22 noviembre 2012

Rod Price


El 22 de noviembre de 1947 nació en Willesden (Inglaterra) el guitarrista británico Rod Price, conocido por haber sido el guitarra solista del grupo Foghat, formado en 1971 en Londres. Participó hasta 1980 en los diez primeros álbumes del grupo y su personal estilo a la guitarra slide ayudó a convertir a Foghat en uno de las bandas hard rock de mayor éxito en los Estados Unidos durante los años setenta.

Con 21 años (1968), Rod se unió al grupo británico de blues Black Cat Bones, sustituyendo a Paul Kossoff. Llegaron a grabar un álbum, 'Barbed Wire Sandwich', en 1969, que, aunque muy bien acogido por la crítica, fue un fracaso comercial. La banda se separó y Price se unió en enero de 1971 a Dave Peverett, Tony Stevens y Roger Earl (que acababan de abandonar el grupo Savoy Brown) para formar Foghat.

'Fool for the City' (1975)
En el sello Bearsville el grupo publicó con producción de Dave Edmunds y Tom Dawes (ex miembro de The Cyrkle) 'Foghat' (1972), disco homónimo en el cual, además de temas propios escritos principalmente por Peverett, incluían una versión de Willie Dixon, el clásico 'I just want to make love to you', y otra de Chuck Berry, el no menos clásico 'Maybellene'. Le siguieron nuevos álbumes de éxito como 'Rock and Roll''Energized' (1974), 'Rock and Roll Outlaws' y 'Fool for the city' (1975), que contenía su mayor hit 'Slow Ride'.

Nuevos éxitos fueron 'Drivin' wheel' (1976), 'Stone blue' (1978) y 'Third time lucky (The first time I was a fool)' (1979), pero Rod Price, descontento con las constantes giras del grupo y en desacuerdo con la línea pop y new wave que estaba tomando la música que hacían, cada vez más apartada de las raíces boogie que les había caracterizado, abandonó la formación en noviembre de 1980.

Estuvo varios años apartado de la música hasta que, en 1994 decide incorporarse a una nueva y reformada formación de Foghat. A pesar de no recuperar el éxito de los setenta con la grabación de un nuevo álbum, 'Return of the Boogie Men', Price y sus compañeros realizan numerosas giras por Estados Unidos hasta que, en 1999, vuelve a dejar la banda, esta vez definitivamente.
En 2002 publicó el álbum 'Open', al que siguió 'West Four', en los que volvió a sus raíces blues y se dedicó a realizar seminarios y talleres de trabajo donde enseñaba sus conocimientos de guitarra. En marzo de 2005 Price murió a los 63 años al caer por la escalera de su domicilio tras sufrir un infarto.

Hoagy Carmichael


El 22 de noviembre de 1899 nació en Bloomington (Indiana) el pianista, compositor, actor y director de banda de jazz, Hoagy Carmichael. Aunque su padre se movió por todo el medio Oeste encontrando aquí y allá un trabajo para sostener a su pobre familia, el hogar más estable lo disfrutó Hoagy en Bloomington, donde se encontraba el piano de su madre, la cual ganaba unos dólares extra tocando en cines y en bailes universitarios.

Según el propio Carmichael, de niño se dormía al son del rag-time. En 1916 la familia se muda a Indianapolis, donde a Hoagy le agarra la fiebre del jazz. En la época universitaria, Hoagy estudió leyes, pero al mismo tiempo poseía un grupo propio, Carmichaels Collegians. En 1922 oye por primera vez a Bix Beiderbecke, quien le animó a componer y terminó siendo gran amigo suyo. Cuatro años después termina su carrera y llega a trabajar brevemente en West Palm Beach (Florida) como abogado. Comienza a escribir canciones y surgen 'Washboard blues'  (1925), que interpreta la orquesta de Paul Whiteman y 'Riverboat shuffle' (1924), escrita para Beiderbecke.

En 1919 se traslada a Nueva York y al año siguiente su nombre empieza a ser muy conocido gracias a las versiones que Duke Ellington, Louis Armstrong y los hermanos Dorsey realizan de temas suyos como 'Stardust' (1927), 'Georgia on my mind', 'Rockin' chair' (1930) o 'Lazy river' (1931). Hacia 1935 estaba trabajando en Hollywood y actuó como ocasional actor secundario, apareciendo en 14 películas, entre las que se cuentan títulos tan importantes como 'Tener y no tener' (To Have and Have Not) y 'Los mejores años de nuestra vida' (The Best Years of Our Lives).

En los cuarenta, Carmichael grabó varias sesiones en trío de sus éxitos y en 1956 grabó un conjunto de canciones respaldado por una banda de jazz que incluía a Art Pepper. Tras ello, medio se retiró, insatisfecho con los cambios del negocio musical. Otros clásicos de su autoría fueron 'Lazy bones' (1933), 'Heart and soul', 'The nearness of you' (1938), 'Hong Kong blues' (1939), 'Skylark' (1941), 'Ole buttermilk sky' (1946) y 'In the cool, cool, cool of the evening' (1950), nominada al Oscar. Sus canciones recibieron versiones de todos los grandes vocalistas, como Dinah Shore, Bing Crosby, Frank Sinatra y Ray Charles, cuya versión de 'Georgia on my mind' recibió un Grammy en 1960. En 2010 Eric Clapton también realizó una gran versión de 'Rockin' chair'. Hoagy murió en diciembre de 1981 a los 82 años.

Benjamin Britten


El 22 de noviembre de 1913 nació en Lowestoft, Gran Bretaña, Benjamin Britten, el compositor y pianista británico cuyas óperas se encuentran entre las más importantes en lengua inglesa del siglo XX. Músico precoz, desde su más tierna infancia se sintió atraído por la composición. El joven Benjamín a los 10 años ya tocaba bien el piano y componía. A los trece comenzó su entrenamiento formal tanto en el piano como en la viola. Siempre se sintió predestinado a ser un gran compositor. El hecho de haber nacido el día de Santa Cecilia, le reforzó esta creencia.

Britten y Bridge en 1930
A los 14 años fue presentado por su madre ante el compositor Frank Bridge, quien observó dotes de genialidad y recomendó que el joven debiera seguir estudios musicales en Londres de manera rigurosa y formal. Ya en esa época Britten había compuesto más de cien obras. Ganó una beca para realizar estudios en el Royal College of Music en Londres e ingresó en 1930. Entre sus profesores estaba Arthur Benjamín, piano y John Ireland, composición. Al final del segundo año de estudios sus esfuerzos se ven coronados al ganar un premio importante con su obra de cámara: “Quinteto para cuerdas, Fantasía en fa menor”.

Britten en 1932
Otras obras de este período son su “Sinfonieta op. 1” (1932) y el ambicioso “Doble concierto para violín y viola”, un “Te Deum” y la “Simple Symphony Opus 4” (Orpheus Chamber Orchestra), escrita a partir de temas melódicos compuestos en aquella época, que da rápida cuenta de la originalidad y valor de esos primeros ensayos. Frank Bridge le descubrió el universo sonoro de la Segunda Escuela de Viena, uno de cuyos integrantes, Alban Berg, sería uno de sus referentes durante toda su vida.
A mediados de la década de 1930 comenzó a trabajar para el cine y la radio. En estos medios su música empezó a adquirir una fisonomía propia, basada en la síntesis personal de elementos de distinta procedencia: desde la artificiosa vocalidad de Monteverdi hasta la obsesión formal y expresiva del mencionado Berg, pasando por Puccini, Mussorgski, Mahler y Purcell.

Britten fue siempre un compositor conservador que tan sólo realizó breves incursiones en tendencias de vanguardia como el dodecafonismo. Su música fue esencialmente tonal, y su éxito se debe en gran parte a la facilidad con la que evocaba estados de ánimo por medio de armonías y melodías, a su gran lirismo y al eclecticismo con el que abordaba sus obras según las demandas particulares de cada una. Sus partituras también se caracterizan por su complejidad estructural.
Gustaba de incluir elementos de parodia en sus obras: buen ejemplo de ello lo encontramos en las “Variaciones sobre un tema de Frank Bridge” 1 y 2: Intro - Adagio, 5. Aria Italiana, 6: Bourrée classique, 7: Wiener walzer, 8: Motuo Perpetuo, (National Chamber Orchestra of Armenia, Aram Gharabekian ) como homenaje al que fuese su admirado maestro. En cada una de ellas intentó destacar las diversas cualidades que adornaban la personalidad de Bridge, recurriendo para ello a elementos de muy diferentes carácter que incluyen parodias de arias italianas o el vals vienés; y en las “Veladas Musicales” (1936), obra en la que realiza una pastiche de una partitura de Rossini.

Benjamin con Ethel y Frank Bridge en 1930

A partir de 1937, hasta 1948 Britten inicia una etapa muy interesante en su carrera de asociación con la radio BBC, para la musicalización de dramas. Le dio a su música una definición personal, que se mostró notablemente en trabajos orquestales como, las “Variaciones Bridge para cuerdas”, de 1937, el “Concierto para Piano Op. 13”, de 1938, obra estructurada en cuatro movimientos  llena de tensión, nerviosismo y agitación, especialmente en la “Tocata” (Sviatoslav Richter) donde se requiere de parte del intérprete un gran dominio de los tiempos para lograr el movimiento hacia delante y atrás y el “Concierto para Violín op. 15”, de 1939 revisado en 1958 (Berliner Philharmoniker Janine Jansen, violín).


El estreno en 1941 de la “Sinfonía de Réquiem” Opus 20 (Rudolf Kempe & Dresden Staatskapelle) marcó un punto de inflexión en su carrera: fue entonces cuando el director de orquesta Serge Koussevitzky le encargó una ópera, “Peter Grimes” Op. 33, (Washington National Opera) basada en el texto The Borough del poeta británico George Crabbe, que tuvo gran éxito y marcaría el verdadero inicio de la carrera del músico británico como compositor.

Vestuario de Peter Grimes
La obra fue un hito en la historia de la ópera británica, por las características complejas de su personaje protagonista, un hombre sádico y socialmente inadaptado. Britten consiguió que el público sintiera a la vez atracción y repulsión hacia el personaje de Grimes y, gracias a la excelente acogida que tuvo la partitura, sentó las bases de lo que sería la nueva ópera británica, cuyos representantes son, entre otros, Maxwell Davies, Alexander Goehr y Harrison Birtwistle.

Continuó con “The Rape of Lucretia” (La violación de Lucrecia, 1946) (The Southbank Sinfonia & dir. Peter Robinson) “Albert Herring” (1947) (Glyndebourne Festival Opera & dir. Bernard Haitink); “Billy Budd” (1951) (The London Symphony Orchestra & Charles Mackerras), basada en la novela del escritor estadounidense Herman Melville; “Gloriana” (1953) (The Julian Bream Consort), compuesta para la coronación de Isabel II; “Otra vuelta de tuerca” (1954) (City of London Sinfonia Orquesta), sobre una historia del escritor estadounidense Henry James y “El sueño de una noche de verano” (1960) de William Shakespeare (Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo de Barcelona).
Estos son algunos de los títulos que le convirtieron en uno de los autores operísticos más aclamados del siglo XX. En ellos, Britten trata temas como el enfrentamiento del individuo con la sociedad o la pérdida de la inocencia, que se convertirán en constantes a lo largo de su producción.
Entre sus últimos trabajos operísticos están “Owen Wingrave” (1971), (B. Luxon y Janet Baker, The English Chamber Orchestra) basada en una historia de Henry James y “Muerte en Venecia” (1973): (Teatro La Fenice, Martin Miller, tenor) sobre un relato del novelista alemán Thomas Mann.


Britten denominó algunos de sus últimos trabajos como óperas de cámara, ya que requieren una orquesta de sólo doce miembros. El cultivo de la ópera no le impidió, sin embargo, sobresalir en otros géneros, en especial en la música vocal, con obras como “Les illuminations” (Les Violons du Roy, soprano Karina Gauvin), la “Serenata para tenor, trompa y cuerdas” (Orquesta Filarmónica de la Escala de Milan, Danilo Stagni: trompa, John Mark Ainsley: tenor) y también compuso otro tipo de obras en forma de cantata, las llamadas parábolas de iglesia como “Noye's Fludde” (1958) y “El hijo pródigo” (1968).
“El Réquiem de guerra” (1962) (OBC dir. Rostropovich), es una impresionante obra coral que utiliza versos del poeta británico Wilfred Owen.

Asímismo compuso música para teatro y películas, ciclos de canciones y música para niños, como “The Young Person's Guide to the Orchestra” (Guía orquestal para jóvenes, 1946) Parte 1, Parte 2 (The Philadelphia Orchestra, dir. Yuri Temirkanov).
Se trata de una obra didáctica dirigida a todos aquellos que se inician en el pasatiempo de la música clásica. El nombre completo es “Variaciones y fuga sobre un tema de Purcell, Op. 34”. Fue compuesta en 1945 para una película educativa titulada: “Los instrumentos de la orquesta”. La música se inspira en una danza del músico inglés Henry Purcell “Abdelazar, o la venganza del moro”.
Las “Suites para violonchelo”, Opus 68 (1963): Suite nº 1, op. 72, Suite nº 2, op. 80, y la Suite nº 3, op. 87 (Julian Lloyd Webber), son tres propuestas relativamente cercanas en el tiempo que plantean movimientos muy breves, a veces fugaces miniaturas de sonoridades que en determinados puntos, nos parecen mágicas.

Una de las obras solistas de Britten que ha tenido un rol central en el repertorio del instrumento ha sido su "Nocturno sobre un tema de Dowland" para guitarra (1964) (Juliam Bream). La pieza resulta abundante en su estilo tardío y muestra la profundidad de su admiración por la música isabelina para laúd.
Su pieza para terminar, sin embargo, fue una vuelta a lo abstracto en el “Cuarteto de Cuerdas número 3” que data del año 1975. El 2 de julio de 1976 recibió el título de Barón Britten de Aldeburgh, en el Condado de Suffolk, convirtiéndose, así, en el primer músico o compositor que recibió un título nobiliario. Murió el 4 de diciembre de 1976 en Aldeburgo.

Peter Pears y Benjamin Britten
Sus obras abarcan desde la más sencilla y lírica tonalidad hasta la atonalidad más compleja y dramática. En 1947, junto al tenor británico sir Peter Pears, fundó el Festival de Aldeburgo, importante evento anual para la interpretación y enseñanza musical, en la escuela Britten-Pears.
Entre los críticos existe unanimidad en considerar a Britten como uno de los grandes compositores ingleses del siglo XX. En la década de 1930, sin embargo, el compositor realizó importantes esfuerzos para apartarse de la corriente principal de la música de su país, que le parecía complaciente, insular y amateur. Muchos críticos de aquella época, devolviendo gentilezas, se quejaban de su facilismo, espíritu cosmopolita y de su admiración por compositores como Mahler, Berg, y Stravinsky, considerados "malos ejemplos" para un joven músico inglés.

Algunos aspectos de la personalidad de Britten son polémicos y han dado lugar a controversias: sus inclinaciones políticas (especialmente su pacifismo durante la Segunda Guerra Mundial) y su sexualidad. La publicación en 1992 de su biografía escrita por Humphrey Carpenter, con sus revelaciones sobre las frecuentes y peligrosas relaciones sociales, profesionales y sexuales de Britten confirmaron su carácter de figura controvertida. En 2003 una selección de escritos de Britten editados por Paul Kildea y un estudio posterior según se publicó en el libro "Los jóvenes de Britten", de John Bridcut, (2006) revelaron las inclinaciones del compositor por los adolescentes a lo largo de su vida.
Para la mayoría de los músicos, sin embargo, la técnica de Britten, su tolerancia musical y humana, y la habilidad para tratar la más tradicional de las formas musicales con frescura y originalidad, lo ubican a la cabeza de los compositores de su generación. Un tributo notable es la pieza del compositor estonio Arvö Part titulada "Cantus in Memoriam Benjamin Britten" (BBC Symphony Orchestra, dir. Edward Gardner).

Joaquín Rodrigo


El 22 de noviembre de 1901, día de Santa Cecilia, patrona de la Música, nace en Sagunto, provincia de Valencia, el compositor español de música clásica, Joaquín Rodrigo, cuya música puede verse como un homenaje a las ricas y variadas culturas españolas. Ningún otro compositor español ha utilizado tantos aspectos diferentes del espíritu de su país como fuente de inspiración, de la historia de España desde la era romana hasta la obra de poetas contemporáneos.

Rodrigo con cuatro años
Fue el menor de diez hermanos, hijo de un terrateniente comerciante de Almenara (Castellón), Vicente Rodrigo Peirats, y su segunda esposa, Juana Ribelles. En el año 1905 sobrevino en Sagunto una epidemia de difteria a causa de la cual murieron muchos niños y Joaquín se quedó casi sin vista. El compositor comentaría más tarde, sin amargura, que esta desgracia personal probablemente le condujo hacia la música. Inició sus estudios musicales con 8 años, estudiando solfeo, violín y piano. Con 16 años estudió armonía y composición con profesores del Conservatorio de Valencia.

A principios de los años 20, Joaquín Rodrigo era ya un excelente pianista y un estudiante de composición familiarizado con las corrientes vanguardistas más importantes del mundo del arte.
Sus primeras composiciones: “Suite para piano”, “Dos esbozos”, “Suite para piano y violín” y “Siciliana para violonchelo y piano” (Simca Heled - cello, Daniel Adni - piano), datan de 1923.
Su primera obra para orquesta es “Juglares” (1924) y fue premiada en Valencia y Madrid. También obtiene un diploma en un concurso nacional por la obra “Cinco piezas infantiles”, que más tarde sería premiada también en París. Desde el principio de su carrera, el maestro Rodrigo escribía sus trabajos en “braille”, siendo posteriormente editados sus escritos por un escribiente.

Clase de composición de Dukas en París (1928). Al centro, primera fila, Dukas. Segunda fila (izq. a der.): Rolón, M. Berger, Ponce, J. Rodrigo y otros.

En 1927, siguiendo el ejemplo de sus antecesores Albéniz, Falla, Granados y Turina, Rodrigo se traslada a París para inscribirse en la École Normale de Musique, donde estudió durante cinco años, con Paul Dukas. Allí entabla amistad con Ravel, Milhaud, Arthur Honegger, Stravinski y Manuel de Falla.

Las obras de juventud de Joaquín Rodrigo se caracterizan por un delicado lirismo personal, colores orquestales a veces muy atrevidos y un vocabulario armónico que recuerda a Ravel y Granados, entre otros. Estas características, y otras más, se confirmarían y desarrollarían a lo largo de los años de estudio con Paul Dukas quien calificó a Joaquín Rodrigo como quizá el más dotado de todos los compositores españoles que él había visto llegar a París.

Victoria Kamhi y Joaquín Rodrigo
En París conoce también a su futura mujer, la pianista turca Victoria Kamhi, con la que se casó en 1933. Rodrigo escribió “Sonata de adiós”, para piano, en memoria de su maestro Dukas en 1935. Continuó sus estudios de música en Francia en el Conservatorio de Paris de la Sorbona, trabajando también en Alemania, Austria y Suiza, antes de volver a España en 1939 e instalarse definitivamente en Madrid.
En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del famoso “Concierto de Aranjuez”. Adagio, (Orquesta española de conciertos), un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una obra que le traería fama universal. Desde ese momento, Joaquín Rodrigo emprendió numerosas actividades artísticas, creativas y académicas.


Su música es refinada, luminosa, fundamentalmente optimista, con una predominancia particular de la melodía, con armonías originales. La originalidad de la inspiración musical de Rodrigo va de la mano con la devoción por valores españoles tradicionales, resultando en un capítulo notable de la historia cultural española del siglo XX que puede unirse a Falla, Granados y Albéniz.

Ha cultivado especialmente la canción, entre las que se cuentan “Cántico de la esposa” o los “Cuatro madrigales amatorios”. Hay que destacar además la aportación definitiva de Joaquín Rodrigo al repertorio para guitarra, logrando su dignificación y su consagración internacional como instrumento de concierto.
Joaquín Rodrigo ocupó desde 1939 la cátedra de música Manuel de Falla, creada para él en la Universidad de Madrid. Fue también director del departamento musical de Radio Nacional de España.

Rodrigo y Lloyd Webber
Numerosos conciertos, recitales y festivales dedicados a su música empezaron a sucederse en el mundo entero en reconocimiento a Joaquín Rodrigo como una de las figuras más queridas y representativas de la música clásica contemporánea. Un nuevo estreno llevaría al matrimonio Rodrigo a Estados Unidos, en 1970: el del “Concierto madrigal para dos guitarras”, que tuvo lugar en Hollywood. En los años siguientes fue nombrado doctor honoris causa por las Universidades de Southern California, 1982, la Universidad Politécnica de Valencia (1988), la Universidad de Alicante, la Universidad Complutense de Madrid (1989) y la Universidad de Exeter en Gran Bretaña (1990).
Recibió sendos encargos de los célebres solistas británicos, James Galway y Julian Lloyd Webber, materializados en el “Concierto pastoral”, para flauta y el “Concierto como un divertimento” (The London Philharmonic Orchestra, Julian Lloyd Webber), para violonchelo, respectivamente. Y en marzo de 1986 asistieron en Londres al festival Rodrigo en el que se estrenó una de sus últimas creaciones magnas: el “Cántico de San Francisco de Asís”, para coro y orquesta.

Andrés Segovia, Moreno Torroba, Joaquín Rodrigo, Regino Sáinz de la Maza y Ernesto Halffter, en 1979

A lo largo de su vida, Joaquín Rodrigo fue además honrado por gobiernos y organizaciones musicales y civiles de diferentes países. Recibió las siguientes distinciones: Doctor honoris causa por varias universidades, Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz del Mérito Civil, Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo y en las Bellas Artes, Premio Nacional de Música (dos veces), Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1991, año de la celebración de su 90 aniversario, se tocaron sus obras por todo el mundo. El Rey de España, Juan Carlos I, le otorgó el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez. En 1996, le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Joaquín Rodrigo falleció en Madrid el 6 de julio de 1999, dos años después del fallecimiento de su mujer. Victoria Kamhi había sido su compañera inseparable y la colaboradora más importante en todos los aspectos de su trabajo como compositor.
Con el principal objetivo de asegurar la preservación y difusión de la música de Joaquín Rodrigo, su hija Cecilia, fundó la editorial Ediciones Joaquín Rodrigo en 1989, y creó la “Victoria and Joaquín Rodrigo Foundation” en 1999.

Sus obras:
1- Orquestales
• “Conjunto sinfónico de vientos” (Symphonic Wind Ensemble)
• “Adagio Para Orquesta de Instrumentos de Viento” - Primera ejecución pública en Pittsburgh (Pensilvania) en 1966


2- Orquesta
• “Juglares” (1923); primera interpretación pública: 1924, Valencia
• “Cinco piezas infantiles” (1924)
• “Tres viejos aires de danza” (1926, 1929)
• “Per la flor del lliri Blau” (1934)
• “Soleriana”- Primera interpretación pública de la Filarmónica de Berlín, el 22 de agosto de 1953 en Berlín.
• “Música para un jardín” (1957)
“A la busca del más allá” (1976) (Dir : Enrique Bátiz)
• “Palillos y panderetas” (1982)

3-Orquesta de cuerdas
“Zarabanda lejana y villancico” (1927-1930) (Andrés Segovia)
• “Dos piezas caballerescas” (1945)

4- Concertante
Piano
• “Piano lo mas”
• “Juglares” (1923)
“Concierto heroico” (1943) Scherzo - Final - (Royal Philhamonic Orchestra, Jorge Federico Osorio, piano)

Violonchelo
“Concierto para violonchelo Nº 1” Parte 1, Parte 2, Parte 3 (Julian Lloyd Webber & The Swedish Radio Orchestra & dir. Esa-Pekka Salonen)
“Concierto en modo galante” (1949) (Swedish Radio Orchestra, dir. Esa-Pekka Salonen, Julian Lloyd Webber, violonchelo)
• “Concierto como un divertimento” (1978–1981)

Guitarra
“Concierto de Aranjuez” (1939) 1- (Narciso Yepes)
“Concierto Andaluz” (1967)
• “Concierto para una fiesta” (1982)
“Fantasía para un gentilhombre (1954) . Mov. 4 (Symphony of the Air, Andrés Segovia-guitarra)
“Concierto heroico” (1942), Premio Nacional de Música (Royal Philhamonic Orchestra, Jorge Federico Osorio - piano)
“Fantasía para un gentilhombre” (1958) 1/4, 2/4, 3/4, 4/4 (Dale Kavanagh guitarra & Arad Philharmonic Orchestra) 
• “Concierto madrigal” (1968)

Otros instrumentos
“Concierto de estío” (1944), para violín y orquesta
 (Orquestra de la Comunitat Valenciana, Igor Malinovski - violín)
“Concierto pastoral” (1978), para flauta y orquesta (Bayerische Rundfunk, Loïc Schneider - flauta)
“Concierto serenata” (1954), para arpa y orquesta (Berlin Radio Symphony Orchestra, Ernst Märzendorfer - arpa)

5- Instrumental
Guitarra
"Invocación y danza" (1961). Primer premio, Coupe International de Guitare, (Denis Azabagic)
• “Tres Piezas Españolas” (Fandango, Passacaglia, Zapateado) “Zapateado” (Jerome Ducharme)
“Elogio de la guitarra” (1971) (London Symphony Orchestra, Angel Romero – guitarra)
• “Dos Preludios”
“En Los Trigales” (1938) (Julian Bream)
“Sonata Giocosa” (Marcin Dylla)
“Por los campos de España. Junto al Generalife” (Marcin Dylla)
• “Toccata” (1933- estreno 2006)
• “Tonadilla” (2 guitarras)
• “Sonata a la española”
“Zarabanda lejana” (1926) (Andrés Segovia)


Piano
“Suite para piano” (1923) (Roger McVey)
• “Sonata de adiós”
Sonatas de Castilla” 5/6 (Akiko Nomoto)
• “Serenata española”

“Pastoral” (Artur Pizarro)
• “Marcha de los subsecretarios”
• “Preludio al Gallo mañanero”
• “Tres evocaciones”
“A L'ombre de Torre Bermeja” (Artur Pizarro)

Rodrigo también compuso Música de cámara y numerosa Obra vocal y Coral como “Cuatro madrigales amatorios” (1948) (Luisa Kurtz, soprano; Carlos Morejano, pianista)

Estreno en el Centro Cultural Medina de Madrid de "Cuatro madrigales amatorios", de Joaquín Rodrigo,
4 de febrero de 1948. De izda. a dcha. María de los Ángeles Morales, Carmen Pérez Durias, Blanca María Seoane,
Lola Rodríguez Aragón, Joaquín Rodrigo y Celia Langa

Wilhelm Friedemann Bach


El 22 de noviembre de 1710 nació en Weimar, el organista, clavecinista y compositor, Wilhelm Friedemann Bach, hijo mayor de Juan Sebastian Bach, nacido de su primer matrimonio con María Bárbara.

De pequeño estudió música, composición e interpretación al teclado con su padre: Bach escribió para él (iniciado hacia 1716) el “Pequeño Libro para órgano de Wilhelm Friedemann Bach” (Klavierbüchlein für Wilhelm Friedemann Bach), aunque, debido a que éste era muy pequeño (sólo seis años) y no llegaba a los pedales, con seguridad fue utilizado para el aprendizaje de sus alumnos. En este libro Bach empezó la compilación en 1720. La mayoría de las piezas forman partes de obras más extensas y más conocidas, como son “El clave bien temperado BWV 846-893” y las “Invenciones” y las “Sinfonías”. La autoría de un buen número de las piezas incluidas es objeto de debate, especialmente los célebres “Pequeños preludios BWV 924—932”, (Glenn Gould) que son frecuentemente atribuidas al mismo Wilhelm Friedemann.

Johann Sebastian Bach
Es conocida la anécdota según la cual Bach, al acostarse, hacía tocar a uno de sus hijos cualquier pieza al clave: una noche Wilhelm Friedemann, quien fantaseaba en el teclado, se marchó pronto (quizá pensando que su padre estaba dormido) y el propio Bach tuvo que levantarse y finalizar la pieza, intranquilo ante la falta de armonía. En 1723, se mudó con el resto de la familia para vivir en la Escuela de Santo Tomás de Leipzig: aunque sólo tenía trece años, en varias ocasiones sustituyó a su padre al frente del coro, siendo nombrado posteriormente uno de los tres Prefectos del coro (los otros dos fueron Johann Ludwig Krebs, apreciado como compositor de órgano y Johann Ludwig Dietel, ambos músicos).
Estudió Derecho en Leipzig; en 1733 su padre le recomendó para el puesto de organista en la iglesia de Santa Sofía, en Dresde: al celebrar las pruebas ganó sin dificultad frente a los demás aspirantes por sus brillantes y puras interpretaciones sentado al instrumento.

Casa de Wilhelm Friedemann en Halle
En 1746 fue nombrado “director musites” en la iglesia de Nuestra Señora en Halle y en 1747 estuvo, con su padre, en Potsdam. Trabajó durante dieciocho años como organista en la Liebfrauenkirche de Halle. Tan larga estancia al corriente de los deberes musicales de esa y otras iglesias de la ciudad le valieron el sobrenombre de "el Bach de Halle".

Iglesia de Nuestra Señora en Halle
De los hijos de Bach que han pasado a la historia, Friedemann es el menos conocido y es probable que por su propia dejadez mucha de su música se haya perdido. Finalmente, dimitió de su cargo en 1764.
Durante veinte años, viajó y permaneció en Halle, Brunswick y Berlín. Estuvo al cargo musical del joven pianista Johann Gottlieb Goldberg, quien más tarde pasaría a estudiar con su padre para adquirir con él todo su arte y virtuosismo posterior. Precisamente para que fuesen interpretadas por Goldberg, el conde imperial Von Keyserlingk encargó a Bach la serie de variaciones al teclado conocidas como las “Variaciones Goldberg”. Wilhelm Friedemann falleció en Berlín el 1 de julio de 1784.


Junto a Carl Philipp Emanuel, Friedemann es representante del llamado “empfindsamer Stil” (literalmente, 'estilo sensible') aunque muchas de sus obras rindan homenaje al carácter conservador de su padre. La obra de W.F. Bach consta de 9 sinfonías, conciertos para teclado, fantasías, fugas, preludios y sonatas para instrumentos de tecla:
• 6 Duetos para 2 Flautas: “Lamentabile” (Barthold Kuijken, Marc Hantai)
“Sonata para flauta y clavicémbalo, en Mi menor” (BartholdKuijken flauta, Ewald Demeyere clavicémbalo)
"Sonata Fk nv 8 para clave"
• “Sonata para pianoforte, F. 3”

• 12 Polonesas, F. 12 : “Polonesa en sol menor” (Robert Hill, pianoforte)
“Fantasía para pianoforte, F. 23 en La menor” (Robert Hill, pianoforte)
• “Fuga para órgano en Do m, F. 32”
“Fantasía- Fuga en Re sostenido FK19”
• “Fuga para órgano en Fa, F. 36” - 'Tripelfuge'
“Fuga para órgano en Fa menor, F. 31”
• “Fuga para órgano en Sol m, F. 37”
• “7 Preludios corales para órgano, F. 38/1”
"Concierto en Mi bemol mayor para dos clavicordios" (Andreas Staier, Robert Hill & Musica Antiqua Köln)

“Concierto para clavicordio, cuerdas y bajo continuo, en La menor F. 45”
“Concierto para clavicordio, cuerdas y bajo continuo, en Fa menor. Andante” (Il Giardino Armónico).

También a la música sacra dedicó una treintena de cantatas (Bachchor Mainz, dir. Ralf Otto), y una Misa.
También se le atribuye la autoría de la “Obertura en Sol menor”: Capriccio; 1) Larghetto - Un poco allegro, 2) Torneo (Les Violons du Roy, dir. Bernard Labadie), catalogada como BWV 1070 para flauta, cuerdas y bajo continuo.

Las sinfonías son quizás las obras que más llaman la atención de este músico, como la bella “Sinfonía para cuerdas en Fa mayor” (Il Giardino Armónico) y la “Sinfonía disonante” (Ensemble Baroque de Limoges, Christophe Coin, dir. y Cello solo).
Su condición de estilo puente entre dos periodos, el barroco y el clásico -que el compositor presenta no tanto como fusión de ambos sino en separada exposición- las convierten en piezas originales y de enorme interés musical. La “Sinfonía en re mayor” (Akademie für Alte Musik, dir. Berlin Stephan Mai) es una obra alegre y festiva con trompas en el primer movimiento, juguetonas flautas en el segundo y un animado y contagioso tercer movimiento.


Debemos destacar la “Sinfonía en Re menor” fundamentalmente los dos últimos movimientos de esta sinfonía: El “Adagio y Fuga” (Concierto Köln) el primero, marcado por el protagonismo de las flautas que recuerda al Telemann más sombrío y el segundo, con una fuga de extraordinaria factura y de ecos handelianos.

Su profundidad y serenidad unidas a su riqueza musical la convierte en una obra maestra no sólo por su capacidad de síntesis del estilo barroco sino por su alcance que la lleva a emparentarse con el último Mozart. Un adagio recogido, apolíneo y de texturas transparentes y una fuga brillante y entusiasta llevada con gran precisión rítmica

El “Adagio y Fuga de la Sinfonía en Fa menor” (Tafelmusik & Jeanne Lamon) es una obra llamativa por su sorprendente parecido con algunos de los divertimentos para cuerdas de Mozart. De hecho, la comparación con el salzburgués no es ociosa. A petición del Barón van Swieten, Mozart llegó a realizar una transcripción de la pieza añadiendo una introducción a la fuga. Como reza en una de las cartas a su padre fechada en abril de 1782: “Todos los domingos a las 12 voy a casa del Barón Van Swieten y allí no suena más que Bach y Handel. Estoy haciendo una colección de las fugas de Bach, tanto de Sebastian como de Emanuel y Friedemann”.