Aniversarios de nacimiento y hechos importantes de la Historia de la Música publicados por fechas.
Los textos destacados en rojo son más de 25.000 enlaces a Youtube y Spotify.
Hoy cumple 69 años el baterista británico Paul Cook, conocido principalmente por su participación en el grupo punk Sex Pistols durante la existencia estable del mismo (1975-1978) y las giras posteriores de 1996 hasta 2008.
Cook nació y se crió en el barrio de Hammersmith. A diferencia de su amigo Steve Jones, que luego sería junto a él uno de los miembros fundadores de Sex Pistols, Paul procedía de una familia económicamente estable y era muy reservado y tranquilo. El baterista tuvo un buen rendimiento académico en la escuela hasta que conoció a Steve Jones y Wally Nightingale con quienes formó la banda The Strand en 1972. Paul también se convirtió -al comprar su batería- en el primer integrante que invertía dinero en instrumentos en lugar de robarlos. Con el paso del tiempo, y tras la incorporación de Glen Matlock al bajo y Johnny Rotten como cantante, The Strand se convertiría en Sex Pistols.
Cuando Johnny Rotten abandonó la banda en 1978, Cook y Jones colaboraron en la banda sonora de la película de Malcolm McLaren 'The Great Rock 'n' Roll Swindle' presentando bajo el nombre Sex Pistols algunas de sus canciones, como por ejemplo 'Silly thing', en la que canta el propio Cook. Posteriormente, la banda se disolvió formalmente y Paul formó junto a su compañero Steve Jones The Professionals en julio de 1980. Lanzaron cuatro sencillos y un álbum pero no lograron mayor éxito comercial ni crítico. Pocos años después ambos descubrieron y produjeron el álbum debut a la banda Bananarama, titulado 'Deep Sea Skiving'.
Paul y Steve también participaron en el LP 'So Alone' de Johnny Thunders tocando en la canción 'London boys', A finales de los años 1980 el baterista retornó a la industria musical para tocar en el grupo Chiefs of Relief junto al ex guitarrista de Bow Wow Wow Matthew Ashman y tras otro período de inactividad, tocó con Edwyn Collins en los años noventa.
The Sex Pistols en 2002
En 1992 Paul inauguró una tienda de ropa en Barcelona en la plaza Regomir llamada 'Planet Earth', conjuntamente con su amigo John Egan, antiguo peluquero de la época punk en Londres. En 1996 se reunió con los Sex Pistols, ya sin el fallecido Sid Vicious, para la gira 'Filthy Lucre'. Volvieron a reunirse en 2007 para una serie de conciertos en Manchester y Glasgow y en 2008, actuaron en diversos festivales europeos de verano. En la actualidad, Cook vive con su esposa Jenny y su hija Holly en Shepherds Bush y toca esporádicamente con la banda Man-Raze y con Edwyn Collins.
Hoy cumple 78 años el guitarrista mexicano (nacionalizado estadounidense desde 1965) Carlos Santana, ganador de 10 Grammy y 3 Grammy latinos y líder de la banda Santana. Fue un grupo pionero de la fusión de rock, jazz y ritmos afrocaribeños, que introdujo en los arreglos de su música instrumentos de percusión latinos, como los timbales y las congas, poco habituales hasta entonces en los grupos de rock.
Carlos Santana nació en Autlan de Navarro, un pequeño pueblo del estado de Jalisco en Mexico como miembro de una familia de diez hermanos. Su padre José, un violinista mariachi, aleccionó a Carlos con la teoría musical y trató de enseñarle a tocar el violín. "Mi padre era músico", recuerda Santana en Down Beat, "su padre era músico y mi tatarabuelo también. Mi padre me dio lecciones de violín durante siete años pero por mucho que lo intentara no progresé con el instrumento"
De todos modos más interesado en el rock'n'roll que en los sonidos mariachi, con ocho años comenzó a tocar la guitarra, intentando imitar el estilo de grandes como B.B. King, John Lee Hooker y T-Bone Walker. Cuando la familia se trasladó a Tijuana en 1955, con sólo once años, Carlitos ya estaba tocando con diversos grupos en los locales nocturnos de la zona.
A comienzos de los años sesenta su familia se mudó de nuevo, ésta vez a San Francisco, pero Carlos logró escaparse y volver a Tijuana para seguir tocando con su grupo, pero uno de sus hermanos mayores fue a por él y, definitivamente, se instaló en San Francisco. Allí asistió a la high-school y se vio obligado a aprender inglés. También descubrió allí una escena cultural extraordinaria con una gran diversidad de estilos musicales, que incluían el jazz, blues, música folk internacional y salsa clásica interpretada por artistas como Tito Puente y Eddie Palmieri. Mientras trabajaba lavando platos en un restaurante, Santana siguió tocando su guitarra, a veces en la calle por unas monedas, otras realizando jams con músicos de la zona.
La Santana Blues Band se formó en 1966 y su nombre se debe a una regla no escrita en los contratos del sindicato de músicos de San Francisco que establecía que la banda adquiere el nombre del líder, aunque es presentada como colectivo. La fusión de soul de la costa oeste, las percusiones latinas de Mike Carabello y José 'Chepito' Areas, el magnífico órgano de Gregg Rolie y la guitarra solista estratosférica de Carlos Santana causaron sensación desde el primer instante. En 1967 se les conocía simplemente como Santana.
Carlos Santana, José 'Chepito' Areas, Mike Carabello, David Brown, Gregg Rolie y Mike Shrieve
Pronto su éxito llegó a oídos del promotor Bill Graham que los contrató en octubre de 1967 para preceder a los Who en el Fillmore West. A lo largo del siguiente año, Santana fueron contratados para telonear a numerosos grupos, haciéndose famosos por cautivar y ganarse a las audiencias (otros decían "robar el show"), sin importar quien ocupara la cabeza de cartel.
Santana, 'Chepito' Areas y Carabello
Graham tomó la iniciativa de llamar a Nueva York al presidente de Columbia, Clive Davis, quien tomó un avión las Navidades de 1968 para ver a la banda en directo. La firma fue inmediata y en enero de 1969 ya estaban grabando lo que sería su primer álbum. Se publicó el lunes 18 de agosto de 1969, dos días después de su brillante presentación en directo en el Festival de Woodstock, donde estrenaron 'Soul Sacrifice', un tema escrito para el evento.
Cuando los disc-jockeys de radio descubrieron 'Evil ways' a principios de 1970, el álbum dio un salto hacia el nº4 y superó los dos millones en ventas.
Este éxito se vio pronto eclipsado a finales de ese mismo año, cuando 'Oye como va', compuesta por Tito Puente y su versión de 'Black magic woman' de Peter Green, catapultaron el álbum que las contenía, 'Abraxas', al nº1 de las listas Billboard durante seis semanas. Hasta la fecha se han vendido más de cinco millones de copias sólo en EEUU. Continuaron con 'Everybody's everything' y 'No one to depend on', de 'Santana III' (1971), también nº1 durante cinco semanas y con otros dos millones de copias vendidas.
Tres décadas después, la carrera de Santana se vio recompensada con otra serie de álbumes de gran éxito. 'Supernatural' (1999) fue nº1 en decenas de países y es el álbum más vendido del guitarrista, (cerca de treinta millones de copias), 'Shaman'(2002) repitió nº1, y 'All That I Am' (2005) fue nº2. La historia y las numerosas aventuras musicales que acontecieron entre estas dos épocas han sido narradas en muchos más libros que álbumes tiene Santana en su discografía: 38, entre discos de estudio y en directo con la banda o en solitario, publicados en los sellos Columbia, Polydor y Arista. Entre ellos, destacan magníficos trabajos como 'Caravanserai' (1972), 'Lotus' (1974), 'Amigos' (1976) y 'Moonflower'(1977).
El año 2010 publicó 'Guitar Heaven' en el que Santana interpreta clásicos rock como 'Whole lotta love', 'While my guitar gently weeps' o 'Smoke on the water'.
La carrera musical de Carlos se complementa con su devoción por las causas humanitarias y el activismo social. En 1998 inició la Fundación Milagro,la culminación de tres décadas de innumerables apoyos a organizaciones caritativas por todo el mundo. Con más de 4 millones de dólares recaudados hasta la fecha, Milagro apoya a organizaciones que promueven el bienestar de niños sin acceso a la educación y a la música.
Carlos y Cindy
El 9 de julio de 2010, en pleno concierto de Santana y tras un solo de su baterista, Cindy Blackman -conocida por haber acompañado varios años a Lenny Kravitz en sus directos- Carlos anunció su compromiso con ella. Se casaron el mes de diciembre de 2010.
En mayo de 2012 apareció 'Shape Shifter' con una docena de piezas instrumentales y una cantada, 'Eres la luz'. En el álbum colaboró su hijo Salvador Santana a los teclados. En mayo de 2014 publicó su primer álbum en lengua española: 'Corazón'y en abril de 2016 el álbum 'Santana IV'. Le siguió 'Africa Speaks' en junio de 2019 y su entrega más reciente fue 'Blessings and Miracles' en octubre de 2021.
80 años cumple hoy la cantante y compositora Kim Carnes, nacida en Pasadena (California), conocida por su característica voz quebrada. Entre 1962 y 1970 Kim fue una de los componentes de los New Christy Minstrels, grupo folk al que también pertenecieron en alguna ocasión músicos como Kenny Rogers, John Denver, Barry McGuire y Gene Clark.
En 1967, tras casarse con Dave Ellingson (también miembro de los New Christy Minstrels) comenzó a componer canciones y en 1971 consiguió grabar un álbum en el sello Amos, que había publicado previamente la banda sonora del film 'Vanishing Point', en la que se habían incluido dos de sus canciones. El álbum 'Rest On Me' no tuvo repercusión, aunque comenzó a llamar la atención su particular voz con la que se ganó el apodo de 'versión femenina de Rod Stewart' (Últimamente el título se lo disputa también Bonnie Tyler).
Tuvo que esperar cuatro años para grabar su segundo álbum, que aparece en 1975 bajo el sello A&M: 'Kim Carnes' conteniendo su primera entrada en las listas: 'You're a part of me', cantada con Gene Cotton. Le siguió 'Sailin' (1976) producido por el legendario Jerry Wexler. Uno de sus cortes, 'Love comes from unexpected places' con el que Kim ganó el premio de 'mejor composición del año' en 1977, creció significativamente en popularidad cuando Barbra Streisand la eligió como una de las canciones para su álbum 'Streisand Superman'. Streisand repitió en su siguiente álbum, incluyendo el tema de Carnes 'Stay away'.
Kim con Kenny Rogers
Pero las propias grabaciones de Kim se resistían a dar el gran salto. Su primer Top5 lo consiguió en 1980 haciendo un dueto con un viejo compañero y amigo de la época de los New Christy Minstrels, Kenny Rogers. 'Don't fall in love with a dreamer' alcanzó el nº4 en las listas pop y el nº3 en las listas de country. La canción pertenecía al álbum de Rogers 'Gideon', un álbum conceptual cuyo contenido estaba escrito enteramente por Carnes y su marido Dave Ellingson. Ese mismo año Carnes consigue su primer Top10 en solitario con su versión del tema de Smokey Robinson & the Miracles'More love'.
Pero fue al año siguiente, con la canción'Bette Davis Eyes', escrita por Jackie de Shannon y Donna Weiss, cuando Kim Carnes se convirtió en artista internacional. El tema se mantuvo nueve semanas en el nº1 americano y ganó las categorías Grammy de mejor single y mejor canción del año. Además ostenta el título de 'segundo mayor hit de los ochenta en EEUU', sólo superado por 'Physical' de Olivia Newton John. 'Bette Davis Eyes' pertenecía al álbum 'Mistaken Identity', que también se vio catapultado hacia el nº1, puesto en el que permaneció cuatro semanas.
La misma Bette Davis se declaró fan de la canción y se puso en contacto con los compositores para agradecérselo. Davis escribió a Kim Carnes tras la publicación del disco comentándole que le encantaba la canción. La diva, en sus memorias escribió: "Me emocionó poder formar parte de la generación del rock". De hecho surgió una estrecha amistad entre actriz y cantante y Kim la visitó en repetidas ocasiones en su casa hasta su muerte en 1989.
Federico Chueca - Roy Hamilton - Chester Bennington
• FRANCESCO BARTOLOMEO CONTI (1681-1732), compositor e instrumentista de mandolina y tiorba italiano nacido en Florencia. Fue autor de 16 óperas, 9 oratorios y otras obras escénicas.
• JOHANN CHRISTOPH PEPUSCH (1667-1752), compositor de origen alemán nacido en Berlínque pasó la mayor parte de su vida profesional en Inglaterra. Aunque Pepusch ahora es más conocido por su arreglo de la música para The Beggar's Opera (1728), con el libreto de John Gay, compuso muchas otras obras, incluida música escénica y eclesiástica, así como conciertos y sonatas.
• CHRISTOPH NICHELMANN (1717-1762), clavecinista y compositor alemán nacido en Treuenbrietzen, miembro de la Escuela de Berlín.
• JOHANN FRIEDRICH KITTL (1806-1868), compositor checo nacido en Orlík nad Vltavou. Se dio a conocer a través de sus óperas, que tuvieron mucho éxito en Praga. También escribió música de cámara, canciones y cuatro sinfonías, incluida la muy interpretada sinfonía en mi bemol mayor ‘Lovecká’.
• GUSTAV LANGE (1830-1889), compositor alemán nacido en Schwerstedt, conocido por sus más de 250 melodiosas piezas de salón para piano.
• FEDERICO CHUECA (1846-1908), pianista y compositor español de zarzuelas nacido en Madrid, considerado uno de los más notables autores del género chico. De formación autodidacta, poseía un talento innato para la melodía y el ritmo que le llevaron a componer, en la mayoría de los casos en colaboración con Joaquín Valverde, obras como ‘¡Bonito país!’ (1875), ‘De la noche a la mañana’ (1883), ‘En la tie rra como en el cielo’ (1885), ‘Agua azucarillos y aguardiente’ (1897), ‘La alegría de la huerta’ (1900) y, sobre todo, ‘La Gran Vía’ (1886), su mayor éxito, que tuvo más de 800 funciones en Madrid y posteriormente se representó por todo el mundo.
• ARTHUR WHITING (1861-1936), organista, pianista y compositor estadounidense nacido en Cambridge, Massachusetts.
• JULIO SALVADOR SAGRERAS (1879-1942), guitarrista, compositor y docente argentino nacido en Buenos Aires. Fundador de La Academia de Guitarra, fue autor de métodos de enseñanza del instrumento y como compositor, escribió numerosas piezas para guitarra, entre ellas ‘El colibrí’, grabada en varias ocasiones por los principales guitarristas clásicos del mundo.
• MARIA GAY (1879-1943), mezzo-soprano catalana nacida en Barcelona como Maria de Lourdes Pichot y Gironès. Formó parte, con su marido el compsitor Joan Gay i Planella, del grupo de artistas modernistas de Barcelona de finales de siglo XIX cantando en los conciertos de la Institución Catalana de Música, en los de la coral Cataluña Nueva y en el Ateneo de Barcelona.
• 'TRICKY SAM NANTON (1904-1946), trombonista estadounidense de jazz nacido en Nueva York. Con 22 años se incorporó a la orquesta de Duke Ellington donde permaneció hasta su muerte, Pionero del uso de sordina, desarrolló el innovador efecto de ‘wah wah’ con el trombón.
• EMIL SHIPPER (1882-1957), barítono austriaco nacido en Viena.
• JOSEPH KEILBERTH (1908-1968), director de orquesta alemán nacido en Karlsruhe. Comenzó su carrera en el Teatro Estatal de su ciudad natal. En 1940 se convirtió en director de la Orquesta Filarmónica Alemana de Praga. Cerca del fin de la Segunda Guerra Mundial, ocupó el puesto de director principal de la Staatskapelle de Dresde. En 1949 fue director principal de la Orquesta Sinfónica de Bamberg, formada principalmente por los alemanes expulsados de la Checoslovaquia en la posguerra.
• ROY HAMILTON (1929-1969), cantante estadounidense de R&B nacido en Leesburg (Georgia) muy popular en los cincuenta, cuyo estilo tuvo una gran influencia en otros vocalistas como Jackie Wilson y los Righteous Brothers. Ex boxeador del peso pesado, tuvo varios hits como 'Unchained melody', 'You'll never walk alone' y 'Don't let go'.
• TEDDY BUNN (1910-1978), guitarrista estadounidense de jazz y blues nacido en Freepor, New York. Considerado uno de los mejores guitrras acústicos de los años 30, grabó con Sidney Bechet, Hadda Brooks, Johnny Dodds, J. C. Higginbotham, Lionel Hampton y Jimmie Noone. En 1940 se pasó a la guitarra eléctrica y tocó principalmente en bandas de R&B.
• IRENE SCRUGGS (1901-1981), vocalista estadounidense de country blues y blues de Piedmont nacida en Lamont, Mississippi. Grabó también como Chocolate BRown y Dixie Nolan temas como ‘My back to the wall’ y ‘Good grindin’’ y trabajó con Clarence Williams, Joe ‘King’ Oliver, Lonnie Johnson, Little Brother Montgomery, Blind Blake, Albert Nicholas, y Kid Ory.
• MARY JOHNSON (1900-1983), vocalista estadounidense de blues clásico nacida en Yazoo City, Mississippi. Esposa del músico Lonnie Johnson, trabajó con Peetie Wheatstraw, Tampa Red, Kokomo Arnold y Roosevelt Sykes. Destacaron sus temas ‘Dream daddy blues’ y Western union blues’.
• GAIL KUBIK (1914-1984), compositor, director musical, violinista y profesor estadounidense nacido en South Coffeyville, Oklahoma. Se unió a NBC Radio como compositor personal en Nueva York en 1940, y fue director musical de la Motion Picture Bureau en la Oficina de Información de Guerra, donde, durante la Segunda Guerra Mundial, compuso y dirigió partituras musicales de películas. Ganó el Premio Pulitzer de Música de 1952 por su ‘Symphony Concertante’.
• RICARDO CHOFA MORENO (1960-1984), guitarrista argentino de heavy metal nacido en Santos Lugares, Partido de Tres de Febrero, fundador con Ricardo Iorio de la banda V8.
• HARRY BLONS (1911-1987), clarinetista estadounidense de jazz nacido en Saint Paul, Minnesota. Grabó más de una veintena de álbumes y trabajó en las bandas de Hal McIntyre, Red Nichols y Red Dougherty.
• RICHARD HOLM (1912-1988), tenor operístico alemán nacido en Stuttgart. Debutó en Kiel en 1937 y tras unos años en Nuremberg y Hamburgo, se unió en 1849 a la Ópera Estatal de Munich donde se consagró interpretando papeles mozartianos.
• BORGE ROGER HENRICHSEN (1915-1989), pianista, compositor, director de orquesta y presentador de radio danés nacido en Frederiksberg.
• EARL ROBINSON (1910-1991), compositor, arreglista y cantante de música folclórica estadounidense nacido en Seattle. Recordado por su cantanta ‘Ballad for Americans’ y canciones como ‘Joe Hill’ y ‘Black and white’ que expresban su visión polítiica de izquierdas. Fue autor de numerosas canciones para films de Hollywood hasta que su condición de comunista lo llevó a formar parte de la lista negra.
• CHOKER CAMPBELL (1916-1993), saxofonista, flautista, vocalista y director de banda estadounidense de jazz y R&B nacido en Shelby, Mississippi y criado en Saginaw, Michigan. Como empleado de Hitsville USA (la futura Motown), acompañó con su banda a artistas del sello como The Supremes, The Temptations, Marvin Gaye, los Four Tops y Stevie Wonder.
• SUZANNE JUYOL (1920-1994), soprano dramática francesa nacida en París. Destacada intérprete de Marguerite en La condenación de Fausto de Berlioz, Santuzza de Cavalleria Rusticana, Carmen, Tosca, Brunilda, Ortrud, Penélope de Faure, Charlotte en Werther, debutó en 1942 y se retiró en 1960 a los 40 años de edad.
• JIMMY MAXWELL (1917-2002), trompetista estadounidense de jazz nacido en Stockton, California. Trabajó en los años treinta con Gil Evans, Jimmy Dorsey y Benny Goodman. Más tarde fue músico de estudio de la NBC y asimismo trabajó con Woody Herman, Count Basie, Duke Ellington, Maynard Ferguson y Quincy Jones, entre otros. Tocó el solo de trompeta del tema de ‘El Padrino’.
• JAMES WILLIAMS (1951-2004), pianista estadounidense de jazz. Fue miembro durante cuatro años de los Jazz Messengers de Art Blakey y grabó con ellos diez álbumes. Además trabajó con Dizzy Gillespie, Ray Brown, Art Farmer, Kenny Burrell y Freddie Hubbard, entre otros. Grabó 16 álbumes como líder o colíder.
• EL CHOCOLATE (1930-2005), cantaor flamenco español nacido en en Jerez de la Frontera. Siendo un cantaor muy completo, Chocolate destacó especialmente por soleá, seguiriyas y fandangos, estilos en los que fue uno de sus intérpretes más importantes. El último trabajo con el cante de Chocolate, 'Mis 70 años' fue merecedor de uno de los premios más importantes de su carrera, el Grammy Latino 2002, como mejor álbum de flamenco.
• IVOR EMMANUEL (1927-2007), cantante y actor galés nacido en Margam, Port Talbot. Actuó y cantó en numerosos musicales del West End.
• ARTIE TRAUM (1943-2008), guitarrista, compositor y productor estadounidense nacido en el Bronx, Nueva York. Su trabajo se puede apreciar en más de 35 álbumes. Produjo y grabó discos con The Band, Arlen Roth, Warren Bernhardt, Pat Alger, Tony Levin, John Sebastian, Richie Havens, Maria Muldaur, Eric Andersen, Paul Butterfield, Paul Siebel, Rory Block, James Taylor, Pete Seeger, David Grisman, Livingston Taylor y Michael Franks.
• RIA BRIEFFIES (1957-2009), cantante neerlandesa, conocida como miembro de la banda femenina de los años 80, Dolly Dots. Tras su disolución en 1988, Ria continuó en solitario con su banda de jazz, Ria Brieffies Kwintet hasta que en los 90, se retiró.
• FAYE HUNTER (1954-2013), bajista estadounidense, miembro original de la banda Let’s Active. Tocó en sus tres primeros álbumes ‘Afoot’ (1983), ‘Cypress’ (1984) y ‘Big Plans For Everybody’ (1986). También colaboró con Marshall Crenshaw, Chris Stamey y los Windbreakers.
• GEORGY GURYANOV (1961-2013), baterista rock y artista ruso nacido en Leningrado. Fue miembro de la banda Kino desde 1984 hasta 1990 y organizó las primeras raves en San Petersburgo.
• RICHARD 'GREY' LISTON (1984-2013), baterista estadounidense, fundador de la banda ska de Portland, Smash Bandits.
• WAYNE CARSON (1943-2015), músico, productor y compositor country estadounidense nacido en Denver, Colorado, autor de hits como ‘The letter’ (grabado entre otros por los Box Tops, Joe Cocker y Leon Russell), ‘Soul deep’ (Box Tops, Clarence Carter, Tina Turner, Gin Blossoms) y ‘Always on my mind’ (Elvis Presley, Willie Nelson, Julio Iglesias y The Stylistics). En 1983 ‘Always on my mind’ ganó el premio Grammy a la mejor canción del año y a la mejor canción country por la versión de Willie Nelson, que fue nº1 en las listas country.
• ANDRÉ ISOIR (1935-2016), organista francés nacido en Sain-Diziar. Impartió clases, primero en Angers y, desde 1978, en el Conservatorio de Orsay. En 1973, fue nombrado organista de la iglesia de Saint-Germain-des-Prés . Grabó las obras completas para órgano de Bach.
• CHESTER BENNINGTON (1976-2017), músico y cantante norteamericano conocido por ser la voz principal y compositor de la banda californiana Linkin Park. Su primer álbum, 'Hybrid Theory' (2000), fue un gran éxito comercial al que siguieron 'Meteora' (2003) y 'Minutes to Midnight' (2007). Bennington formó en 2005, como proyecto paralelo, su propia banda llamada Dead by Sunrise cuyo álbum debut, 'Out of ashes', se publicó en octubre de 2009. En mayo de 2017 se publicó ‘One More Light’, su última grabación con la banda.
• DINOS CONSTANTINIDES (1929-2021), compositor estadounidense de música clásica contemporánea nacido en Ioannina (Grecia). Fue autor de más de 200 obras, entre ellas numerosas óperas y sinfonías.
• JERRY GRANELLI (1940-2021), baterista estadounidense de jazz nacido en San Francisco, principalmente conocido por tocar en la banda sonora ‘A Charlie Brown Christmas’ con el trío de Vince Guaraldi. En 1990 se trasladó a Canadá adoptando la nacionalidad en 1999. Grabó su primer álbum como solista, ‘1313’ en 2010.
• HANS-JOACHIM HESPOS (1938-2022), compositor alemán de música de vanguardia nacido en Emden. Autodidacta, fue autor de mas de 200 obras en varios géneros. Sus composiciones poco convencionales fueron encargadas e interpretadas internacionalmente.
• ALICE HARMONCOURT (1930-2022), violinista clásica austriaca nacida en Viena pionera de la Interpretación historicista y cofundadora y primera concertino del Concentus Musicus Wien.
• HUBERT ANN KELLY (1947-2023), cantante estadounidense nacida en Fairfield, Alabama, uno de los miembros originales junto con St. Clair Lee y Fleming Williams del trío The Hues Corporation formado en 1969 en Los Ángeles. Comenzaron como teloneros de artistas como Flash Cadillac, Ike Turner y Delaney Bramlett y en 1972 se les ofreció grabar tres temas para la banda sonora del film Blacular. Poco después ficharon por RCA y en 1974 grabaron el single ‘Rock the boat’ que fue nº1 en el Hot100. Otros hits fueron ‘Rockin’ soul’, ‘Love corporation’ y ‘I caught your act’.
• MASSIMILIANO DAMERINI (1951-2023), pianista y compositor italiano nacido en Génova, uno de los intérpretes más representativos de la música contemporánea. Su repertorio fue muy amplio, abarcando desde la música del siglo XVIII hasta la vanguardia de finales del siglo XX . La crítica italiana le otorgó el Premio Abbiati de 1992 como Artista de Concierto del Año.
• SANDY POSEY (1944-2024), cantante estadounidense nacida en Jasper, Alabama. Logró cierto éxito en los años 60 con los singles ‘Born a woman’ y ‘Single girl’. En los años 70 grabó temas country.
• JERRY MILLER (1943-2024), guitarrista, cantante y compositor estadounidense nacido en Tacoma, Washington, miembro fundador en 1966, guitarra solista y cantante de la banda Moby Grape, uno de los mejores grupos de rock que surgió de la escena musical de San Francisco a finales de los sesenta. Miller fue admirado en su día por músicos como Jimmy Page, Stephen Stills, David Crosby, Taj Mahal, David Fricke, Eric Clapton y Robert Plant. Seguían tocando de forma ocasional y desde 1995 Miller lideraba su propio grupo, la Jerry Miller Band.
Hoy cumple 82 años el músico británico John Lodge, nacido en Erdington (Inglaterra). Es conocido por ser el bajista y uno de los cantantes y compositores del grupo The Moody Blues desde su fundación en 1964.
Pinder, Hayward, Thomas, Edge y Lodge
El grupo ha publicado hasta la fecha 16 álbumes de estudio de los que han vendido más de 50 millones de copias y aun hoy, más de cincuenta años después, The Moody Blues siguen en activo como trío, tras la retirada del flautista Ray Thomas en 2002.
Ese mismo año, en el mes de mayo, Lodge publicó un trabajo en solitario, '10.000 Light Years Ago', en el que colaboraron sus ex-compañeros de grupo Ray Thomas y Mike Pinder. En 2018 fue admitido en el Salón de la Fama del Rock & Roll junto a sus compañeros de Moody Blues y en abril de 2019 se unió a la banda Yes para su gira de verano. Durante la pandemia del COVID 19 grabó en su estudio casero el tema 'In these crazy times', acompañado por su hijo Kristian a la guitarra y su esposa Kirsten cantando segundas voces. En 2023 publicó un nuevo trabajo en solitario: 'Days of Future Passed - My Sojourn'.