash y ambos, que sintieron una instantánea atracción mutua, comenzaron una complicada relación (Los dos estaban casados). Dos años después, seguramente inspirada en Cash, June co-escribió con Merle Kilgore el tema 'Ring of Fire', que en versión de Johnny Cash se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia del country. Por fin, en 1968 Carter y Cash, libres ya de anteriores relaciones, contrajeron matrimonio. Actuaron y grabaron juntos en numerosas ocasiones, como con 'If I were a Carpenter' o 'Jackson', temas con los que consiguieron sendos Grammy. Durante los años setenta y ochenta, June se dedicó más a su carrera de actriz y escribió una autobiografía y un libro de memorias. A finales de los noventa regresó a los estudios de grabación, para publicar su álbum 'Press on' (1999), también ganador de un Grammy. 

Bob Florence - Bob Flanigan - Manolo Galván

• MARIUS CONSTANT (1925-2004), compositor y director de orquesta francés nacido en Bucarest (Rumania). Estudió con Nadia Boulanger y Olivier Messiaen. Fue autor en 1959 de varias piezas orquestales que vendió a CBS. Dos de ellas, ‘Etrange nº 3’ y ‘Milieu nº 2’ se fusionaron para crear el célebre tema de la serie de ciencia ficción ‘Twilight Zone’. Otras obras incluyen ‘24 preludios para orquesta’, un concierto de piano, una ‘sinfonía para vientos’, ballets y piezas de jazz

• CLINT WARWICK (1940-2004), músico británico nacido en Aston, Birmingham, bajista original de la banda Moody Blues. Participó en el primer álbum y en el hit ‘Go now’ que fue nº1 en el Reino Unido y top10 en USA. 

• AMADEUS WEBERSINKE (1920-2005), organista y pianista clásico alemán nacido en Jägersdorf. 

• THEOLA KILGORE (1925-2005), cantante estadounidense de soul y gospel nacida en Shreveport, Louisiana. Su mayor éxito fue ‘The love of my man’ que fue nº3 en las listas R&B y nº21 en el Hot100 de Billboard

• CHEIKHA RIMITTI (1923-2006), cantante argelina de raï nacida en Tessala. Su música llegó a países occidentales, lo que la llevó a realizar conciertos en ciudades en todo el mundo. También colaboró con Robert Fripp y Flea en la realización del LP 'Sidi Mansour' en 1994. 

• ALEXANDER COURAGE (1919-2008), compositor, orquestador y arreglista estadounidense nacido en Philadelphia, autor principalmente de música para el cine y la TV. Su composición más conocida es el tema de la serie 'Star Trek'. Otras de sus bandas sonoras para TV fueron 'Perdidos en el espacio', 'Viaje al fondo del mar' y 'Daniel Boone', entre otras. 

• WALT DICKERSON (1928-2008), vibrafonista estadounidense de jazz nacido en Philadelphia. Trabajó con Andrew Hill, Andrew Cyrille, John Coltrane y Sun Ra

• BOB FLORENCE (1932-2008), pianista y arreglista estadounidense de jazz nacido en Los Angeles. Tocó con Harry James, Les Brown,Jerry Fielding y la Sauter-Finegan Orchestra y trabajó como arreglista para Harry James, Louie Bellson, Stan Kenton, Buddy Rich, Count Basie y Doc Severinsen

• WAYMAN TISDALE (1964-2009),  jugador de baloncesto estadounidense y bajista de smooth jazz nacido en Fort Worth, Texas. Grabó ocho álbumes entre 1995 y 2008. 

• DIETHER DE LA MOTTE (1928-2010), músico alemán, compositor, crítico musical y musicólogo nacido en Bonn, notable por sus libros de teoría musical. 

• BOB FLANIGAN (1926-2011), vocalista tenor estadounidense nacido en Greencastle, Indiana, uno de los fundadores del cuarteto vocal de jazz The Four Freshmen -aún activos con otra formación-, fundado en Indianápolis el año1948, mientras aún eran estudiantes de la Universidad.  

• JAMES 'CURLEY' COOKE (1944-2011), guitarrista estadounidense nacido en Wausau, Wisconsin, miembro en los años sesenta de Steve Miller Band

• MANOLO GALVÁN (1947-2013), cantautor español nacido en Crevillente, Alicante, miembro en los años 60 de la banda Los Gritos y posteriormente, en solitario y con producción de Juan Pardo, logró un gran éxito en Argentina con el tema '¿Por qué te quiero tanto?. Se instaló en Buenos Aires y siguió grabando y realizando giras por América Latina hasta el 2006, año en el que se retiró. 

Ortheia Barnes-Kennerly - Phil May - Sergio Denis

• ALBERT LANCE (1925-2013), tenor australiano nacido en Menindee. Fue tenor principal de Australia durante la década de 1950 y más tarde disfrutó de una exitosa carrera en Francia. 

• GUY LACOUR (1932-2013), compositor y saxofonista tenor clásico francés nacido en Soissons, Aisne. Comenzó en los años 60 trabajando con el Marcel Mule Saxophone Quartet. Tocó bajo la dirección de directores como Karajan y Barenboim y a partir de 1975 se dedicó a la enseñanza.

• RAY WHITLEY (1943-2013), cantautor y compositor estadounidense nacido en Columbus, autor de canciones grabadas por Guy Darrell y The Tams

• ORTHEIA BARNES-KENNEDY (1945-2015), cantante estadounidense de jazz y R&B que grabó discos con Motown en los años sesenta. 

• FLORA MACNEIL (1928-2015), cantante escocesa nacida en la isla de Barra, una de las más importantes intérpretes de canciones gaélicas.

• BERNARD VAN BEURDEN (1933-2016), compositor y educador musical neerlandés nacido en Amsterdam. 

• CAUBY PEIXOTO (1931-2016), cantante brasileño nacido en Niterói, Rio de Janeiro cuya carrera transcurrió desde finales de los años 40 hasta su muerte en 2016. 

• MARLENE MARDER (1954-2016), guitarrista suiza, miembro de la banda post punk Liliput, inicialmente conocida como Kleenex que estuvo activa entre 1978 y 1983. 

• JANE LITTLE (1929-2016), contrabajista clásica estadounidense nacida en Atlanta, Georgia, conocida por ser cofundadora de la Atlanta Youth Symphony Orchestra en la que permaneció hasta su muerte a los 87 años. 

• BARRY BUSSE (1946-2017), tenor estadounidense nacido en Mechanicsburg, Pennsylvania. 

• HUELYN DUVALL (1939-2019), músico y cantante estadounidense de rock and roll nacido en Garner, Texas. Grabó en los años 50 temas como 'Little boy blue', 'Boom boom baby', 'Three months to kill', 'Pucker paint' y 'Double talkin' baby'. 

• CHUCK BARKSDALE (1935-2019), cantante estadounidense de soul nacido en Chicago. miembro del grupo doo wop The Dells desde su formación en 1953 hasta su disolución en 2012. 

• PHIL MAY (1944-2020), cantante y letrista británico nacido en Dartford, Kent, conocido por ser el fundador en 1963 y voz solista del grupo inglés The Pretty Things, los cuales en su día fueron bautizados por la prensa como 'los primos feos de los Rolling Stones'. 

• SERGIO DENIS (1949-2020), cantautor y actor argentino que disfrutó de gran éxito entre los años setenta y ochenta con temas como 'Yo nunca supe más de ti', 'Cada vez que sale el sol', 'Cómo estás, querida', 'Te quiero tanto' y 'Un poco loco'. Desde su debut discográfico en 1969 publicó una treintena de álbumes. 

• EZIO BOSSO (1971-2020), bajista, compositor y director de orquesta italiano nacido en Turín. Fue autor de bandas sonoras y ballets interpretados entre otros por The Royal Ballet y el San Francisco Ballet. Como pianista grabó un álbum que entró en las listas italianas. 

• MARIO PAVONE (1940-2021), bajista estadounidense de jazz nacido en Waterbury, Connecticut. 

• DORDE MARJANOVIC (1931-2021), cantante serbio nacido en Belgrado. Fue una de las primeras estrellas del pop en la antigua Yugoslavia y fue popular también en la Unión Soviética. También considerado uno de los pioneros en la escena del rock yugoslavo, mantuvo en los años 70 y 80 una leal base de fans. Se retiró en los años 90 tras sufrir un ictus. 

• ROBERT COGOI (1939-2022), cantante belga nacido en Châtelet de padres eslovenos, conocido por su participación en el Festival de la Canción de Eurovisión 1964. 

• RICKY GARDINER (1948-2022), guitarrista y compositor escocés nacido en Edimburgo, cofundador en 1969 del grupo Beggars Opera (1969-1976). Trabajó con David Bowie (’Low’) y Iggy Pop (’Lust for Life’). Fue autor de la música del tema ‘The Passenger’. 

• DEBORAH FRASER (1965-2022), vocalista gospel sudafricana nacida en KwaMashu. Su álbum ‘Abanye nayombona’ (2000), vendió un millón de copias en la República de Sudáfrica. Además de publicar álbumes como solista, trabajó con Ladysmith Black Mambazo, Lucky Dube, Brenda Fassie, Rebecca Malope, Hugh Masekela y Jonas Gwangwa

• VLADAN RADOVANOVIC (1932-2023), compositor serbio nacido en Belgrado, autor de obras de música electrónica. 

• JOHN HAWKEN (1940-2024), teclista británico nacido en Bournemouth, miembro de las bandas The Nashville Teens, Renaissance y Strawbs. También tocó con Spooky Tooth, Third World War, Vinegar Joe e Illusion

• AHMED PIRO (1932-2024), cantante marroquí de música andalusí nacido en Rabat. 

© 2011-2025 efemérides musicales