08 junio 2012

Hilario Camacho


El 8 de junio de 1948 nació en Madrid el cantautor Hilario Camacho, uno de los mejores compositores del pop español. Como él mismo contaba en su página web: "A los trece años tuve mis primeras gafas, a los catorce conseguí mi primera guitarra y a eso de los quince compuse mi primera canción, se llamaba 'Pilar', como una chica que me gustaba."

Basta con repasar la discografía de Camacho -con prolongados lapsos sin grabaciones y variados cambios de sello discográfico- para saber que no tuvo una carrera fácil, tal como correspondía a un cantautor comprometido de los años sesenta a quien intentaron convertir en musicador de poetas o cantante romántico, según el ritmo que marcara el mercado. Hasta los años noventa se podía definir su trayectoria como una carrera jalonada de excelentes discos y escasos éxitos. Durante el tiempo que permaneció en la Universidad (1965-68) inició una trayectoria semiprofesional en la que junto con otros compañeros adaptaba poemas de grandes autores como Machado, Lorca, Miguel Hernández, etc.. Aquella pequeña obra de aficionado se encuentra reflejada en un disco sencillo que editó un sello universitario, Edumsa. Publicado en 1968, contenía dos poemas de Nicolás Guillén con música de Hilario: 'El fusilamiento' y 'El son del desahucio'

Hilario en 1968
Más tarde, al empezar a trabajar de un modo profesional, decidió lanzarse en busca de un lenguaje nuevo, actual y fiel a su generación buscando arreglos más ambiciosos e incorporando sonidos que le condujeron hacia el trabajo en grupo y a la música eléctrica. Así, entre sus influencias podemos encontrar a cantautores americanos, desde Bob Dylan a James Taylor, junto a otros británicos, como Cat Stevens. De esta forma, junto a las canciones acústicas y desnudas propias de los cantautores de su generación, existen en sus composiciones ecos de música pop, rumba y flamenco, blues, funk, música latina, salsa, bolero, samba o jazz y en sus letras, poemas que elegía por su musicalidad y adaptaba libremente según las necesidades de la canción, o letras introspectivas, sobre el amor y el compromiso personal.

Abandona sus estudios de Económicas y recorre Suecia, Inglaterra y Holanda con su guitarra, según el propio Camacho, "procurando resolver el problema de la existencia". Regresa a España para realizar el servicio militar y comienza su trayectoria profesional en 1972 con el álbum 'A Pesar de Todo', cuyo tema más popular fue 'Los cuatro luceros'

Entre 1975 y 1983 grabó cuatro álbumes para el sello Gong de Movieplay: En el primero, 'De Paso' (1975), producido por Gonzalo Gª Pelayo, destacaron los temas 'Volar es para los pájaros', una de las canciones más cantadas por los cantautores de la época de la transición española a la democracia y 'Cuerpo de ola''La Estrella del Alba' (1977) también bajo producción de Gª Pelayo, recoge influencias de sonidos latinos y se percibe la influencia de Carlos Santana. Escrito junto a Jorge 'Flaco' Barral en Menorca en una de sus huídas de la capital, gira alrededor del deseo hacia una chica, María, que quedó en Madrid. Destacan los temas 'María', 'Señora de ojos tristes' y 'Claros sentimientos'.

'La Mirada del Espejo' (1981), con producción de Joaquín Torres, y arreglos más orientados al circuito pop comercial, fue uno de sus discos más populares y mejor acogidos con temas como 'Madrid amanece' o 'Final de viaje'. El fuerte apoyo que recibió al principio por parte de la discográfica, fue cediendo ante la falta de resultados comerciales y la pérdida progresiva de medios de Gong. Su último disco con Gong fue 'Subir, Subir' (1983), en el que Torres insistía en los arreglos de pop y soft rock. '¡Taxi!', con letra de Sabina, fue uno de los temas más populares y son destacables 'Negra noche', también con letra de Sabina y 'Nicotina', de Moncho Alpuente.

La popularidad vino de la mano del tema 'Tristeza de amor', compuesto en 1986 para la serie de televisión del mismo título que protagonizaron Alfredo Landa y Concha Cuetos y contenido en el álbum 'Gran Ciudad', publicado por Twins y producido por Ernesto Baquero. Sin embargo, el disco sencillo de la canción no es publicado mientras se emite la serie, por lo que pierde la oportunidad de lograr un éxito de ventas. Sigue componiendo para otros artistas como Martirio, Luz Casal, Cómplices, Joaquín Sabina ('Whisky sin soda') o Pedro Ruy Blas ('La niña de los Montoya', 'La cometa')


Asimismo compone la sintonía principal de la serie infantil de dibujos animados 'Soy un Gnomo'. Con el grupo de conocidos 'rebeldes', como Moncho Alpuente, Ricardo Solfa, El Gran Wyoming y Aute, participó en 1989 en el disco 'Todos por el humo', un alegato en defensa de los derechos de los fumadores. En su séptimo LP, titulado 'El mercader del tiempo' (1990), recopiló las canciones que había compuesto en los tres últimos años. Destacan 'Sol en invierno', 'Eva' y 'Oye niña'.

A continuación desaparece una larga temporada del mercado discográfico, aunque Movieplay publica un recopilatorio ('Lo esencial', 1991) y una reedición del álbum 'Gran Ciudad' con portada y título ('Tristeza de Amor', 1994) diferentes y tres temas nuevos.
En 1997 firma con Warner y publica el disco en directo 'En Concierto', con canciones revisionadas de toda su carrera y dos temas nuevos, 'Pienso en tí' y 'No sé que pasa esta noche'. Muchos descubren con este trabajo por primera vez a Hilario Camacho y parece que por fin le empieza a sonreír el exito comercial. La versión en directo de 'Oye niña' fue la más escuchada.

Al año siguiente graba, también con Warner, un álbum con material completamente nuevo, 'Lunático Veneno', que contó con la colaboración de Los Secretos en el tema 'Una puerta cerrada' y cuyo tema más conocido fue 'Y todos duermen', un bolero interpretado junto a Carmen Rodríguez. De nuevo sin discográfica, Hilario sigue dando conciertos y componiendo música para el teatro. En 2002 Fonomusic publica 'Arquitecto de Sueños' (30 grandes Canciones)' una recopilación bastante exhaustiva con temas grabados entre 1971 y 1987. En 2003 entra de nuevo en un estudio para grabar 'No Cambies por Nada', con colaboraciones de Kiko Veneno cuya repercusión fue muy escasa debido a la mala distribución.

El 16 de agosto de 2006, con 58 años y cuando estaba a punto publicar su disco 'Una Mirada Diferente', Hilario Camacho fue hallado muerto en su casa. Dejó, decían las noticias, una carta en la que denunciaba que el mundo de la música está lleno de estafadores. El álbum, producido por Alain Milhaud contiene una selección de sus mejores canciones revisitadas con nuevos arreglos e incluso nuevas estrofas cambiando en algunos casos las entonaciones de la melodías originales. Sus compañeros y amigos le despidieron poco después, con un homenaje que, con el título de '¡Va por ti, Hilario!', se celebró en el teatro Lope de Vega de Madrid el 23 de octubre de 2006, fecha inicialmente prevista para la presentación del citado disco.


Así finalizaba Hilario Camacho su propio retrato en su página web: "Me gusta escribir sobre las personas, su comportamiento sentimental y sobre todo sobre su vida interior. La música nace de mí de una forma espontánea y natural y por eso siempre he estado dispuesto a afrontar los diversos cambios por los que he atravesado conservando lo más personal de mí".

Robert Schumann


El 8 de junio de 1810 nació en Zwickau, Sajonia, el compositor alemán Robert Schumann, uno de los máximos exponentes del movimiento musical romántico del siglo XIX. Tanto su vida como su obra lo convierten en uno de los paradigmas del Romanticismo musical alemán.

Hijo de un librero, aunque estudió derecho en las universidades de Leipzig y Heidelberg, la literatura y la música compartieron sus inquietudes artísticas durante su juventud, hasta el punto de que Schumann estuvo dudando entre ambas vocaciones. Acabó imponiéndose la música, pero nunca abandonó la escritura de poemas en la más pura tradición romántica, la de sus admirados Goethe, Schiller, Novalis, Byron y Hölderlin.

Friedrich Wieck
En 1830 abandonó sus estudios de derecho para dedicarse exclusivamente a la música. A los veinte, decidió convertirse en un virtuoso del piano estudiando con el maestro alemán Friedrich Wieck. Pero esta meta le resultó imposible cuando se le desarrollaron serios problemas en su mano derecha, los cuales no mejoraron por los tratamientos médicos ni por el artilugio que utilizaba para mantener los dedos estirados y reforzados. “No te preocupes por mis dedos”, le escribió a su madre, “Puedo componer sin ellos”, y a esa misma edad compuso muchos trabajos de piano los cuales permanecen como una parte básica del repertorio, aunque para esa época fueron frecuentemente considerados muy personales y poco convencionales.

También a los veinte, fundó y editó el Nuevo Diario de Música, el cual contenía sus críticas apreciativas a los jóvenes y “radicales” compositores como Chopin y Berlioz. Schumann hizo suyos los ideales formulados por Jean Paúl Richter en 1804, los de ser al mismo tiempo “poético, pictórico y musical ”, encontrando en el seno del universo la armonía de las cosas y los seres y, a través de la vida oculta, revelar su verdadera naturaleza, así como sus más secretos sentidos.

La introspectiva, el estudio y la búsqueda convertida en aventura de todos los fenómenos, interiores o exteriores, eran para él los objetivos fundamentales para la obra poética y artística. En 1834, en un intento de luchar contra lo que denominó 'filisteismo artístico', fundó la revista musical “Neue Zeitschrift für Musik”, que editó hasta 1844.

Clara Wieck
En casa de Wieck encontró a la que, y a pesar de la inicial oposición paterna,  sería su esposa: Clara Wieck (1819-1896), una excelente pianista que se convertiría en la principal intérprete de su música para teclado, además de ser también ella una apreciable compositora. Schumann se casó en 1840 y, tras su boda se dedicó a componer canciones. Compuso ciento treinta y ocho, entre las que se encuentran las colecciones de “Liederkreis” (dos ciclos con textos de Heinrich Heine y Joseph Eichendorff), “Myrthen” (Mirko Guadagnini - tenor & Antonio Ballista – pianoforte) con textos de varios poetas, “Amor y vida” (con texto de Adelbert von Chamisso), y “Los amores del poeta” (sobre textos de Heinrich Heine).


Supo poner de manifiesto el sentido profundo de los poemas y otorgó a la parte de piano el papel de expresar los sentimientos y significados de cada uno de ellos, incluyendo con frecuencia largos epílogos al final de cada canción. “Mirtos”, “Liederkreis” (dos series) (Elly Ameling & Jörg Demus), “Kerner Lieder, “Los amores del poeta” y “Vida amorosa de una mujer” (todos de 1840).

El estudio de Schumann en Leipzig

En 1843 el recién fundado Conservatorio de Leipzig solicitó los servicios de Robert para formar parte del profesorado, pero, después de intentarlo, se sintió incapaz de enseñar y abandonó el puesto. Como uno de los arquetipos entre los compositores románticos, Schumann se identificó con dos figuras imaginarias, el enérgico Florestan y el poético Eusebius, nombres con los que firmaba sus artículos y cuyos retratos representó en la “Suite para piano Carnaval” (1834-1835) (Mitsuko Uchida).

Las composiciones de Schumann para piano suelen ser expresiones musicales sobre temas literarios y estados de ánimo. Con excepción de la “Fantasía en do mayor” (1836) y los “Estudios sinfónicos” (1854), sus obras para piano son colecciones de piezas cortas en las que una pequeña idea deriva en la creación de toda la obra a través de una sencilla organización, como, entre otras, su famosa composición de las “Escenas de niños” VII. “Traumerei” (Valentina Lisitsa)

Schumann en 1850
A pesar de que en sus obras largas no consiguió la unidad formal que poseen las canciones y las piezas para piano solo, sí logró música de gran belleza, a la vez que dramática. Son de resaltar la “Sinfonía nº 1, Primavera en si bemol mayor” (1841), el “Quinteto para piano en mi bemol mayor” (1842), el “Concierto para piano en la menor” (1845), “la Sinfonía nº 2”, “la “Sinfonía nº 3 Renana”(1846), “Trío en do menor para violín, piano y cello” (Violín: Jacques Thibaud, Piano: Alfred Cortot, Cello: Pablo Casals) y el “Trío para piano” (1847). “La Sinfonía nº 4” fue totalmente innovadora, ya que los cuatro movimientos aparecen unidos y se ejecutan sin interrupción. Otras composiciones son el coral “El paraíso y la Peri” (1843), y una ópera, “Genoveva” (1847-1848), que no tuvo demasiado éxito.


Los últimos años de vida de Schumann estuvieron marcados por el agravamiento de la inestabilidad nerviosa que lo había acompañado desde su juventud.

Clara y Robert Schumann
En 1850 había sido nombrado director musical en Düsseldorf, pero una enfermedad mental, que padecía desde la adolescencia, le hizo dimitir en 1854. Ese mismo año, tras un intento de suicidio, fue ingresado en una clínica para enfermos mentales en Enderich, cerca de Bonn, donde el 29 de julio de 1856 murió a los 46 años. Tras su muerte, Clara se entregó a dar a conocer por toda Europa la obra de Robert, dándole gran fama tras varias décadas de giras. Clara, fallecida en 1896, se halla enterrada en la misma tumba que Robert.

Composiciones destacables:

Obra orquestal:
- Sinfonía nº 1 "Primavera" en si bemol mayor Op. 38 (1841). 1 Andante un poco maestoso (Wiener Philharmoniker & Leonard Bernstein)
- Obertura, Scherzo y Finale en mi mayor Op. 52 (1841) (Orchestra di produzione del Conservatorio di Milano & dir. Aldo Ceccato)
- Sinfonía nº 2 en do mayor Op. 61 (1845–46) (Sir Simon Rattle, dir. & Berliner Philharmoniker)

- Sinfonía nº 3 "Renana" en mi bemol mayor Op. 97 (1850) (Michael Boder, dir. & Berliner Philharmoniker)
- Obertura de "Die Braut von Messina" en do menor Op. 100 (1850–51) (New Philharmonia Orchestra & Riccardo Muti)
- Sinfonía nº 4 en re menor (1841; revisada en 1851) Op. 120. 1ª versión (Sir Simon Rattle, dir. & Berliner Philharmoniker)
- Obertura de "Manfred" Op. 115 (Paul Paray, dir. & Detroit Symphony Orchestra)


- Obertura de "Julius Caesar" Op. 128 (1851)
- Obertura de "Hermann und Dorothea" en si menor Op. 136 (1851) (Daniel Harding, dir. &
Konzert in der Frauenkirche)

- Sinfonía en si menor "Fahrenkrog" (incompleta, 1832-1833)
- “Concierto para piano y orquesta en la menor” Op. 54 (1841–45) I. Allegro affettuoso, II. Intermezzo, III. Allegro vivace (Martha Argerich, piano & Gewandhausorchester Leipzig, dir.Riccardo Chailly)
- Konzertstück para cuatro trompas Op. 86 (1849)
- “Concierto para violonchelo en la menor” (1850) Op. 129 (Pau Casals, cello & dir. Eugene Ormandy, Prades Festival Orchestra)

- Fantasía en do para violín y orquesta (1853) Op. 131
- Introducción y allegro-appassionato para piano y orquesta Op. 134 (1853) 1/2, 2/2 (András Schiff & Vienna Philharmonic, dir. Christoph von Dohnányi)
- Concierto para violín en re menor (1853) (Christoph von Dohnanyi Cleveland Orchestra & Joshua Bell, violín)

Música coral y religiosa
- “Requiem para Mignon” (1849) (The Chamber Orchestre af Europe & dir. Claudio Abbado)
- Requiem, 1952;
- “Oratorio El Paraíso y la Peri”, (1841-1843) (Kate Royal, soprano · Bernarda Fink, contralto · Andrew Staples, tenor · Christian Gerhaher, baritone · Sir Simon Rattle, dir · Rundfunkchor Berlin · Berliner Philharmoniker)
- “El peregrinaje de la rosa” (1851)

Para la escena:
- “Escenas de Fausto” (1844-1853) (Hermann Prey & Orchester des Bayerischen Rundfunks, dir. Erich Leinsdorf)
- “Genoveva”, ópera, (1847-1850)
- “Música para el Manfred”, de Byron, (1949).

Para piano
- “Mariposas” (1829-1832), Parte 1, Parte 2 (Wilhelm Kempff)
- “Carnaval” (1834-35) (Evgeni Kissin)
- “Estudios sinfónicos” (1834) (Sviatoslav Richter)
- “Fantasía en do mayor” (1836) (Marta Argerich)


- “Escenas de niños” (1838) (Valentina Lisitsa)
- “Fantasía kreisleriana” (1838) (Sviatoslav Richter)

- “Novelletten” (1838)
- “Sonata nº 2” en sol menor Opus 22 (1833-1838), Andantino (Piano: Bernd Glemser)
- “Arabeske” en Do mayor Opus 18 (1839) (Alexis Weissenberg)
- “Carnaval de Viena” (1839) (Alexander Lonquich)
- “Álbum para la juventud” (1848) Nº 1 al 10, opus 68 (Luis Angel Martínez - Piano)
- “Escenas del bosque” (1848-1849) (Claudio Arrau)

Música de cámara
- “Quinteto para piano y cuerdas en Mi bemol mayor opus 44” (1842) 1/3, 2/3, 3/3 (Hélène Grimaud, Shoji Sayaka, Renaud Capuçon, Lars Anders Tomter & Mischa Maisky)
- “Cuarteto en la menor” (1842) (Menahem Pressler, piano; Salvatore Accardo, violín, Antoine Tamestit, viola; Gautier Capucon, cello)
- “Trío en re menor para violín, piano y cello” Opus 63 (1847) (Violín: Jacques Thibaud, Piano: Alfred Cortot, Cello: Pablo Casals)
- “Trío para piano” (1847).

- “Adagio y Allegro para trompa y piano” (1849) (transcripción violonchelo) (Mischa Maisky, violonchelo; Marta Argerich, piano)
- “Cinco piezas en tono popular para violoncelo y piano” (1849)
- “Fantasías para clarinete y piano” (1849).
- “Dos sonatas para violín y piano” Op.105: (1851) Parte 1, Parte 2, Parte 3 (Geza Hosszu-Legocky & Martha Argerich)
- “Escenas de cuentos para viola o violín y piano” (1851)


Películas sobre Robert y Clara Schumann
La encargada de dirigir “Clara”, película sobre Clara Schumann es la directora alemana Helma Sanders-Brahms, emparentada con Johanes Brahms. El proyecto fue rodado en Hungría y en Renania del Norte-Westfalia. Esta coproducción entre Francia, Alemania y Hungría, está interpretada por la destacada actriz alemana Martina Gedeck y los actores franceses Pascal Greggory y Malik Zidi.

Robert Schumann y Clara Wieck
Argumento: En 1850 Robert Schumann ya es un célebre músico casado con la pianista y compositora Clara Schumann y con dos hijos. La música es su vida, pero le cuesta llevar la angustia frente a la orquesta y padece crisis nerviosas cada vez más frecuentes. Su mejor apoyo es Clara, una mujer valiente y con mucho talento que toca en público las creaciones de su marido. En su último concierto Clara conoce a Johannes Brahms, un virtuoso pianista 14 años menor. La fuerte atracción mutua desemboca en un complicado y pasional triángulo amoroso entre una mujer inolvidable y dos de los más grandes compositores de todos los tiempos.

La película 'Sinfonía de primavera' (escena “Seré el Paganini del piano”) nos traslada de lleno a pleno siglo XIX. La película narra la historia de amor entre la joven y hermosa pianista Clara Wieck (Nastassja Kinski) y el compositor Robert Schumann (Herbert Grönemeyer), como también la relación de amor-odio entre Schumann y Friedrich Wieck (Rolf Hoppe), el padre de Clara, cuyo amor por su hija supera lo meramente parental. Wieck presiona a Clara en su carrera como pianista en un esfuerzo por satisfacer sus propias ambiciones artísticas. ¿Qué hubiera sido de Wieck sin Clara? ¿En qué se hubiera convertido Schumann sin ella?

Tomaso Albinoni


El 8 de Junio de 1671 nació en Venecia el compositor barroco italiano Tomaso Albinoni. Era hijo de Antonio Albinoni, un rico comerciante de papel en Venecia. Estudió violín y canto, actividades a las que quiso dedicarse sin entrar a formar parte de una corte, como era entonces frecuente. Fue así como pasó a formar parte de los llamados “Dilettanti” del siglo XVIII, antecesores del artista independiente que aparecería con el Romanticismo.
Se dedicó a la composición tanto vocal como instrumental, y su primera ópera, “Zenobia, reina de los Palmirenos” (1694), fue estrenada en su ciudad natal. A pesar de que en su época consiguieron cierto éxito, aunque éste fuera irregular, sus obras vocales cayeron pronto en el olvido, al contrario que su obra instrumental.


También publicó en Venecia, donde desarrolló su actividad musical, sus “Doce sonatas y Sinfonías y conciertos” (1700) y en 1704 aparecieron sus “Seis sonatas de iglesia para violín y violonchelo”.

Logró su temprana fama como compositor de ópera en muchas localidades de Italia, incluyendo Venecia, Génova, Bolonia, Mantua, Udine, Piacenza y Nápoles. Durante esta época compuso abundante música instrumental. Antes de 1705 había escrito, sobre todo, sonatas en trío y conciertos para violín, pero entre esa fecha y 1719 se dedicó más a sonatas para conciertos de oboe. Entre 1707 y 1722 escribió treinta y seis conciertos, que fueron recopilados en una sola edición. En ellos se adscribe a la tradición del “Concerto grosso” que por los mismos años desarrolló Marcelo bajo la influencia de Corelli, combinando al mismo tiempo dicha tradición con las innovaciones expresivas de su también contemporáneo Antonio Vivaldi. Su música instrumental atrajo la atención de Johann Sebastian Bach, quien escribió al menos dos fugas sobre temas de Albinoni y utilizó constantemente sus bajos como ejercicios de armonía para sus alumnos.

Parte de la obra de Albinoni se perdió durante el bombardeo de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial, con la destrucción de la Biblioteca Estatal, así que se sabe poco de su vida y su música posterior a mediados de los años 1720. Escribió una cincuentena de óperas, de las cuales 28 se representaron en Venecia entre 1723 y 1740, “La Statira” I. Aria “Vien con nuova orribil” Maria Keohane, soprano; Niklas Eklund, natural trompeta & Wasa Baroque Ensemble), varios Intermezzi, Serenatas y Cantatas, pero actualmente es más conocido por su música instrumental, especialmente sus conciertos para oboe: Concierto para oboe en re menor, núm. 2. II Adagio (Frank de Bruine, Oboe; Christopher Hogwood, dir. & The Academy of Ancient Music).


Su fama se incrementó en gran medida cuando, en 1910, un investigador comenzó a escudriñar las partituras de un antiguo monasterio, entre las que descubrió la obra más solemne de Albinoni: un trozo de un movimiento lento de una Sonata para trío, cuerdas y órgano. Supuestamente la obra fue reconstruida por el musicólogo Giazotto basándose en el trozo que pudo rescatar de la partitura original, en el que apenas se apreciaba el bajo continuo y seis compases de melodía.

Otras fuentes e investigaciones posteriores han revelado que tal manuscrito jamás existió y que la obra había sido compuesta enteramente por Giazotto. “Adagio en sol menor” (1945) (Herbert von Karajan & Berliner Philharmoniker), de Albinoni/Giazotto. A los 70 años de edad, su salud empeora, abandona sus actividades públicas y en 1751 muere en Venecia el 17 de enero tras una larga enfermedad que le postró en la cama durante más de dos años.


Obras destacables:
• Op. 1 (1694): 12 Sonatas a tres
- “Trío sonata Nº1 en re menor” (Parnassi Musici)
- “Trío sonata Nº 3 en la mayor” (Parnassi Musici)

• Op. 2 (1700): 6 Sinfonías & 6 Conciertos a cinco
- “Sinfonía en si bemol mayor” (Fabrizzio ammeto & L´Orfeo Ensemble)
- “Sinfonía para cuerdas y bajo continuo en sol menor" (I Virtuosi delle Muse & Stefano Molardi)
• Op. 3 (1701): 12 Ballets a tres
• Op. 4 (1702): 12 Cantatas de cámara a una voz - Cantata No. VI “Fili, chiedi al mio core” II. Aria "Senza il vanto di candida fede" (Dereck Lee, contratenor)
• Op. 5 (1707): 12 Concierto a cinco: - Concierto a cinco Nº 5 en La menor (I Musici & Pina Carmirelli)

• Op. 6 (h. 1711): 12 Trattenimenti armonici per camera - "Trattenimenti armonici Sonata en Fa mayor para trompeta” (Giuseppe Galante)
• Op. 7 (1715): 12 Conciertos a cinco: - “Concierto para dos oboes y cuerdas en do mayor”, No. 2 I. Adagio; II.(Stefan Schilli, oboe; Giovanni Deangeli oboe; Stuttgart Chamber Orchestra & dir. Nicol Matt) - “Concierto para oboe y cuerdas Nº 3” Allegro (Stefan Schilli, Oboe I; Giovanni Deangeli, Oboe II; Stuttgart Chamber Orchestra & dir. Nicol Matt). - “Concierto para oboe solo, cuerdas y bajo continuo en Re mayor" Nº 6 (Il Fondamento & Paul Dombrecht, oboe). - “Concierto para dos oboes y cuerdas en do mayor Nº 11


• Op. 8 (1722): 6 Ballets & 6 Sonatas a tres
• Op. 9 (1722): 12 Conciertos a cinco, para violines, oboes, violas, violonchelos y bajo continuo: - Concierto para violín en si bemol mayor, núm. 1 - Concierto para oboe en re menor, núm. 2  I. Allegro e non prestoII. AdagioIII. Allegro (Frank de Bruine, Oboe; Christopher Hogwood, dir. & The Academy of Ancient Music

- Concierto para 2 oboes en fa mayor, núm. 3 - Concierto para violín en la mayor, núm. 4 (I. Allegro, II. Adagio, III. Allegro) (Andrew Manze, Violín, Christopher Hogwood & The Academy of Ancient Music) - Concierto para oboe en do mayor, núm. 5 - Concierto para 2 oboe en sol mayor, núm. 6 - Concierto para violín en re mayor, núm. 7 (I. Allegro, II. Andante e sempre piano, III. Allegro) (Andrew Manze, Violín, Christopher Hogwood & The Academy of Ancient Music) - Concierto para oboe en sol minor, núm. 8 (I. Allegro, II. Adagio, III. Allegro) (Frank de Bruine, Oboe; Christopher Hogwood, dir. & The Academy of Ancient Music)

- Concierto para 2 oboes en do mayor, núm. 9. Adagio (Claudio Scimone & I Solisti Veneti) - Concierto para violín en fa mayor, núm. 10 (I. Allegro, II. Adagio, III. Allegro) (Andrew Manze, Violín, Christopher Hogwood & The Academy of Ancient Music) - Concierto para oboe en si bemol mayor, núm. 11 (I. Allegro, II. Adagio, III. Allegro) - Concierto para 2 oboe en re mayor, núm. 12
• Op. 10 (1735/36): 12 Concerti a cinque: - “Concierto Nº 1” (Collegium Musicum 90 & dir. Simon Standage) - “Concierto Nº 11 en do menor” (Frank de Bruine, Oboe; Christopher Hogwood, dir. & The Academy of Ancient Music)

Obras sin número de Opus
• 36 Sonatas (Sonate da camera, da chiesa, Balleti e Canoni) a tres
• 18 Sonatas a dúo
• 6 Sonatas a cinco - Sonata nº 1 en si bemol mayor (Andrew Manze, violín & The Academy of Ancient Music) - “Sonata nº 6” (I Virtuosi delle Muse & Stefano Molardi)
• 42 Conciertos a cinco


El Adagio en la cultura popular
El Adagio en sol menor ha logrado tal fama que se transcribe regularmente para otros instrumentos y se usa en la cultura popular, por ejemplo, en la banda sonora de películas como como música de fondo en la adaptación de la película de Orson Welles sobre “El proceso de Kafka” (1962), en la versión original de la película “Rollerball” (1975); en la película de 1981 de Peter Weir "Gallipoli", durante la famosa batalla homónima de la Primera Guerra Mundial o como tema recurrente en la película "Rote Sonne" (de 1969) de Rudolf Thome.

En el álbum del grupo The Doors, “An American Prayer”, Jim Morrison recita poesía con un arreglo musical adaptado del Adagio en sol menor tocado en el fondo de “A Feast Of Friends” y la obra de Yngwie Malmsteen “Icarus Dream Suite Op. 4” se inspira y se basa principalmente en el Adagio de Albinoni-Giazotto. Entre otros músicos actuales que han utilizado el Adagio como base para sus interpretaciones se encuentra el guitarrista Yngwie J. Malmsteen y cantantes como Lara Fabian, Ricardo Montaner, Sarah Brightman.

Erwin Schulhoff


El 8 de junio de 1894 nació en Praga el compositor checoslovaco de origen judío Erwin Schulhoff. Tras estudiar durante su infancia en el Conservatorio de Praga, se trasladó a Viena y cursó estudios superiores en Leipzig y Colonia, donde ganó el Premio Mendelssohn en las especialidades de piano (1913) y composición (1918).

Schulhoff en 1917
Recibió clases de Debussy y Reger y durante los años de la Primera guerra mundial sirvió en el frente, experiencia bélica que le llevo a desarrollar un antibelicismo radical. A partir de 1919 entra en contacto con la vanguardia artística alemana. Tras el paréntesis de la Primera Gran Guerra, vuelve del frente más radicalizado en su estética artística. Abraza con entusiasmo las nuevas vanguardias como el Dadaísmo, de la mano de su amigo George Grosz, que pronto abandona pero que le lleva a descubrir y adentrarse en terrenos jazzísticos (Partita, 1920) y se abre a diversas tendencias que van desde el atonalismo de Schoenberg y Alban Berg, estética por la que nunca se sintió especialmente atraído, hasta el neoclasicismo de Hindemith y Stravinsky, pasando por influencias profundas del expresionismo musical.

Durante los años veinte desarrolla una intensa labor como virtuoso pianista de extraordinaria y luminosa técnica. Muy influido por el piano de Chopin, Liszt y Scriabin, llegó a presentar un estilo propio denominado por él mismo como tridimensional. Siempre a la búsqueda de una más amplia paleta de colores y efectos tonales desarrolló una técnica de pedal que le permitía una amplia variedad de ataques y articulaciones de notas, suaves y precisas, de grandes contrastes dinámicos, cercana a la escuela impresionista francesa.

Dotado además de una extraordinaria memoria y una excelente capacidad de improvisación, su tarea instrumentista no se limitó solamente al campo de la música culta de vanguardia sino también al mundo del jazz, faceta que le llevó a trabajar en numerosos Hot Jazz Club de toda Europa. Esboza un ballet con Tzara y sus 'Zehn Themen' (diez temas) para piano surgen de una colaboración con Otto Griebel. También organiza una serie de conciertos en Dresde en los que se interpreta música de la Segunda Escuela de Viena.

En 1913 compone el “Concierto para Piano-forte y orquesta opus 11” Parte 1, Parte 2 y 3 (Jan Simon, piano & Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga). Es en esta época cuando empieza a componer sus obras de madurez.  En 1923 regresa a Praga, donde gana reputación como concertista gracias a su formidable técnica pianística. En sus programas hace hincapié en la música de vanguardia, estrenando las primeras obras microtonales para el instrumento. A los pocos meses de su regreso se estrena en Bratislava su 'ballet-misterio' “Ogelala”, obra escénica de inspiración primitivista. El escándalo en el estreno de la obra, le consagra como el principal valor de la vanguardia musical checoslovaca.



Un año más tarde comienza su ciclo de sinfonías, y en 1927 se estrena su primera ópera, “Flammen” Acto 1, Acto 2 (Marcus Creed chorus Master & Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Dir: John Mauceri), que algunos han considerado la mejor realización operística sobre el mito de Don Juan del siglo XX.

Su ciclo de sinfonías comienza con la “Sinfonía nº 1” (1925) (Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga & Vladimír Válek); y la “Sinfonía nº 2” (1932) (Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga & Vladimír Válek). También de ese mismo año es el “Concierto para violín” (Ivan Ženatý, violín). En la técnica serial de la época Schulhoff compone sus “Once invenciones” para piano. Entre las obras jazzísticas de estos años, se encuentra la pieza “Hot- sonata para saxofón alto y piano” (1930) (Moritz Reinisch, saxofón; Shusan Huhanyan, piano) y la “Suite dansante en jazz para piano” (1931)

A partir de los años treinta se comprometió con el realismo socialista, influyendo en su labor compositiva que se vuelve más austera, didáctica y comprometida. A este patrón corresponden sus últimas cuatro Sinfonías, la Tercera (1935) (Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga & Vladimír Válek) dedicada a los huelguistas de Eslovaquia, la Cuarta (1936) a los combatientes de la Guerra Civil española 1936, para la que se sirve de un poema de Ondra Lysohorsky titulado "Morir en Madrid";

la “Sinfonía Nº 5: Adagio” (1940) (James Conlon & Bavarian Radio Symphony Orchestra) escrita en un estilo heroicamente estalinista, y la Sexta"Svobody" para coro y orquesta “Sinfonía de la Libertad”, compuesta en el campo de concentración, es una de las obras emblemáticas del Holocausto) e incluso se atreve a componer una Cantata para cuatro solistas sobre el Manifiesto Comunista.
En su vida privada da un paso más allá y toma la nacionalidad soviética. Tras la invasión nazi de Checoslovaquia, Schulhoff trata de huir a la URSS, pero cuando ya está ultimando los preparativos de su partida es arrestado. En 1941 es enviado al campo de concentración de Wülzburg (Baviera). Allí enferma de tuberculosis, pero aún compone su testamento musical, la “Sinfonía nº 6: Sinfonía de la Libertad”, que junto con la Sonata 27. IX. 1945 de Karl Amadeus Hartmann es considerada una de las obras musicales más significativas del Holocausto. Schulhoff muere en el citado campo de concentración el 18 de agosto de 1942.

Nicolas Dalayrac


El 8 de junio de 1753 nació en Muret, Alto Garona, el compositor francés Nicolas-Marie d'Alayrac, más conocido como Nicolas Dalayrac. Se licenció en Derecho y debió su formación musical a J. Langlé. Fue protegido por María Antonieta y más tarde por el emperador. En 1798 fue nombrado miembro de la Academia de Música de Estocolmo y en 1808 Caballero de la Legión de Honor.

Casado con la actriz Gilberte Pétronille Sallarde, tras la Revolución francesa se cambió el nombre y pasó del aristocrático 'd'Alayrac' a 'Dalayrac'. De carácter noble y desinteresado, fue querido por todo aquel que lo trató, y se dice que en el momento que el banquero Sanaletta - que custodiaba todos sus ahorros - había quebrado, después de morir su padre, quedando como heredero en perjuicio de su hermano menor, Dalayrac, siempre generoso, anuló el testamento. Su muerte produjo un sentimiento general, y en el salón de descanso del Ópera Cómica se colocó su busto, realizado por Castelier. Falleció en París, el 27 de noviembre de 1809.

Dalayrac destacó por su gran sentido teatral, sobre todo en las situaciones cómicas. Sus obras triunfaron siempre, por lo que se criticó su estilo fácil y su ligereza. Sin embargo, Dalayrac cuidaba con esmero la expresión en los fragmentos instrumentales, y sus oberturas apuntan verdaderas cualidades dramáticas.
Entre sus obras vocales compuso himnos y canciones de la Revolución francesa, romanzas, dúos, cánticos “Quand le bien-aimé reviendra” (Joan Sutherland & piano: R. Bonynge) y 54 óperas, entre ellas:


“Nina ou la Folle para amour” (1786), “Azemia ou les Sauvages” (1786) Obertura, "Raoul, sire de Créqui" (1789), “Philippe et Georgette” (1791) Aria, "Maison à vendre" (1801), "Gulistan ou le Hulla de Samarcande” (1805) Lina (1807) y “Le poète et le musicien” (1811).
Entre sus obras instrumentales compuso: 6 dúos para 2 violines, 6 cuartetos, 6 tríos y oberturas: Como el “Cuarteto de cuerda No. 5, Op. 7”.