Aniversarios de nacimiento y hechos importantes de la Historia de la Música publicados por fechas.
Los textos destacados en rojo son más de 25.000 enlaces a Youtube y Spotify.
El 11 de diciembre de 1970 se publicó en Londres el primer álbum en solitario de John Lennon, tras la ruptura de los Beatles, 'John Lennon/Plastic Ono Band'
Para la revista Rolling Stone es el 22º mejor disco de la historia. Para otros fue el testamento y la despedida de los Beatles de John. El álbum se grabó en los estudios Abbey Road de Londres, tras haber sido Lennon obligado a abandonar EEUU, adonde había viajado para someterse a la famosa terapia de 'primal scream' de Arthur Janov. Contó para ello con la colaboración de Phil Spector a la producción, Ringo Starr a la batería, Klaus Voorman al bajo, encargándose John de todo lo demás, exceptuando una colaboración al piano de Billy Preston en 'God'.
En el álbum Lennon grabó una serie de canciones que harían caer el telón sobre los 60 y sobre sus treinta años de vida pasada con temas muy personales como el abandono de sus padres en 'Mother' o la escasa calidad de vida de las clases obreras en 'Working class hero'. En 'I found out' y en 'God' declara su escepticismo por los 60 y por todos los ideales e 'ismos' que generó la década. ("Ya tengo bastante de religión, desde Jesús hasta Paul" o "Ya no creo en los Beatles, sólo creo en mí y en Yoko").
A pesar de la rabia y amargura que destilan sus canciones, le quedó suficiente optimismo y ternura para canciones como 'Hold on' y 'Love'. Un álbum crudo en arreglos e intenciones que significó un auténtico desahogo emocional de John. Escuchado con atención, el álbum revela las fuentas en las que bebieron gente como Lenny Kravitz, Joe Strummer o John Lydon.
El 11 de diciembre de 1942 nació en Almora, en el estado indio de Uttar Pradesh, el músico Ananda Shankar, conocido por sus fusiones de música clásica de la India con el rock.
Hijo de Amala y Uday Shankar, reconocidos bailarines en India, es también sobrino del renombrado intéprete de sitar Ravi Shankar. Sin embargo Ananda aprendió a tocar el sitar con el Dr. Lalmani Misra, de la ciudad de Varanasi. Al final de la década de 1960 Ananda viajó a Los Ángeles, donde tocó con muchos artistas contemporáneos, entre otros, con Jimi Hendrix. En 1969 firmó un contrato con Reprise Records, sello bajo el cual editó en 1970 su primer álbum de título 'Ananda Shankar', en el cual tocaba una mezcla de música india tradicional y rock, versionando temas muy conocidos como 'Light my fire' de The Doors y 'Jumpin' Jack flash' de Rolling Stones. Este álbum consiguió un gran éxito de crítica y ventas dándolo a conocer en todo Occidente.
Al volver a la India, en 1975 publicó el que sería su álbum más conocido 'Ananda Shankar And His Music', en el que siguió experimentando con la mezcla de jazz, funk y música hindú, con músicos tocando la guitarra eléctrica, el sitar, la tabla, el mridangam, la batería y el sintetizador Moog. Descatalogado por muchos años, fue reeditado en 2005. Después de trabajar durante el resto de los años 70 y los años 80 en India, poco a poco, y gracias principalmente a varios DJ y músicos británicos de origen indio como Talvin Singh y Nitin Sawhney, volvió a ser popular en Occidente, circunstancia que aprovechó el sello Blue Note para incluir dos de sus temas en su álbum 'Blue Juice Vol 1, A rare groove compilation' de 1996.
En 1998 y 1999 Ananda realizó varios conciertos con el Dj londinense State of Bengal y otros músicos, colaboración que resultó en el álbum 'Walking On', en el que mezclaron la música clásica de Shankar con ritmos breakbeat, tecno y hip hop. Durante la fase de producción de este álbum, Ananda Shankar murió repentinamente de un fallo cardíaco a los 56 años.
El 11 de diciembre de 1916 nació en Matanzas (Cuba) el músico, compositor y director de orquesta Dámaso Pérez Prado, conocido como 'el Rey del Mambo', un título que muchos entusiastas de la música latina le discuten, pero que se ganó merecidamente gracias a su inimitable clase y su música llena de energía. Durante los años cuarenta y cincuenta el director de orquesta cubano incorporó elementos del jazz a la música afrocubana popularizando el nuevo estilo en toda Norteamérica, enganchando a todo tipo de culturas y clases sociales y logrando que su música visitara las listas de éxitos populares.
Dámaso nació en una zona de Cuba conocida por su rica tradición musical. Su padre era un periodista de 'El Heraldo de Cuba' y su madre maestra de escuela. Estudió piano clásico en su niñez bajo la supervisión de Rafael Somavilla, y pronto empezó a actuar en clubs locales, donde también tocaba el órgano. Se ganó una gran reputación con sus actuaciones en los casinos cubanos durante los años cuarenta. Su gran oportunidad llegó cuando fue invitado a unirse a la orquesta más famosa de Cuba, la Orquesta Casino de la Playa. Su director, Orlando Guerra 'Cascarita' estaba entusiasmado con los energéticos arreglos de Prado, por lo que se le ofreció el puesto de pianista y arreglista.
Sin embargo, el deseo de continua experimentación de Dámaso, obstaculizó en cierto modo su crecimiento profesional. Su transformación de los ritmos tradicionales, incluyendo elementos jazzísticos y trompetas chocó con las jerarquías musicales de la isla, dominadas por conservadores poco amigos de los cambios. En 1948 emigró a México, donde era conocido a través de las radios cubanas, y formó su propia orquesta. La cercanía de Estados Unidos ayudó a que ejecutivos de la RCA escucharan una de sus grabaciones y Pérez Prado firmó contrato en 1949, aunque le advirtieron que su música era demasiado complicada para el oído medio americano. El músico tomó nota y trató de simplificar sus arreglos. El resultado fueron sus grabaciones debut en el mercado estadounidense, 'Mambo nº5' y '¡Qué rico mambo!', ambas grandes éxitos internacionales.
Con la ayuda de campañas de venta y marketing nunca vistas antes relacionadas con la música latina, el sonido de Pérez Prado inundó las listas del mundo entero con su nº1 de 1955 'Cherry pink and apple blossom white', puesto en el que se mantuvo diez semanas convirtiéndose en el disco más vendido de aquel año en Estados Unidos. El nuevo estilo fue recibido con entusiasmo por toda una generación de neoyorquinos de todas las etnias que acudían en masa al 'templo del mambo', el Palladium Ballroom, donde muchos jazzmen, tras pasar por allí, decidieron comenzar a incorporar sonidos latinos a su música.
Los musicólogos están lejos de llegar a un consenso sobre los orígenes reales del mambo y menos aún, la conexión de Pérez Prado con él. Aunque las raíces son poco concretas, el término fue usado por primera vez a finales de los años treinta por el flautista Antonio Arcano. En este caso, Arcano se refería a las alteraciones del tradicional estilo cubano 'danzón', en las que se modificaba su estructura creando un ritmo sincopado con un tambor adicional. Prado recogió este patrón percusivo y lo combinó con influencias jazz, principalmente las de Stan Kenton, añadiendo instrumentos propios del género como el contrabajo y la batería. Además incorporó algo de rumba y guaracha, logrando con todo ello su propio y personal estilo al que denominó 'mambo'.
Por otro lado, Pérez Prado, a quien sus fans llamaban cariñosamente 'cara de foca' poseía una gran presencia escénica y sus famosas exclamaciones durante sus actuaciones se hicieron muy populares. Con su tupé cuidadosamente engominado y una perilla al estilo Gillespie se convirtió en plena era pre-rock & roll en un héroe contracultural y un símbolo 'cool' latino. En 1958 logró otro nº1 con el tema 'Patricia', que asimismo fue hit en Alemania y el Reino Unido.
A partir de los sesenta, la fiebre del mambo dio paso a la del cha cha chá y posteriormente a la pachanga y el boogaloo y, con la aparición del twist y los Beatles, su popularidad disminuyó, aunque trató de adaptarse a los nuevos tiempos con temas como 'Patricia twist'.
Adquirió la nacionalidad mexicana en 1980 y residió los últimos años de su vida en su país de adopción. Siguió dirigiendo su orquesta hasta su muerte, momento en el que tomó la batuta su hijo Pérez Prado, Jr.
Dámaso Pérez Prado falleció a la edad de 72 años en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1989 a causa de un paro cardíaco.
En 1999 el cantante pop alemán especializado en ritmos latinos Lou Bega logró con su versión de 'Mambo nº5' un top 5 en el Hot100 de Billboard y varios nº1 en Europa, incluido el Reino Unido.
El 11 de diciembre de 1931 nació en Pensacola (Florida) el cantante estadounidense de R&B, Benny Spellman, conocido sobre todo, por dos éxitos significativos en los años sesenta.
El tema 'Lipstick traces (On a cigarette)' (1962), escrito por Allain Toussaint, alcanzó el top30 de las listas de R&B y su versión original de 'Fortune teller', recibió numerosas versiones, entre ellas, las de Rolling Stones, The Who, Hollies y, más recientemente, Robert Plant y Alison Krauss. Spellman también colaboró con Huey 'Piano' Smit, Clovers e hizo voces en el hit de Ernie K-Doe,'Mother in law'. Otras grabaciones de Spellman que no consiguieron entrar en las listas fueron, entre otras, 'I didn't know', 'You got to get it','Anywhere you go', 'Stickin' whicha baby' y 'Talk about love'. Aunque se apartó unos años del mundillo musical, dedicándose a la industria cervecera, Benny continuó actuando en festivales y conciertos de 'oldies' y a mediados de los años noventa sufrió una apoplejía, retirándose a Florida hasta su muerte en junio de 2001 a los 79 años.
El 11 de diciembre de 1926 nació en Ariton (Alabama) la cantante, armonicista y compositora de R&B norteamericana Big Mama Thornton. Su contribución al mundo de la música fue con dos grandes canciones de la historia del rock: 'Hound dog' y 'Ball and chain', dos temas estrella para dos de los más grandes iconos del género, Elvis Presley y Janis Joplin.
Willie Mae Thornton, nació como una de los seis hijos de un ministro de la iglesia baptista de Alabama. Ella, su madre y sus hermanos cantaban en el coro y a los catorce años, tras morir su madre, fue obligada a trabajar barriendo y fregando un saloon. Tuvo la oportunidad de actuar por primera vez en público una noche que la cantante del local se despidió. Más tarde, tras unirse en 1941 a la Hot Harlem Review de Sammy Green en Atlanta (Georgia), recorrió el circuito del blues sureño del país. En él fue invitada a cantar con leyendas del género como Bessie Smith, Memphis Minnie y Big Maceo.
Se estableció en Houston en 1948, donde conoció a Junior Parker, Lightning Hopkins, Lowell Fulsom y Gatemouth Brown recogiendo influencias de todos ellos. Big Mama realizó su primera grabación bajo el nombre de Harlem Stars. Seguidamente firmó un contrato con el sello Peacock y se trasladó a Los Angeles para actuar en el show de Johnny Otis, un conocido director de banda y promotor de música popular. En el espectáculo estaban incluidos artistas como Little Esther y Mel Walker. Con la banda de Otis, Thornton grabaría alrededor de treinta canciones para Peacock.
En agosto de 1952, los compositores Jerry Leiber y Mike Stoller reciben una llamada de Otis encargándoles
una canción para una de sus representadas. A Mike y Jerry les suena el
nombre, pero no logran relacionar ni su voz ni su aspecto.
Así que se
ponen en marcha y conducen hacia el lado oeste de Los Ángeles, donde
vive Otis, para conocer personalmente a la tal Willie Mae Thornton. Tras las presentaciones, ambos tienen claro el porqué de su apodo 'Big Mama'.
La cantante de 26 años procedente de Alabama es una gigante, fuerte
como un toro. En sus conciertos sostiene el pie de micro con una sola
mano sobre su cabeza como si fuera una pluma de ganso (los pies de micro
de aquella época tenían como base una plataforma de hierro bastante
pesada). Jerry y Mike están impresionados y le escriben a 'Big Mama'
una canción que trata sobre un desvergonzado gigoló, un tema que no le
pegaba ni con cola a la lady del blues de 140 kgs de peso.
Sin embargo,
el 13 de agosto Willie Mae Thornton graba la canción, ganando por su trabajo 500$. Tres años después Elvis hizo su versión (basada a su vez en otra versión de Freddie Bell & the Bellboys), que le catapultó a la fama.
Desafortunadamente la carrera de Big Mama no
tomó los mismos derroteros y aunque trabajó duro durante los años
cincuenta, no fue capaz de igualar el éxito de 'Hound dog'. Trabajó en el circuito con sus amigos Junior Parker y Johnny Ace en 1953 y 1954, y en 1956 con Gatemouth Brown para, a continuación, trasladarse a California donde se instaló en Los Angeles.
Al final de la década, con la aparición del rock and roll, el blues ya no era la música demandada por el público, por lo que en 1957, a Big Mama no le renovaron el contrato. No obstante, siguió actuando, tocando la batería y la armónica con pequeñas bandas en los locales de blues de San Francisco. En 1961 recuperó algo de popularidad con su composición 'Ball and chain' y gracias al revival de folk y blues que surgió en los años sesenta, apareció en el Festival de Jazz de Monterey de 1964 y realizó giras por Europa con el American Folk Blues Festival. En 1965 firmó un nuevo contrato discográfico con el sello Arhoolie, con el que estuvo ligada hasta los años ochenta. Su primer álbum con Arhoolie se grabó en Europa con James Cotton a la armónica, Otis Spann al piano y Muddy Waters a la guitarra.
Actuó de nuevo en el Festival de Jazz de Monterey en 1966 y un año después, en el mismo escenario, Janis Joplin daba a conocer al mundo su versión de 'Ball and chain'. Big Mama continuó visitando festivales de jazz y blues y grabó un par de actuaciones en penitenciarías estadounidenses. Cuando llegaron los ochenta, la dura vida del artista de blues y muchos años de abuso de alcohol le pasaron factura y Big Mama era una sombra de sí misma, llegando a pesar menos de 50 kg. Murió en julio de 1984 a los 57 años de insuficiencia cardiaca y hepática.
El 11 de diciembre de 1890 nació el actor, cantante y compositor Carlos Gardel, la figura más destacada de la historia del tango. Hasta hace poco su lugar exacto de nacimiento se lo disputaban franceses (según ellos nació en Toulouse de una tal Berthe Gardès), y uruguayos (según ellos nació en Tacuarembó). La investigación que durante diez años han llevado un grupo de escritores dio sus frutos cuando hallaron la partida de nacimiento en Francia.
Efectivamente nació en Toulouse. Su madre, señalada por ser madre de un niño de padre desconocido, emigró a América del Sur. Desde los dos años de edad, Carlos vivió en Argentina, cuya nacionalidad adoptó, concretamente en el barrio de Abasto de Buenos Aires. Otro tema de controversia es la edad, porque Gardel declaró 3 años más que el niño francés que aparece en sus documentos oficiales y confesaba 6 más entre sus amigos íntimos. Lo que está claro es que 'el francesito', 'el gauchito de escayola', 'el mudo' o 'el mago' fue el indiscutible Rey del Tango.
Aunque su madre -que trabajaba de planchadora- percibió sus aptitudes musicales, se encargó de darle una educación decente, por lo que Carlos estudió en la escuela de comercio Pio X y trabajó como mecanógrafo, entre otros empleos durante su adolescencia. Su atracción por la música se mostró cuando comenzó a pasar el tiempo alrededor de los teatros y los clubes donde ofrecían la música 'gaucho' de los vaqueros argentinos. En 1911 conoció a otro aspirante a cantante, José Razzano, y ambos formaron una sociedad que se extendería hasta la edad adulta de Gardel. Como Gardel-Razzano actuaron durante años, pasando Razzano a cumplir labores de management cuando su voz perdió potencia y la voz de Carlos comenzó a eclipsarle.
Gardel y Razzano
Gardel y Razzano grabaron sus primeros discos en 1917, que consistían en lo que se llamaba música criolla: canciones románticas con raíces en las tradiciones nativas argentinas. Pero un nuevo estilo estaba causando furor en los clubes que frecuentaba Gardel. La nueva música, creada en parte por la pequeña comunidad afro-latina del país, se llamaba tango. Sus intensos ritmos y sus elegantes y sensuales pasos de baile se hicieron pronto populares en Argentina y, posteriormente, en Estados Unidos y Europa. Gardel publicó 'Mi noche triste' en 1917, un momento que se considera el nacimiento del tango cantado.
Razzano y Gardel seguían cantando todo tipo de géneros musicales, pero a comienzos de los años veinte, en la sociedad argentina, Gardel estaba estrechamente ligado al tango. El estilo le iba a la perfección. Se mostraba como un ídolo elegante y pulcro ante sus fans femeninas pero también sabía sugerir el 'lado oscuro' que escondían la mayoría de los tangos que cantaba, usando el 'lunfardo', argot bonaerense que Gardel utilizaba con total naturalidad. Cuidaba su imagen y solía visitar un gimnasio para mantenerse en forma. En 1923, buscando nuevos horizontes de conquista, Gardel y Razzano realizaron una gira por España y Francia y dos años después, Razzano, con su garganta seriamente afectada deja de cantar.
En 1928 Gardel regresó a Francia, donde confirmó su fama como estrella internacional del tango. Contratado en el Florida Club de Paris, el público y la crítica salían entusiasmados de sus espectáculos. Durante meses Gardel fue una celebridad más en Paris, donde disfrutó de la vida nocturna y tuvo encuentros con estrellas americanas de Hollywood y de la nobleza francesa. No cesaron los rumores románticos a su alrededor, siendo objeto de deseo de numerosas admiradoras, pero nunca se casó. Durante un largo tiempo vivió con su madre a la que proporcionaba residencias cada vez más lujosas.
De vuelta en Argentina en 1929, Gardel continuó con su carrera discográfica. El 'zorzal criollo', como le llamaban sus paisanos, llegó a grabar más de un millar de discos de 78rpm y para entonces Carlos ya era un icono nacional. Junto al letrista y fiel colaborador Alfredo Le Pera, Gardel y Razzano compusieron varios de los tangos más inolvidables de la historia: 'Mi Buenos Aires querido', 'Cuesta abajo','Amores de estudiante', 'Melodía de arrabal','Volver', 'Rubias de New York','Por una cabeza' y 'El dia que me quieras'.
'Espérame' (1933)
Pasó el invierno de 1930-31 en la Riviera francesa, el escenario de los ricos y famosos europeos, tomando un descanso antes de acometer el siguiente paso en su carrera: mostrar la música y el fotogénico rostro de Gardel en un nuevo medio: el cine sonoro. Con la industria del cine latinoamericana todavía en pañales, Gardel rodó su primer film, 'Luces de Buenos Aires' en los estudios Paramount franceses en 1931. Era un melodrama en el que Gardel encarnaba al novio de una chica de pueblo que, ante la promesa de un promotor de teatro de convertirla en una gran estrella, se marcha a la gran ciudad. Tanto 'Luces de Buenos Aires', como 'Espérame' y 'Melodía de Arrabal' son éxitos rotundos en todo el mundo hispanoparlante y su carisma como actor y crooner se compara con Bing Crosby y Maurice Chevalier.
Gardel llega a Nueva York un frío 28 de diciembre de 1933 y se aloja en el Waldorf -Astoria. Al principio experimentó problemas, ya que su inglés era muy pobre. Debutó cantando en la NBC ante el delirio de las inmigrantes latinoamericanos de Nueva York. Un joven Astor Piazzola, que vivía allí con su familia, acompañó en más de una ocasión a Gardel cuando salía de compras sirviéndole de intérprete. El cantante llegó a grabar algunas canciones en inglés, pero nunca fue realmente conocido en el mundo anglosajón.
'El día que me quieras' (1936)
Sin embargo, su carrera cinematográfica si floreció durante su estancia en Nueva York. Allí rodó entre 1934 y 1935 cuatro películas en español que de nuevo fueron un gran éxito, entre ellas, 'El día que me quieras', 'Cuesta abajo' y 'Mi Buenos Aires querido'. Protagonizó en total, 35 películas.
En abril de ese mismo año emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara. El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto de Medellín (Colombia). Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones suyas. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Y como dicen en Argentina: "Cada año que pasa, Carlitos canta mejor..."
El 11 de diciembre de 1803 nació en la Côte-Saint-André, Louis Hector Berlioz, compositor francés y figura destacada en el desarrollo del romanticismo musical del siglo XIX.
Berlioz, adolescente
Comenzó a estudiar medicina en París según el deseo de su padre, médico de provincia. Abandonó esta especialidad para estudiar música en el conservatorio de la capital francesa bajo la tutela del compositor francés Jean François Le Sueur y del compositor checo Anton Reicha. En 1830 ganó el Premio de Roma con su cantata “Sardanapale”. Trabajó como bibliotecario del Conservatorio de París desde 1838 e hizo varias giras por Europa y Gran Bretaña como director de orquesta entre 1842 y 1854. En Alemania Robert Schuman trató, mediante un estudio crítico de la obra de Berlioz, que el público lo acogiera. Entre 1835 y 1863 escribió críticas musicales para el periódico "Journal des Débats".
Berlioz en 1832, por Signol
Rápidamente se sintió identificado con el movimiento romántico francés. Entre sus amigos estaban los escritores Alejandro Dumas, Victor Hugo y Honoré de Balzac. Más tarde, Théophile Gautier escribiría: “Me parece que Héctor Berlioz, con Victor Hugo y Eugène Delacroix, forman la Santísima Trinidad del arte romántico”. Su figura fue muy influyente durante todo el periodo romántico en distintos aspectos: la forma sinfónica, el uso de la orquesta y las nuevas estéticas musicales.
Berlioz en 1863
Para muchos, Berlioz ejemplifica la imagen del compositor romántico como artista. Trabajó sin descanso para divulgar la música de su tiempo. Al verse obligado a enseñar a distintos grupos orquestales la técnica que requería, el nuevo estilo, fue maestro de toda una generación de músicos, y se convirtió en el primer director de orquesta virtuoso. Después de la muerte en 1867 de su hijo Louis (7 años antes había fallecido su hermana Adèle), el compositor se sumirá en una depresión de la que no se recuperará. Aún así, no renunció a una gira por Rusia en 1868 pero al año siguiente, el 8 de marzo, el compositor francés fallecía en la rue de Calais de París a los 65 años. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Montmartre.
Aparte de sus influencias literarias, Berlioz se fijó e imitó mucho a Beethoven, en aquel tiempo desconocido en Francia. También mostró reverencia a los trabajos de Gluck, Mozart, Étienne Méhul, Carl Maria von Weber y Gaspare Spontini.
Entre las correspondencias de las obras de Berlioz en la literatura
podemos enumerar las siguientes: Su “Sinfonía fantástica”, se inspiró en
la obra de Thomas de Quincey, “Confesiones de un inglés comedor
de opio”. Para “La maldición de Fausto” se basó en la traducción hecha
por Gérard de Nerval sobre el “Fausto” de Goethe; “Harold en Italia”, está basada en “Las peregrinaciones de Childe Harold”, de Byron; “Benvenuto Cellini”, sobre la autobiografía de Cellini;
“Romeo y Julieta”, obviamente en la obra de Shakespeare, “Romeo y
Julieta”; su magnum opus "Les Troyens" se inspira en la “Eneida” de Virgilio y la comedia “Béatrice et Bénédict” sobre otra obra de Shakespeare, “Mucho ruido y pocas nueces”.
Entre las obras en prosa destacan sus “Mémoires” (publicadas en 1870, tras su muerte) y “Soirées d'orchestre” (1853). Como
compositor apasionado, sus agrias críticas a Fetis y Cherubini en
defensa de la música de Beethoven le supusieron el mayor obstáculo para
conseguir el reconocimiento del público parisino. Para Berlioz, la
música estaba muy inserta en su vida, sin líneas de demarcación entre
ellas. Como lo había sido Beethoven, Berlioz era un músico total, en
cuya obra -en cada nota- encontramos una resonancia de los avatares de
su vida.
Con la “Sinfonía fantástica opus 14” (1830) 1º mov. (Parte 2), 2º mov., 3º mov. (Parte 1), 4º mov, 5º mov. (The Orchestre National de France, dir. Leonard Bernstein) produjo una revolución estética por el uso integral de un programa literario (inspirado en la actriz irlandesa Harriet Smithson con la que contrajo matrimonio), y estableció el uso de la música programática como el género dominante en las obras orquestales románticas. En esta obra, así como en “Harold in Italy” (1834) 1/4, 2/4, 3/4, 4/4 (Orchestra of the Mariinsky Theater, Yuri Bashmet, Viola, dir. Valery Gergiev), para viola y orquesta, el uso de la transformación de un tema constante ("ideé fixe", o idea fija), anticipa el género que el compositor húngaro Franz Liszt denominó poema sinfónico, género que utilizaron importantes compositores como Richard Strauss y Richard Wagner, que desarrolló en Alemania la idea conocida como “leitmotiv”, concepto que utilizó en sus extensas obras, en donde a cada personaje y situación le corresponde su propio motivo conductor.
En 1844 Berlioz publicó el “Traité d'instrumentation et d'orchestration modernes” (Tratado de instrumentación y orquestación modernas), el primer libro que se ocupaba de este aspecto. En él exponía las diferentes estéticas de la expresión musical.
Fue muy apreciado también como obra de consulta. Mahler y Strauss estudiaron detenidamente ese tratado que también sirvió como modelo para el libro de Nikolái Rimski-Kórsakov, quien había asistido como estudiante de música a los conciertos que Berlioz dirigió en Moscú y San Petersburgo. El crítico Norman Lebrecht escribió: “Antes de las visitas de Berlioz, prácticamente no había música académica rusa. El suyo fue el paradigma que inspiró ese género. Tchaikovski, para su Tercera sinfonía, 'tomó' de la Sinfonía Fantástica como si de una tienda de golosinas se tratara. Módest Músorgski murió con una copia del tratado de Berlioz en su cama.”
Entre sus títulos más importantes destaca la ópera monumental “Les Troyens” (1856-1859) (London Symphony Orchestra & Sir Colin Davis), en la que la contención por lo clásico da paso a su fervoroso romanticismo. Otras obras importantes son:
- La sinfonía dramática “Romeo y Julieta opus 17” (1836-1838), 1/15- Introducción, 5/15- Romeo solo, 9/15- Scherzo, 15/15- Final, (Alldis Choir the London Symphony Orchestra , dir. Sir Colin Davis).
- La cantata “La condenación de Fausto opus 24” (1846), (Ludwig Mittelhammer Der Tölzer Knabenchor) donde tres secciones de esta obra, la “Marche Hongroise” (Marcha húngara) (Berliner Philharmoniker, Karajan) “Ballet des sylphes” y “Menuet des folles” se interpretan separadamente como piezas independientes bajo el título "Tres piezas orquestales de La Damnation de Faust."
- La misa de “Requiem Grande messe des morts opus 5” (1837), (Boston Symphony Orchestra, dir. Charles Munch, Léopold Simoneau, tenor)
- El oratorio “La infancia de Cristo opus 25” (1850-1854), London Symphony Orchestra, dir. Sir Colin Davis )
- La obertura “El carnaval romano” (1844), (WDR (Sinfonieorchester Köln dir. Jukka Pekka Saraste)
- La obertura de su ópera “Benvenuto Cellini” (1835-1838) (The Eastman Philharmonia, dir. Jonathan Girard)
-“Béatrice et Bénédict” "A caprice written with the point of a needle" (1860 -1862) (Opéra de Lyon, dir. John Nelson)