Tras un periodo de once años (1909-20) en el que intentó desarrollar su carrera como director orquestal siendo director asistente del Teatro Regio de Turín, volvió a la docencia en la Escuela municipal de canto coral y después en el Liceo musical de esta misma ciudad, transformado en Conservatorio en 1935. Allí se mantuvo en contacto con las principales figuras de la vida musical turinesa: Alfano, Della Corte y R. Giani. A continuación impartió clases en el Conservatorio de Parma en el periodo comprendido entre 1938 y 1941. En 1951 se hizo cargo de la dirección del Conservatorio de Milán, puesto que ocupó hasta 1962. También fue asesor del Teatro de la Scala de dicha ciudad.Ghedini fue un estudioso de la polifonía italiana del siglo XVI, lo que le llevó a realizar transcripciones de obras de Monteverdi y Gabrieli entre otros. A partir de la década de los treinta empezó a dar a conocer sus composiciones, en un primer momento centradas en la música vocal. La partitura que le hizo destacar como compositor moderno fue la pieza orquestal "Architetture", escrita en 1940. Se trata de una serie de “edificios sonoros” con clara influencia de Igor Stravinsky. Estaba particularmente interesado en las "paredes de sonidos".
![]() |
| Guido Cantelli y Ghedini en 1954 |
Ghedini fue además un importante autor de música escénica. Buena muestra de ello son sus óperas "Maria d´Alessandria" (1936), "Re Hassan" (1939) y "Concerto dell'Albatro, per voce recitante, trio e orchestra" (1945) o "Le baccanti" (1948).
Otras obras orquestales destacadas:
- - "Marinaresca e Baccanale", para orquesta (1933)
- - "Sicut Cervus", para pianoforte (1944)
- - "Canoni per violino e violoncello" (1946)
- - "Contrappunti per violino, viola, violoncello e orchestra" (1962)
- - "Musica Concertante per violoncello e archi" (1962)




No hay comentarios:
Publicar un comentario