07 mayo 2025

Discos publicados un 7 de Mayo

 

• 1965 - THE ANIMALS - 'Animal Tracks' (UK)

• 1975 - ELVIS PRESLEY - 'Today'

• 1976 - STEPHEN STILLS - 'Illegal Stills'

• 1977 - UFO - 'Lights Out'

• 1984 - THE HUMAN LEAGUE - 'Hysteria'

• 1991 - HUEY LEWIS AND THE NEWS - 'Hard at Play'

• 1991 - DREAD ZEPPELIN - '5,000,000' 

• 1991 - ORCHESTRAL MANOUVRES IN THE DARK - 'Sugar Tax'

• 1991 - EMF - 'Schubert Dip'

• 1993 - AT THE GATES - 'With Fear I Kiss the Burning Darkness'

• 1996 - DR. OCTAGON - 'Dr. Octagonecologyst'

• 1996 - MALDITA VECINDAD - 'Baile de Máscaras'

• 1996 - PANTERA - 'The Great Southern Trendkill'

• 1996 - THE CURE - 'Wild Mood Swings'

• 2001 - ELBOW - 'Asleep in the Back' (UK)

• 2001 - MARILLIION - 'Anoraknophobia'

• 2001 - SHED SEVEN - 'Truth Be Told'

• 2002 - TOM WAITS - 'Blood Money'

• 2002 - TOM WAITS - 'Alice'

• 2002 - FOREIGNER - 'Complete Greatest Hits'

• 2002 - COAL CHAMBER - 'Dark Days'

• 2002 - WARREN ZEVON - 'My Ride's Here'

• 2003 - MARILYN MANSON - 'The Golden Age of Grotesque' (JAP)

• 2007 - MANIC STREET PREACHERS - 'Send Away the Tigers'

• 2007 - TNT - 'The New Territory'

• 2007 - POWERWOLF - 'Lupus Dei'

• 2007 - TRAVIS - 'The Boy with No Name' (UK)


• 2012 - PROCLAIMERS - 'Like Comedy'

• 2013 - MIKAL CRONIN - ‘MCII'

• 2013 - JOE SATRIANI - 'Unstoppable Momentum'

• 2013 - SHE AND HIM - 'Volume 3'

• 2021 - VAN MORRISON - 'Latest Record Project, Volume 1'

• 2021 - RAG'N'BONE MAN - 'Life by Misadventure'



single 1973: ‘GIVE ME LOVE’ (George Harrison)
El 7 de mayo de 1973 se publicó en Estados Unidos el sencillo ‘Give me love’ extraido del álbum ‘Living In The Material World’ de George Harrison. Fue su segundo nº1 tras ‘My sweet Lord’ y es uno de los temas más populares del guitarrista y compositor británico. En su autobiografía de 1980, ‘I Me Mine’, comenta sobre el tema: “A veces abres la boca y no sabes lo que vas a decir y aquello que sale de ella es el punto de partida. Si eso ocurre y te acompaña la suerte, generalmente se puede convertir en una canción, y ésta concretamente, es una oración y una declaración de principios que comparto con Dios y con todo aquel al que le guste”. Inicialmente la producción la iba a acometer Phil Spector, pero George, harto de soportar las incomparecencias del extravagante productor, decidió hacerse cargo él mismo, asistido por el ingeniero Phil McDonald que ya había trabajado con él en tiempos de los Beatles. Participaron como músicos de sesión Nicky Hopkins al piano, Gary Wright al órgano, Klaus Voormann al bajo y Jim Keltner a la batería. Tanto el single como el álbum fueron simultáneamente nº1 en Estados Unidos y fue top10 en el Reino Unido, Australia y Canadá y numerosos países europeos. 

LAS CANCIONES QUE DIERON FORMA AL ROCK & ROLL
1973: ‘MONEY’ (Pink Floyd)
El 7 de mayo de 1973 se publicó en Estados Unidos el single 'Money' de la banda británica Pink Floyd, aprovechando el gran éxito del álbum 'Dark Side of the Moon' publicado unas semanas antes. Con una inusual medida de 7/4 fue su primer top40 en las listas americanas y el tema que marcaba su transición del rock psicodélico de los sesenta a un mainstream más comercial que catapultó al grupo a cotas insospechadas. La canción trata sobre los aspectos negativos del dinero y la compuso Roger Waters, aunque está cantada por David Gilmour. Según el guitarrista: "Roger ya llegó al estudio con la letra completa y el tema prácticamente estructurado. Añadimos algunos riffs y creamos una progresión que finalizaba en un 4/4 para los solos de guitarra, y dejamos las partes de 7/4 al pobre saxofonista (Dick Parry)". Contaron con Alan Parsons como ingeniero de sonido en los estudios Abbey Road y un nuevo magnetófono de 16 pistas que les facilitó el uso de numerosos efectos de sonido. El loop de entrada con los sonidos de caja registradora, monedas etc. se confeccionó artesanalmente cortando y pegando siete trozos de cinta de igual longitud para lograr el efecto deseado. Los Beatles ya habían realizado experimentos en este sentido pero éste era más sofisticado. El loop resultante tenía 6 metros de largo por lo que, para mantener la tensión en el aparato de bobinas, la cinta tuvo que distribuirse alrededor del magnetófono con la ayuda de pies de micro. (El mundo digital acabó con estas geniales obras de artesanía). Como sucede en varios momentos del álbum, al final de 'Money' se oyen voces de conversación. Waters solía entregar a amigos y conocidos un cuestionario con profundas preguntas filosóficas y grababa las respuestas para editarlas después e incluir parte de ellas en la mezcla final. Entre las voces que grabó se encontraba la de Paul McCartney, que trabajaba con su grupo Wings en un estudio contiguo terminando las mezclas de 'Band on the Run'. La voz de Paul no se usó en la versión final de 'Money', sin embargo sí se usó, entre otras, la del guitarrista de Wings, Henry McCullough, al que se le oye decir "I don't know; I was really drunk at the time." ("No tengo ni idea; en aquel momento estaba bastante borracho"). 'Money' está incluida en la lista expuesta en el Rock and Roll Hall of Fame de 'las canciones que dieron forma al rock & roll'. 

© 2011-2025 efemérides musicales

Anne Dudley


Hoy cumple 69 años la pianista, compositora y arreglista británica Anne Dudley, cuyos trabajos se han desarrollado en el género clásico y en el pop. Conocida principalmente por su pertenencia al grupo tecno-pop Art of Noise, también han sido notorias sus bandas sonoras, como la de 'Full Monty', por la que recibió (no sin polémica) un Oscar en 1998.

Formada musicalmente con educación clásica, comenzó su carrera como músico de sesión y en los años ochenta inició su relación profesional con Trevor Horn. Contribuyó con teclados y arreglos orquestales al álbum 'The Lexicon of Love' de ABC y trabajó para artistas como Frankie Goes to Hollywood, Seal, Marc Almond, Rod Stewart y Robbie Williams. Otros arreglos orquestales de Dudley incluyen trabajos para Lloyd Cole & the Commotions ('Rattlesnakes'), Paul McCartney ('Press to Play'), Annie Lennox ('Medusa'), Tina Turner ('Wildest Dreams' y George Michael ('Careless Whisper'), entre muchos otros.

En 1983 formó junto con el ingeniero de sonido Gary Langan, el programador de sintetizadores J.J. Jeczalik, el periodista Paul Morley y el productor Trevor Horn el grupo tecno-pop avant garde Art of Noise, una de las bandas pioneras del sampling en el pop. Destacaron los temas 'Beat Box' (1984), 'Moments in Love' (1985), 'Peter Gunn' (1987) con Duane Eddy y 'Kiss' (1988) con Tom Jones.

En los años noventa, tras la disolución de Art of Noise, Anne se ganó merecida fama por sus bandas sonoras, entre las que destacan 'Juego de Lágrimas' (1992), 'Full Monty' (1997), por la que recibió un Oscar a la mejor banda sonora original, y 'American History' (1998). La concesión del Oscar a la Mejor Música para una Comedia o Musical, se vio beneficiada por el cambio que efectuó la Academia ese año, dividiendo la categoría de mejor banda sonora original en dos: Mejor Música para una Película Dramática y Mejor Música para una Comedia o Musical, decisión que se tomó porque Alan Menken no cesaba de llevarse estatuillas doradas para su casa gracias a sus fabulosas composiciones para Disney).

Aún así sorprendió la decisión de los jueces ya que 'Full Monty' apenas contenía música original, que en cualquier caso quedaba eclipsada por las canciones de diversos autores que se escuchan a lo largo del metraje. Por increíble que parezca, esta partitura se impuso a otras bastante más elaboradas como 'Anastasia', 'La boda de mi mejor amigo', 'Mejor… imposible' y 'Men in black: Hombres de negro'.

En 1999, Dudley, Horn y Modley (sin contar con Jeczalik ni con Langan) revivieron el proyecto Art of Noise añadiendo a la formación al guitarrista Lol Creme. Publicaron el álbum conceptual 'The Seduction of Claude Debussy', que no logró despertar la atención en el mercado pop, por lo que la banda se disolvió de nuevo. 
Como teclista de sesión o arreglista orquestal su lista de colaboraciones es enorme, con nombres como Marc Almond, Cher, Lloyd Cole, Elton John, Annie Lennox, Paul McCartney, Feorge Michael, Pet Shop Boys, Seal, Rod Stewart, Tina Turner y Robbie Williams. En 1982 compuso los arreglos orquestales del álbum debut de la banda ABC, 'The Lexicon of Love', trabajo que repitió en 2016 en el álbum 'The Lexicon of Love II' así como en las correspondientes giras que realizó Martin Fry en 2019, 2022 y 2024.
Entre sus últimos trabajos para el cine se encuentran las bandas sonoras de 'Tristán e Isolda' (2006) de Ridley Scott y 'El Libro Negro' de Paul Verhoeven. En 2012, Dudley compuso música adicional, además de trabajar como pianista, orquestadora y productora para la adaptación cinematográfica del musical 'Los Miserables' y en 2016 y 2020 repitió con Verhoeven en los films 'Elle' y 'Benedetta'


Pete Wingfield


Hoy cumple 77 años el músico, vocalista, productor y periodista inglés Pete Wingfield, nacido en Liphook (Hampshire). A principios de los setenta alternaba su trabajo como periodista musical en Melody Maker y Let It Rock, entre otras revistas del género, con otra labor como pianista y compositor.

Muy influenciado por la música negra desde su juventud, comenzó a tocar el piano en grupos como Jellybread y Keef Hartley Band. En 1974 formó un grupo de estudio, Olympic Runners, que entre 1974 y 1976 logró colocar varios temas en las listas de R&B americanas, como 'Do it over', 'Put the music where your mouth is' y 'Grab it'.

En 1975 Island Records le ofrece grabar un disco en solitario. En 'Breakfast Special', Wingfield, además de cantar todas las voces, tocó piano, órgano Hammond, clarinete, melódica, melotrón, sintetizadores, vibráfono e hizo el té. Uno de los temas del álbum, 'Eighteen with a bullet', lo había compuesto Pete en 1972 pensando en The Dells, pero sus caminos nunca se cruzaron. Su propia versión fue un hit en Estados Unidos y el Reino Unido.

Tras el repentino y único éxito, Wingfield volvió a la sombra tocando para Maggie Bell, Van Morrison, y como director musical para los Everly Brothers en su retorno a los escenarios. Pete además ha tocado el piano para los Hollies, B.B.King, Freddie King, Memphis Slim, Ian Matthews, Al Stewart, Housemartins, The Beautiful South y para Paul McCartney en su álbum 'Run to the devil'. En los ochenta produjo a Dexy's Midnight Runners, Hot Chocolate, The Kane Gang, Alison Moyet y The Sugarhill Gang y a un grupo de estudio holandés con cantantes de sesión llamado Band of Gold, que tuvo en 1984 un hit menor en USA con 'Love songs are back-medley'. Su mayor éxito como productor fue el single de Proclaimers, 'I'm gonna be (500 miles)' de 1993.

Lluís Llach


Hoy cumple 77 años el cantautor catalán Lluís Llach, nacido en Girona. Uno de los máximos exponentes de la nova cançó y un referente musical e intelectual de varias generaciones, surgió en los años sesenta con una clara postura nacionalista y antifranquista que le obligó al exilio en Paris.

Desde niño, Llach estuvo expuesto a un buen número de corrientes musicales. Dada su proximidad geográfica con Francia, sintió la influencia de Brassens, Brel y, sobre todo, de Leo Ferré. También es un gran admirador del gospel de Mahalia Jackson. Cuando se trasladó a Barcelona para continuar sus estudios, entró en contacto con la nova cançó y en 1967 entró a formar parte del colectivo Els Setze Judges, convirtiéndose en el decimosexto y último componente. Ese mismo año editó su primer disco, un EP de cuatro canciones: 'Que feliç era amre', 'La barca', 'El parc' y 'En Quítero'.

En 1969 publicó un single grabado en el Palau de la Música que contenía 'L'estaca', una canción que la censura franquista había autorizado para la grabación pero no obtuvo permiso para ser cantada en directo. Este hecho ayudó a que la canción se convirtiera en un himno antifranquista y a que el cantante sufriera numerosas multas y suspensiones de conciertos. Con su participación en un recital en Cuba en 1970, donde criticó al gobierno español, se ganó además la persecución intelectual.
El 12 de diciembre se le prohibió un recital en la final del I Premio Revelación de Canción en la Comunidad Valenciana, en Valencia, donde participaba como artista invitado. Su situación profesional se volvió insostenible y decidió exiliarse a París. Allí conoce a Paco Ibáñez y a Mikis Theodorakis y publica su tercer álbum, 'Com un arbre nu'. Lluis se consagra con una memorable actuación en el Olympia de Paris y en 1974 vuelve a Barcelona para actuar en el Palau de la Música, donde presenta su nuevo disco 'I si canto trist'.

Con 'Viatge a Ítaca' (1975) se confirma como uno de los cantautores más importantes del momento y en 1976, tras la muerte de Franco, triunfa de nuevo en Barcelona con sus actuaciones en el Palacio de los Deportes. Pero la transición política estaba aún en pañales y Llach seguía sufriendo acoso policial y suspensiones de sus conciertos. Los trágicos sucesos sucedidos en marzo de 1976 en Vitoria, durante los cuales 5 personas murieron y 40 resultaron heridas en un enfrentameiento con la policía, inspiraron a Lluis para grabar el oratorio 'Campanades a morts'.

Pasada la etapa de la canción política, Llach se consagró a un tipo de canción más poética e incluso fue capaz de crear una sinfonía descriptiva en 'Verges 50' (1980), una revisión de los paisajes de su infancia a través de la música. En los ochenta sus trabajos eran menos directos, pero más elaborados. En 1986 firmó con CBS y tras el Llach combativo y el poético, surgió el Llach músico. En esta etapa exprimió las posibilidades de la música sinfónica y firmó álbumes como 'Astres' (1986), 'Geografia' (1988) y 'Torna aviat' (1991), en el que contó con la colaboración de Victoria de los Ángeles.

En 1992 fichó por Picap, un sello dirigido por Joan Carles Doval y en 1994 publicó la obra 'Un pont de mar blava', en la que junto al poeta Miquel Martí i Pol realizó una síntesis musical de diversas culturas mediterráneas. A lo largo de su trayectoria se ha mantenido siempre fiel a sus constantes ideológicas y anímicas. Sin concesiones a la presiones de los sellos discográficos ha conservado una línea de calidad y compromiso como el primer día. El año 2007 celebró su despedida de los escenarios tras cuarenta años de carrera poniendo su punto final en un concierto celebrado el 24 de marzo en Verges.

En octubre de 2015 fue elegido diputado del partido Junts pel Sí en el Parlamento de Cataluña, cargo que ejerció hasta el 28 de octubre de 2017. Es un firme partidario de la independencia de Cataluña. El 23 de octubre de 2018 fue nombrado por el gobierno de la Generalitat presidente del Consejo Asesor para el Impulso del Foro Cívico y Social para el Debate Constituyente, un órgano consultivo dedicado a fomentar el debate sobre el proceso de autodeterminación y organizar un foro constituyente para sentar las bases de una hipotética República Catalana. En febrero de 2024, abandonó el ‘gobierno paralelo’ de Puigdemont por sus pactos con el PSOE.

Thelma Houston


Thelma Houston cumple hoy 79 años. Cantante y actriz norteamericana nacida en Leland (Mississippi) tuvo su único gran éxito con su versión de 1977 del tema 'Don't leave me this way' escrito por Gamble y Huff y que habían popularizado Harold Melvin & the Blue Notes dos años antes. Fue nº 1 en diecisiete países y sigue siendo de los clásicos 'disco' más pinchados.

Logró un éxito menor al año siguiente con 'If it's the last thing I do' y grabó un par de álbumes de duetos con Jerry Butler. En 1985, el tema 'You used to hold me so tight' fue su último top20 en las listas de R&B. Houston ha seguido grabando y actuando hasta la fecha. El año 2007 se publicó el álbum 'A Woman's Touch' y en 2010 contribuyó con los temas 'You make me feel' y 'Don't leave me this way' al show 'Divas of Disco' grabado en directo en abril de 2007 en Avalon, Hollywood, junto a las cantantes CeCe Peniston, Linda Clifford, France Jolli y el grupo A Taste of Honey.
En julio de 2013 se estrenó en Soundcloud 'Enemy', el resultado de una colaboración de Thelma con el productor Janitor. Se grabaron varios temas más, recogidos en el EP 'Forty-two' publicado en septiembre de 2013. En 2019 colaboró con Morrissey en su single 'Bobby, don't you think they know?' publicado en enero de 2020.

Fallecidos un 7 de Mayo

Johann Jakob Froberger - Antonio Salieri - Felix Weingartner

• LUCREZIA ORSINA VIZZANA (1590-1662), organista, compositora y cantante italiana, religiosa de la orden de la Camádula en Boloña. 

• JOHANN JAKOB FROBERGER (1616-1667), compositor, clavecinista y organista alemán del barroco nacido en Stuttgart. 

• JOHN WELDON (1676-1736), organista y compositor inglés nacido en Chichester, alumno de Henry Purcell

• PIETRO NARDINI (1722-1793), violinista y compositor italiano nacido en Montelupo Fiorentino. Destacó por su impecable técnica con el violín, que le llevaría a ser reconocido como el ‘violinista más perfecto que existe en Italia’. Compuso sonatas y conciertos para el instrumento. 

• NICCOLÒ PICCINI (1728-1800), compositor italiano nacido en Bari, Reino de Nápoles, autor principalmente de obras vocales (sobre todo óperas) y también de varias piezas para clavecín y de música sacra. Fue uno de los compositores de ópera más populares de su época, figura central de la escena italiana y francesa de la segunda mitad del siglo XVIII, que contribuyó de manera determinante al desarrollo de la napolitana Opera buffa

• LEOPOLD KOZELUH (1747-1818), compositor y pedagogo musical bohemio nacido en Velvary. Compuso 30 sinfonías, 22 conciertos de piano, sendos conciertos de clarinete y trompeta, 24 sonatas para piano y violín, 63 tríos de piano, dos oratorios, nueve cantatas y piezas litúrgicas. También fue autor de seis óperas y ballets. 

• ANTONIO SALIERI (1750-1825), compositor de música sacra, clásica, ópera y director de orquesta italiano nacido en Legnano. Su nombre estuvo asociado a una presunta rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart, rivalidad que contiene, además de acusaciones de plagio, una más grave, que es la de haber causado la muerte del compositor de Salzburgo, episodio sin ninguna base histórica y que ha sido recreado primero en un poema por el poeta Aleksandr Pushkin, en el que se inspiró el compositor Nikolai Rimski-Kórsakov para hacer una ópera de nombre 'Mozart y Salieri' y posteriormente por el escritor británico Peter Shaffer para escribir la obra de teatro 'Amadeus', llevada a la gran pantalla con éxito de público y crítica por el director de cine Miloš Forman. 

• NORBERT BURGMÜLLER (1810-1836), compositor alemán nacido en Düsseldorf y fallecido a los 26 años cuyas obras fueron muy apreciadas por sus contemporáneos Mendelssohn y Schumann

• RICHARD STORRS WILLS (1819-1900), compositor norteamericano, principalmente de himnos. Uno de los más conocidos es 'It came upon the midnight clear', con letra de Edmund Sears

• ÉMILE DURAND (1830-1903), compositor y pedagogo francés nacido en Saint-Brieuc. Fue profesor de Claude Debussy en el conservatorio de Paris y publicó varios tratados de armonía, composición y acompañamiento de piano. 

• JOACHIM ANDERSEN (1847-1909), flautista, compositor y director de orquesta danés nacido en Copenhague. 

• EDWARD MOLLENHAUER (1827-1914), violinista y compositor estadounidense de origen alemán nacido en Erfurt. Fue autor de óperas, música de cámara y piezas para violín, como la conocida ‘The boy Paganini’ para violín y piano. 

• ALEXANDER SPENDIARYAN (1871-1928), compositor y director de orquesta armenio nacido en Kajovka, fundador de la Musica Sinfónica Nacional de Armenia y uno de los patriarcas de la música clásica armenia. Sus composiciones incluyen la ópera ‘Almast’ y los ‘Ètudes Yereván’ entre otras. 

• EDUARDO GARCÍA-MANSILLA (1871-1930), diplomático y músico argentino nacido en Washington D.C. Fue una personalidad destacadísima en el mundo de la cultura, un músico y compositor cuyas obras se representaron en los principales teatros de Europa. Fue autor de óperas, sinfonías, fugas para piano, canciones etc. 

• EDWARD NAYLOR (1867-1934), organista y compositor británico nacido en Scarborough, autor de obras vocales, entre las que destaca The Angelus (1909). 

• ALFONSO DE SILVA (1903-1937), compositor y pianista peruano nacido en Callao. 

• PAPA CHARLIE JACKSON (1887-1938), músico y cantante estadounidense de blues nacido en Nueva Orleans, activo en los años 20. Se acompañaba de guitarra, banjo o ukulele. 

• FELIX WEINGARTNER (1863-1942), pianista, compositor y director de orquesta austriaco nacido en Zadar. Entre sus obras que incluyen ocho óperas, siete sinfonías entre otras piezas orquestales y música de cámara. Destacan las óperas Sakuntala (1884) y la trilogía Orestes (1902), Kain und Abel (1914) y Meister Andrea (1920). 

Bertha Hill - Elizeth Cardoso - Eddie Rabbitt

• BERTHA HILL (1905-1950), cantante norteamericana de blues y vaudeville nacida en Charleston, Carolina del Sur, conocida por las grabaciones realizadas con Louis Armstrong en 1925. 

• JOSEF FLEGL (1881-1962), violonchelista, compositor y pedagogo checo nacido en Horschitz, autor de polkas, marchas, canciones y piezas de piano. 

• JOE MAINI (1930-1964), saxofonista estadounidense de jazz nacido en Providence, Rhode Island. Trabajó entre otros con Terry Gibbs, Onzy Matthews, Gerald Wilson, Bill Holman, Louis Bellson, Dan Terry y Shelly Manne. 

• CARLOS ESTRADA (1909-1970), compositor, profesor y director de orquesta uruguayo nacido en Montevideo. Fue director y fundador en 1958 de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. 

• JOHN BRUNIOUS SR. (1920-1976), trompetista estadounidense de jazz conocido también como John ‘Pickey’ Brunious y ‘Big Chief’. Tocó en la Preservation Hall Jazz Band y en las orquestas de Paul Barbarin así como en su propia banda Chief John Brunious And His Mahogany Hall Stompers

• IRWIN FISCHER (1903-1977), compositor estadounidense nacido en Iowa City. Iowa. Estudió con Boulanger en París y con Kódaly en Budapest. 

• CHARLIE ALLEN (1942-1990), cantante estadounidense, miembro fundador y voz solista de la banda de blues y rock  fundada en 1967 en Los Angeles Pacific Gas & Electric y coautor de uno de sus hits: ‘Are you ready?’. 

• ELIZETH CARDOSO (1920-1990), actriz y cantante brasileña nacida en Rio de Janeiro popular en los años cincuenta con temas como ‘Cançao de amor’ y la samba ‘Complexo’. En 1958 participó en el primer álbum oficial de bossa nova ‘Cançao de amor demais’ con canciones de Vinicius de Moraes y Tom Jobim. Aunque Cardoso no estuvo identificada como cantante de bossa también fue la primera en grabar otro clásico del género, ‘Manhã de Carnaval’. Tras seis décadas de vida artística y más de 40 álbumes publicados, Cardoso murió en 1990 a los 69 años. 

• SONNY RODGERS (1939-1990), guitarrista blues estadounidense nacido en Hughes, Arkansas. Trabajó con Forest City Joe, Joe Hill Louis, Joe Willie Wilkins, Eddie Boyd, Lazy Bill Lucas, Muddy Waters, George ‘Mojo’ Buford y Willie Cobbs. Grabó su álbum debut en 1990, año de su muerte a los 50 años. 

• CLEVELAND CHENIER (1921-1991), músico zydeco estadounidense, intérprete de fottoir o washboard, instrumento de percusión que antiguamente se usaba como tabla de lavar.  Era hermano de Clifton Chenier y ambos fueron miembros de la Red Hot Louisiana Band

• KANSAS CITY RED (1926-1991), cantante y baterista estadounidense de blues nacido en Drew, Mississippi. 

• RAY MCKINLEY (1910-1995), cantante, líder de banda y percusionista estadounidense nacido en Fort Worth, Texas. Amigo personal de Glenn Miller, coincidió con él en la orquesta de los Dorsey Brotyhers en 1934. Posteriormente Ray siguió en la banda de Jimmy Dorsey con el que grabó el tema ‘Beat me daddy, eight to the bar’. En 1942, tras formar una banda de corta vida, Ray se unió a la orquesta de Glenn Miller la cual codirigió con Jerry Gray al fallecer Miller. En 1945 volvió a formar su propia big band que se mantuvo hasta 1950. 

• EDDIE RABBITT (1941-1998), cantautor country y pop norteamericano nacido en Brooklyn, Nueva York. Establecido en Nashville en 1968, Eddie fue un músico muy prolífico que alcanzó su mayor popularidad durante los setenta y ochenta. Gracias a sus hits, Rabbitt ayudó a definir el concepto 'cross-over' que se usaba en la época para definir aquello que gustaba tanto a los fans del country como a los del pop. Su primer éxito como autor le vino en 1969, cuando Elvis Presley consiguió un disco de oro con su tema 'Kentucky rain'. 

Xavier Montsalvatge - Francisco Aguabella - John Walker

• BLUE LU BARKER (1913-1998), cantante estadounidense de jazz y blues nacida en Nueva Orleans. Grabó temas como ‘Don’t you feel my leg’, ‘Look what baby’s got for you’ y ‘A little bird told me’ que fue nº4 en las listas Billboard de 1948. 

• EDWIN FINCKEL (1917-2001), arreglista y compositor estadounidense de jazz nacido en Washignton D.C. 

• XAVIER MONTSALVATGE (1912-2002), compositor y crítico musical catalán nacido en Girona, una de las figuras claves de la música española de la segunda mitad del siglo XX. 

• MONICA SINCLAIR (1925-2002), contralto británica nacida en Evercreech, Somerset. Cantó en numerosas ocasiones para la Royal Opera, Londres, en los años 50 y 60, actuando en escena y en grabaciones junto a artistas como Joan Sutherland, Luciano Pavarotti, Maria Callas, Sir Thomas Beecham y Sir Malcolm Sargent, entre otros muchos. 

• RUDI MAUGERI (1931-2004), cantante canadiense, miembro del grupo doo wop de Toronto, The Crew-Cuts, cuyo mayor éxito fue su versión en 1954 del tema original de The Chords, 'Sh-Boom'. 

• RON JEFFERSON (1926-2007), baterista neoyorquino de jazz. Discípulo de Max Roach, tocó en los años 50 con Coleman Hawkins, Roy Eldridge, Oscar Pettiford y Lester Young. En 1960 fue miembro fundador del trio de Les McCann y grabó con ‘Groove’ Holmes y Joe Pass. Asimismo trabajó con Errol Parker, Joe Castro, Leroy Vinnegar y Victor Feldman

• BENT NORUP (1936-2007), bajo-barítono danés nacido en Hobro. 

• FRANCISCO AGUABELLA (1925-2010), percusionista cubano de jazz latino y música afrocubana nacido en Matanzas. Se trasladó en los cincuenta a Estados Unidos donde acompañó a Peggy Lee durante siete años. Trabajó también con Dizzy Gillespie, Tito Puente, Mongo Santamaria, Frank Sinatra, Eddie Palmieri, Cachao, Lalo Schifrin, Cal Tjader, Nancy Wilson, Poncho Sánchez y Bebo Valdes. En los años setenta formó parte de las bandas rock Santana y Malo

• DAVE FISCHER (1940-2010), guitarrista y cantante folk estadounidense, miembro fundador en 1958 del grupo The Highwaymen formado en la universidad de Wesleyan en Middletown, Connecticut, conocido por sus hits ‘Michael’ (1961) que vendió más de un millón de copias y ‘Cotton Fields’ (1962). Posteriormente trabajó como compositor y arreglista para cine y televisión. 

• JOHN WALKER (1943-2011), guitarrista, cantante y compositor estadounidense nacido en la ciudad de Nueva York fundador del grupo The Walker Brothers cuyos mayores éxitos sucedieron en los años sesenta en Inglaterra con temas como ‘The sun ain’t gonna shine anymore’, 'Make it easy on yourself', ‘My ship is coming in’ y ‘Love her’. 

Johnny Albino - Jerry Lacroix - Mickey Gilley

• JOHNNY ALBINO (1919-2011), cantante de boleros puertorriqueño nacido en Yauco. Fue miembro de los Panchos y su voz solista desde 1958 hasta 1968. 

• BIG GEORGE (1957-2011), músico, compositor y director de orquesta británico nacido en Clapham, Londres. Llegó a ser director musical de EMI con 30 años y produjo docenas de éxitos del sello. Fue autor y arreglista de numerosos temas para programas de televisión como  ‘Have I Got News For You’, ‘The Office’, ‘Room 101’ y el show de Graham Norton

• JANE RHODES (1929-2011), mezzosoprano francesa nacida en París, llamada la ‘Brigitte Bardot de la Opéra’ muy famosa como Carmen de Bizet

• ERNEST WARREN (1933-2012), cantante estadounidense de R&B y doo wop, miembro del quinteto vocal The Spaniels, conocidos por el tema ‘Goodnite, sweetheart goodnite’ de 1956. 

• TERI MOÏSE (1970-2013), cantante estadounidense de origen haitiano afincada en Francia. Grabó dos álbumes con temas en francés que lograron cierto éxito en Bélgica y Francia. 

• ERIC KITTERINGHAM (1947-2013), bajista rock irlandés nacido en Cork, miembro fundador con Rory Gallagher y Norman Damery en 1966 del trío Taste. Tocaron juntos durante dos años incluyendo actuaciones en el Star Club de Hamburgo y la grabación del single ‘Blister on the moon’. En 1968 Eric y Damery dejaron la banda y Rory continuó con otra formación. 

• PETER RAUHOFER (1965-2013), dj y productor austriaco nacido en Viena que grabó bajo los nombres Club 69 y Size Queen. Fue autor de remezclas de artistas como Offer Nissim, Madonna, Britney Spears, Cher, Seal, Depeche Mode, Mariah Carey, Whitney Houston, Janet Jackson y Christina Aguilera entre otros. 

• ROMANTHONY (1967-2013), productor, cantante y disc jockey estadounidense nacido en Nueva Jersey conocido por su colaboración con el dúo francés Daft Punk en su álbum ‘Discovery’, sobre todo por haber puesto su voz en las canciones ‘One more time’ y ‘Too long’. 

• JERRY LACROIX (1943-2014), saxofonista, teclista y cantante estadounidense de jazz y rock nacido en Alexandria (Louisiana). Fue miembro de Edgar Winter’s White Trash (1969-71), Blood  Sweat & Tears (1974) y Rare Earth (1975-77). También grabó en solitario dos álbumes: ‘La Croix’ en 1972 y ‘Second Coming’ en 1974 y en los ochenta trabajó como músico de sesión. 

• LENNY COCO (1936-2015), cantante estadounidense nacido en Brooklyn, líder y voz solista del grupo doo wop The Chimes formado en los años cincuenta, conocidos por su nº1 de 1961 ‘Once in a while’. Siguieron grabando como Lenny & the Chimes hasta su separación en 1964. Posteriormente el grupo se reformó y continuaron actuando en revivals nostálgicos del doo wop bajo el nombre Lenny Coco and the Chimes

• JOHN STABB (1961-2016), cantante punk estadounidense nacido en Washington D.C., líder y miembro fundador de la banda Goverment Issue, activos entre 1980 y 1989. También trabajó con Betty Blue, The Factory Incident, Stabb, Stain, Emma Peel, Weatherhead y History Repeated

• MAURANE (1960-2018), cantante y actriz belga nacida en Ixelles. 

• SOREN HYLDGAARD (1962-2018), compositor danés nacido en Copenhagen, autor de más de 20 bandas sonoras. 

• GAYLE SHEPHERD (1936-2018), cantante estadounidense nacida en Middletown, Ohio, miembro junto a sus hermanas Martha, MaryLou y Judith del cuarteto vocal The Shepherd Sisters, cuyo mayor éxito due ‘Alone’ en 1957. 

• ROMAN TOI (1916-2018), compositor canadiense de origen estonio nacido en Koo Parish. Compuso nueve cantatas, tres sinfonías y más de 80 obras corales. 

• SUBIR NANDI (1953-2019), músico y cantante bangladeshí de playback nacido en Baniachong (Pakistán). 

• GEORG KATZER (1935-2019), compositor alemán nacido en Habelschwerdt, Baja Silesia, uno de los pioneros de la música electrónica en la antigua RDA. 

• JOHN  MACURDY (1929-2020), cantante lírico (bajo) estadounidense nacido en Detroit. Cantó 1001 veces en el Metropolitan desde 1962 hasta 2000. 

• CASSIANO (1943-2021), guitarrista y cantautor brasileño nacido en Campina Grande, Paraíba, uno de los precursores en establecer una influencia soul y funk en la música popular brasileña. Entre sus éxitos se encuentran temas como ‘A Lua e Eu’ y ‘Coleçao’ como intérprete y ’Eu amo voce’ en la voz de Tim Maia

• VANRAJ BHATIA (1927-2021), compositor indo nacido en Bombay conocido por su trabajo en el Indian New Wave cinema. Fue además uno de los más destacados autores en su país de música clásica occidental. 

• MICKEY GILLEY (1936-2022), músico y cantante country estadounidense nacido en Ferriday, Louisiana. En los años 80 logró hits como ‘Room full of roses’, ‘Don't the girls all get prettier at closing time’ y su versión del éxito soul ‘Stand by me’ incluida en la banda sonora del film ‘Urban Cowboy’ en 1980. 

• BOB BARNARD (1933-2022), trompetista, cornetista y compositor australiano de jazz nacido en Melbourne. 

• LUIZ ALEKSANDRO TALHARI CORREIA (1987-2022), cantante folclórico brasileño, parte del dúo Conrado & Aleksandro formado en 2003 en Dourados. 

• GRACE BUMBRY (1937-2023), soprano y mezzosoprano estadounidense nacida en St Louis. Fue la primera intérprete negra en cantar en el Festival de Bayreuth en la ópera Tannhäuser de Richard Wagner como la diosa Venus y en 1968 fue una espectacular Carmen en Salzburgo dirigida por Herbert von Karajan junto al tenor Jon Vickers

• SEÁN KEANE (1946-2023), violinista y cantante irlandés nacido en Drimnagh, Dublin, miembro de los Chieftains desde 1968. 

• SONA CERVENÁ (1925-2023), soprano checa nacida en Praga con una carrera internacional que se inició en la década de 1950. A lo largo de muchos años trabajó por la Ópera de Frankfurt, la Ópera de San Francisco y el Teatro Nacional de Praga. 

• STEVE ALBINI (1962-2024), ingeniero de sonido, cantante, compositor, guitarrista, productor y periodista musical estadounidense nacido en Pasadena, California, Fue miembro de Big Black, Rapeman y Flour, y tocó con Shellac, banda de la que fue cofundador en 1992 junto con Todd Trainer y Bob Weston. Publicaron cinco álbumes. Como ingeniero de sonido, trabajó con muchos artistas importantes de la escena alternativa, como Nirvana, Pixies, los Breeders, PJ Hatvey, Jimmy Page y Robert Plant

• JAN PTASZYN WRÓBLEWSKI (1936-2024), saxofonista, compositor, arreglista y director de banda de jazz polaco nacido en Kalisz. Considerado uno de los más destacados músicos polacos de jazz de postguerra, fue fundador de diversas bandas y moderador de programas de radio sobre jazz desde los años 70. Fue autor de bandas sonoras así como de temas pop interpretados por artistas como Ewa Bem, Łucja Prus, Maryla Rodowicz y Andrzej Zaucha. Asociado al third stream, también compuso piezas de música sinfónica.  

© 2011-2025 efemérides musicales