08 diciembre 2012

Jim Morrison


El 8 de diciembre de 1943 nació en Melbourne (Florida) el poeta y cantante Jim Morrison, uno de los mayores iconos del rock. Como el líder carismático de The Doors, Jim Morrison era el ejemplo viviente de lo que significaba el rock y tanto en vida como fallecido, su impacto en la cultura popular es innegable.

Jim y su padre
Hijo de un almirante de la U.S. Navy, veterano de Pearl Harbour, su infancia fue la típica existencia nómada de las familias de militares (a los catorce años ya había tenido siete hogares). Este tipo de vida sin apego a lugares o personas, caló profundamente en su forma de ser. Educado con una férrea disciplina militar, Jim comprendió pronto el poder de las palabras y se sintió muy interesado por la poesía y la literatura. Con 19 años se marchó de casa a estudiar en la universidad Estatal de Florida y más tarde se matriculó en la escuela de cine (UCLA) de Los Ángeles. En sus primeras entrevistas, Morrison siempre declaró que sus padres habían muerto, algo que en cierto modo era cierto, ya que el desencuentro fue mutuo.

Jim en la UCLA en 1962
Decidió centrarse en lo que consideró siempre su verdadera vocación: la poesía. Para tal fin se trasladó a Venice Beach en Los Ángeles, California, viviendo en la azotea de un edificio o en las casas de las chicas que conseguía conquistar con su estrafalario aspecto y recitando complejos sonetos del siglo XVIII. Esta fue una época de descubrimientos para Jim. Por un lado, el acercamiento a las drogas psicodélicas que tanto le fascinaban, como el peyote, la marihuana y el LSD (su favorita), siguiendo los pasos de autores como Baudelaire y Aldous Huxley, y por otro, el nacimiento de la cultura hippie que florecía por doquier y de la que vivió rodeado.

Sin embargo, nunca se llegó a identificar con ella e incluso la desdeñaba en buena medida debido a su nihilismo. Su visión del mundo estaba muy alejada de cuestiones hippies fundamentales, como el acercamiento al espíritu a través de la meditación, el vegetarianismo o la astrología. Devoraba obras de Friedrich Nietzsche, Jack Kerouac, Arthur Rimbaud, el conde de Lautréamont, Emanuel Swedenborg, Gérard de Nerval y William Blake, entre muchos otros. Sus profesores de la universidad charlaban largamente con Jim sobre libros de este tipo. Según declaraciones de algunos, "parecía como si él mismo hubiera escrito esos libros; la mayoría de los otros alumnos no llegaban a comprenderlos como él".

En 1965, tras graduarse en la Universidad de California, tuvo un encuentro casual con Ray Manzarek, ex compañero de clases en la universidad y también músico (que estaba al frente de la banda Rick and the Ravens). Con intención de difundir su poesía, Jim le mostró un par de trabajos que podían ser musicados. Manzarek pidió que le cantara alguno y Jim, sentado en la suave arena de Venice, tímidamente, entonó los primeros versos de 'Moonlight drive'. Al escucharlo, Manzarek quedó sorprendido por su talento y le pidió que formaran una banda de rock, lo que Jim aceptó "para ganar un millón de dólares", como ya siendo famosos comentaran. Después de varios cambios en la alineación de la banda, terminaron conformando The Doors, con Ray Manzarek en los teclados, Robby Krieger en la guitarra y John Densmore en la batería (estos dos últimos procedentes del grupo The Psychedelic Rangers), además de la voz de Jim.

Después de dar muchos conciertos por locales de Los Ángeles, consiguieron un contrato para tocar en un bar conocido como Whisky a Go Go. Noche tras noche tocaban sus temas más populares, entre los que se encontraba una larga canción compuesta a base de improvisaciones denominada 'The End'. Morrison añadía o quitaba de ella versos a placer, dependiendo de su estado de humor. Un día, después de haber consumido grandes cantidades de alcohol, marihuana y LSD, Jim tuvo que ser llevado por sus compañeros casi a rastras hacia el bar y, de alguna forma, lograron hacerlo cantar. Al llegar a la interpretación de 'The End', tal como hacía siempre, comenzó a improvisar sobre la música, pero aquel momento habría de terminar formando parte no sólo de la leyenda de The Doors sino de la cultura rockera en general.


Morrison improvisó en directo una breve y original versión de la tragedia Edipo rey, el personaje de Sófocles que, por azar cruel del destino, termina matando a su padre y desposando a su madre.

    -Father? (¿Padre?)
    -Yes, son? (Sí, hijo.)
    -I want to kill you... (Quiero matarte.)
    -Mother? (¿Madre?)
    -I want to... fuck you!!!. (Quiero... ¡follarte!)

Claro que en la versión grabada para su primer álbum, esta última frase será sustituida por un grito de Morrison. En cualquier caso, para el dueño del local, aquello fue demasiado y los echó mientras, según se cuenta, todo el público gritaba de emoción. Paul A. Rothchild, productor y por aquel entonces dueño de la empresa discográfica Elektra Records, se encontraba allí aquella noche y siguió al grupo hasta la puerta trasera, donde les mostró su admiración y les propuso grabar un disco cuanto antes.

En 1967, los Doors firman con Elektra Records y publican su primer single, 'Light my fire', escrito por Robbie Krieger y que escala los puestos de Billboard duarnte el famoso verano del amor de 1967. Pronto fueron invitados por Ed Sullivan para actuar en su show televisivo. Como Morrison se negó a cambiar la letra de 'Light my fire', sustituyendo la palabra 'higher' (que hacía referencia a las drogas) por 'better' -de hecho la cantó con su letra original-, Sullivan montó en cólera, les negó el saludo tras la actuación y dijo que nunca más volverían a actuar en su show, a lo que Morrison replicó: "¿A quién le importa?. De hecho, ya lo hicimos".


The Doors continuaron realizando actuaciones memorables y grabando álbumes ya clásicos en la historia el rock como 'Strange Days' (1967), 'Waiting for the sun' (1968) y 'The Soft Parade', con temas como 'Love me two times', 'People are strange', 'When the music's over', 'Hello I love you' y 'Touch me'.

Pero en 1969 el aspecto físico de Jim cambió dramáticamente. El dios del rock que otrora portaba negros pantalones de cuero, ahora se asemejaba más a un leñador luciendo unos cuantos kilos de más y una descuidada barba, aparentemente para escapar de su imagen de 'rey lagarto'. Asímismo su actitud provocadora en escena, perturbando el orden público, hizo que sus conciertos fueran prohibidos en varias ciudades de los Estados Unidos.

El 1 de marzo de 1969, fue llevado a juicio a raíz de una actuación en la que algunos asistentes afirmaron que enseñó su pene y simuló una masturbación, entre otras cosas (aunque no hubo pruebas fehacientes). Condenado por varios cargos, Morrison quedó en libertad pagando una fianza de 50.000$, pero quedando estigmatizado de por vida. "Creo verdaderamente, que se ha querido acusar un determinado modo de vida, que un hecho concreto" (Jim Morrison) Cuatro décadas después, en una revisión del caso efectuada el 9 de diciembre de 2010, se revocó la sentencia a modo póstumo, para, según palabras del gobernador de Virginia, "corregir una injusticia".

Mientras tanto, tras 'The Soft Parade', la banda había publicado 'Morrison Hotel' (1970), para muchos la mejor obra del grupo, con temas como 'Roadhouse blues', 'Waiting for the sun', 'Ship of fools' e 'Indian summer'. Unos meses después, su productor habitual, Paul Rothchild, tras escuchar 'Riders on the Storm', una de las nuevas grabaciones para el siguiente disco, 'LA Woman', y tacharla de 'música de cóctel', deja de colaborar con The Doors. Con la ayuda del ingeniero Bruce Botnick, el grupo acaba el álbum con temas como 'Love her madly', 'LA Woman' y 'Riders on the storm', que fue la última pieza grabada por Jim Morrison y los Doors. En este momento The Doors, estaba considerada una de las más importantes bandas de rock del planeta, junto con Beatles, Rolling Stones, Cream, Led Zeppelin y The Who.

Jim y Pamela en 1971
En 1971, Morrison, en pleno cénit de su carrera, decidió abandonar la música y radicarse en París con su compañera Pamela Courson, donde se dedicaría por completo a su mayor inclinación: la poesía. El 3 de julio, Courson descubrió a Morrison muerto en la bañera. Según la ley francesa, no se realizó autopsia alguna y el forense no encontró evidencias de nada turbio y certificó el fallecimiento como fallo cardíaco. Numerosos artículos y ensayos se han publicado acerca de su misteriosa muerte. Unos apuntan al suicidio, otros señalan a Pamela como la responsable ya fuera intencionada- o accidentalmente. Otros, sin embargo, afirman que fue un montaje del propio Jim Morrison, y según ellos, está vivito y coleando en alguna isla del Pacífico. Ray Manzarek, teclista de The Doors, declaró:
“Si existe un tipo capaz de escenificar su propia muerte –creando un certificado de muerte ridículo y pagando a un doctor francés– , poner un saco de cien kilos dentro del ataúd y desaparecer a alguna parte de este planeta –África, quién sabe– ese tipo es Jim Morrison. Él sí sería capaz de llevar todo esto a buen puerto”.

Jimmy Smith


El 8 de diciembre de 1925 nació en Norristown (Pennsylvania) el teclista de jazz Jimmy Smith, principal responsable de que el órgano Hammond B-3 cobrara protagonismo en el género. Hubo otros organistas anteriores a él en el jazz, pero fue Jimmy quien convirtió el órgano eléctrico en un instrumento legítimo para teclistas que deseaban algo con más cuerpo y más volumen que el piano.

Hijo de dos pianistas profesionales, Jimmy Smith ya ganó a los nueve años un concurso para pianistas aficionados. En 1942, formó con su padre un pequeño grupo que sirvió para aumentar su vocación de músico, no interrumpida ni siquiera por el servicio militar, obligación que cumplió en 1945. En la segunda mitad de los años cuarenta, profundizó sus conocimientos musicales matriculándose en la Hamilton School of Music donde recibió clases de contrabajo. Debutó profesionalmente en 1952, con el grupo Don Gardner and his Sonotone en el que ya tocaba simultáneamente el piano y el órgano.

El paso definitivo al órgano lo dio tres años mas tarde, cuando en 1955 Jimmy Smith formó su primer trío para tocar en el Café Bohemians de New York, logrando un gran éxito. Esas actuaciones no pasaron desapercibidas para la crítica especializada y en 1956, el prestigioso sello Blue Note lo añade a su nómina de músicos. Jimmy Smith y Blue Note mantuvieron desde entonces una relación profesional y musical absolutamente extraordinaria y sus discos fueron apareciendo con una regularidad constante. Su debut en los estudios fue con el álbum 'New Sound, A New Star: Jimmy Smith at the Organ, Vol. 1', un disco que sería el espaldarazo definitivo a su carrera como organista y lo convertiría en el mas prestigioso instrumentista de órgano del jazz. Su labor elevando el órgano a instrumento solista en el jazz fue comparable incluso, con lo que llegó a hacer Charlie Christian con la guitarra eléctrica.

Su formación preferida siempre fue como trío o cuarteto y entre 1956 y 1963, Jimmy Smith grabó para Blue Note nada menos que 32 álbumes, entre ellos el fundamental 'Back at the Chicken Shack' (1960. Tras su etapa en Blue Note, Jimmy Smith, que tocaba casi siempre rodeado de extraordinarios músicos, como Kenny Burrell, Stanley Turrentine y Philly Joe Jones, entre otros, da otro paso importantísimo en su carrera cuando decide fichar por el popular sello Verve, bajo el que también grabó entre 1962 y 1973, cerca de una treintena de discos, colocando varios de ellos en las listas de los mas votados del jazz. Aquí destaca el álbum 'Bashin': The Unpredictable Jimmy Smith' (1962).

Al mismo tiempo, y de manera sistemática desde 1964, Jimmy Smith gana por aplastante mayoría las votaciones de la prestigiosa publicación Down Beat en la sección de lectores y también la de críticos, como organista de jazz, categoría incluida en las votaciones a partir de ese año. La magnifica distribución internacional de Verve consiguió que el trabajo del organista se expandiera a los mercados europeos y japonés, en los que Smith se hizo rápidamente muy popular (sobre todo en Inglaterra) ayudado de sus actuaciones en directo y televisivas en las que quedaba bien patente su virtuoso y exhibicionista dominio del instrumento.

En 1966 publicó a dúo con Wes Montgomery otro álbum imprescindible de su amplísima discografía: 'Jimmy & Wes: The Dynamic Dúo' (1966). En los años setenta, abrió su propio local en Los Angeles, donde solía actuar regularmente. En las décadas de los años ochenta y noventa su carrera recibió nuevo impulso, realizando Smith grabaciones con Quincy Jones, Michael Jackson y Dee Dee Bridgewater. Asimismo volvió a grabar álbumes para Blue Note y Verve así como Milestone y Elektra. Su última publicación fue el álbum 'Dot Com Blues' (2000). Jimmy Smith murió en febrero de 2005 a los 79 años.

Sammy Davis Jr.


El 8 de diciembre de 1925 nació en Harlem, Nueva York el cantante, bailarín, actor y comediante Sammy Davis Jr.

Sammy Davis, Jr.
Sammy Davis Jr fue un artista del espectáculo que cautivaba a sus audiencias con su voz, su baile, su sentido de la comedia y sus extraordinarias habilidades con la batería, el vibráfono y la trompeta. Por si eso fuera poco, fue flamante ganador de un Oscar y un Emmy. Estrechamente relacionado con Frank Sinatra, Dean Martin, Joey Bishop y Peter Lawford (el Rat Pack), eran un ejemplo de lo que se consideraba 'cool' (en la onda) en los años sesenta y a pesar del pobre tratamiento que recibían los afroamericanos en los casinos y night-clubs, alcanzó la cima del estrellato con su amigo Frank Sinatra acudiendo en su defensa, siempre que fuera necesario.

El 'Rat Pack', con Sammy en el centro
En 1954 perdió un ojo a causa de un accidente de automóvil y tuvo que implantarse uno de cristal. Fue en este tiempo cuando se convirtió al judaísmo y comenzó su relación con la actriz sueca Kim Novak, que suscitó no poca controversia en la puritana y racista Norteamérica de los cincuenta, en la que las relaciones interraciales aún eran un gran tabú. El presidente de Columbia Pictures, Harry Cohn, temeroso de que la relación afectara a la carrera de uno de sus artistas más importantes, encargó a un amigo gángster el secuestro de Sammy para 'recomendarle' que abandonara a Novak.

Sammy y May Britt
Aún así, y a pesar de un rápido matrimonio -para acallar la opinión pública- con la bailarina negra Loray White (que duró poco), Davis no perdió su pasión por las 'valkirias' nórdicas y, en 1960, se casó con la actriz de origen sueco May Britt. En aquella época los matrimonios interraciales estaban prohibidos por ley en 31 estados de la Unión y recibió por ello numerosas cartas amenazantes y cargadas de odio. En 1967 esas leyes fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema de EEUU. No obstante, un año después, Sammy y May se divorciaron.

Sam,my, en 1989
A pesar de los numerosos obstáculos que se encontró Davis en su carrera, fue uno de los artistas más populares y trabajadores a lo largo de tres décadas con éxitos como 'Something's gotta give' (1955), 'Love me or leave me' (1955), 'What kind of fool am I',  'Me and my shadow' (1962), 'I've gotta be me' (1968), 'The candy man' (1972). Sin embargo, su batalla más decisiva fue la que libró con el cáncer de garganta. Descubierto a tiempo, los médicos le recomendaron la operación, pero Sammy la rechazó porque prefería morir a perder su voz. Falleció en mayo de 1990 a los 64 años. Dos días después, todos los luminosos y luces de Las Vegas se apagaron durante diez minutos en su honor.

Jean Sibelius


El 8 de diciembre de 1865 nació en Hämeenlinna (“Tavastehus” en sueco), perteneciente entonces al Gran Ducado de Finlandia de Rusia, el compositor finlandés Jean Sibelius, iniciador de la escuela moderna de composición musical de su país.

Sibelius con 15 años
Huérfano de padre desde los tres años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde aprendió finlandés en la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país, que hasta 1917 pertenecía a Rusia. Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y posteriormente, en 1885 comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música. Estudió composición con Wegelius y violín con Csillag en la capital finesa hasta 1889. Wegelius descubrió rápidamente las grandes dotes musicales del joven Sibelius, que por aquellos años ya había compuesto obras entre las que se encuentran un “Trío para piano en Do mayor” y una “Sonata para violín en Fa mayor”.

Durante su época como estudiante en el Conservatorio de Helsinki, Sibelius entró en contacto con algunas de las personas que más tarde influirían tanto en su vida como en su obra: el pianista y compositor Ferruccio Busoni y el también compositor Armas Järnefelt, con cuya hermana se casaría Sibelius años más tarde. Fue su profesor Wegelius quien le animó a pedir una beca de estudios para Berlín y, al serle concedida ésta, se trasladó a la ciudad alemana en septiembre de 1889. Allí estudió composición de forma privada con Albert Becker y, si bien no quedó muy contento con las enseñanzas que recibió de él, sí que disfrutó intensamente de la vida cultural berlinesa.

De nuevo obtuvo una ayuda del gobierno de su país para estudiar en el extranjero, y esta vez fue Viena la ciudad elegida. Allí se formó con Robert Fuchs y con el húngaro Karl Goldmark y fue en la capital austriaca donde comenzó a centrarse en la escritura para orquesta gracias a la influencia de las obras de Bruckner y Wagner. Su primer proyecto de resonancias nacionalistas fue “Kullervo”: 1/7, 2/7, 3/7, 4/7, 5/7, 6/7, 7/7 (YL Male Voice Choir, dir. Osmo Vänskä), una composición de ideas melódicas finlandesas y de tono oscuro y grave. La obra fue concebida en Viena y finalizada tras regresar a su país natal en 1891. Su exitoso estreno se produjo al año siguiente en Helsinki.


En esa época, Sibelius se unió al movimiento “carelianista”, un grupo de artistas interesados en profundizar en las raíces de Finlandia por medio del estudio de la epopeya nacional o Kalevala. En 1892 compuso otra obra de inspiración finesa: el poema sinfónico “En saga”, (Royal Philharmonic Orchestra, dir. Anthony Collins).

Aino Sibelius en 1891
Ese mismo año se casó con Aino Järnefelt y realizó un viaje a la región de Carelia, donde tuvo oportunidad de transcribir melodías populares de la zona. En la década de los años noventa nacieron sus primeras tres hijas y, en 1892, debido a las necesidades económicas de su familia, Sibelius comenzó a dar clases de música en el Instituto Musical de Helsinki. Afortunadamente, el gobierno de su país acordó concederle en 1897 una pensión vitalicia de 3.000 marcos anuales que le proporcionó cierta holgura económica, al menos durante los primeros años.

Tras el estreno en 1898 de la obra teatral “Kung Kristian II” de Adolf Paul, cuya música incidental compuso Sibelius, le surgieron ofertas para publicar su obra tanto en su país como en Alemania, donde firmó un contrato con la prestigiosa editorial Breitkopf. En julio de 1900 realizó una exitosa gira por Europa (Escandinavia, Alemania, Holanda y Francia) que le sirvió para adquirir fama y prestigio en estos países.

La Segunda Sinfonía fue estrenada en Helsinki, el 8 de marzo de 1902, en un concierto exclusivamente dedicado a la música de Sibelius, dirigido por el compositor. El segundo movimiento (Leonard Bernstein & Filarmónica de Viena) fue tomado del motivo de la estatua bajo la luz de la luna en Don Juan. Ésta obra marca el final del primer período romántico de Sibelius, durante el cual el compositor sintió la fuerte influencia de Tchaikovski. Sus procedimientos formales, basados en la fragmentación y la recombinación, encuentran su primera manifestación madura en esta sinfonía. 

En su casa Ainola, en 1907
A pesar de los logros musicales obtenidos, Sibelius continuaba bebiendo hasta extremos preocupantes; su esposa Aino decidió adquirir una casa de campo en el bosque de Järvenpää y así alejar al compositor de la vida urbana de Helsinki. En septiembre de 1904 se trasladó junto a su mujer y sus cuatro hijas a la nueva vivienda, llamada Ainola, en la que residió durante el resto de su vida.
Al año siguiente logró publicar su obra en la editorial Schlesinger de Berlín, propiedad de Robert Lienau. Firmó con él un contrato en el que se comprometía a entregar varios trabajos por año. El primero que vio la luz en la editorial fue “Pélleas y Mélisande”, una partitura de música incidental de nueve movimientos donde en el movimiento inicial (“En la puerta del castillo”) las cuerdas introducen un corto tema atmosférico que luego es retomado por los vientos madera.

Esta introducción termina con unos acordes austeros. Luego se introduce al personaje de “Mélisande” con un tema fuerte asignado al corno inglés. Sigue un Intermezzo “A la orilla del mar” que Sibelius sugería omitir en las ejecuciones en concierto. Las cuerdas continúan con las densas sonoridades del material melódico de una primavera en el parque, seguido de “Las tres hermanas ciegas” en el que nuevamente el corno inglés interpreta una melodía respondida con armonías monolíticas asignadas al resto de la orquesta. El “Pastorale" está orquestado para instrumentos de viento madera y cuerdas y ostentan la sutileza de la música de cámara. El séptimo movimiento presenta la imagen más larga y dramática de las anteriores, “El Intermezzo” que podría servir como final sinfónico de la obra, pero le sucede el conmovedor “La muerte de Mélisande” (Czech Philharmonic Orchestra , dir. Serge Baudo)


También en 1905 se produjo su primer viaje a Inglaterra, donde dirigió varias de sus obras y adquirió gran popularidad. Siguió componiendo y en 1907 terminó su “Tercera Sinfonía en Do mayor” (Berliner Philharmoniker, dir. Simon Rattle), una obra más recatada que sus dos sinfonías anteriores.
Ese mismo año coincidió en Helsinki con Gustav Mahler, y pudo conversar con él sobre temas musicales.
Tras el nacimiento de sus dos últimas hijas, en 1908 y 1911 respectivamente, Sibelius se sumió en una crisis personal y económica en la que el alcohol se convirtió en su compañero inseparable.

Sibelius en 1910
En este período se produjo su acercamiento a la música de cámara, que queda reflejado en su “Cuarteto en Re Menor” (Melos Quartet) de 1909 y en obras vocales como las “Ocho canciones op. 57” basadas en textos del escritor sueco Ernst Josephson. En 1909 y de nuevo en 1912 volvió a Inglaterra. Allí seguía siendo un compositor admirado, mientras que en Europa central comenzaba a haber opiniones que lo relegaban a un segundo plano, ya que habían surgido grandes figuras de la música como Debussy o Schoenberg que planteaban propuestas estilísticas más avanzadas. Su “Cuarta sinfonía” 1 movimiento en La menor Op.63 (Swedisch Radio Symphony Orchestra& Esa-Pekka Salonen) fue un fracaso de público en Alemania y Francia, pero él continuó explorando el lenguaje compositivo que venía realizando hasta el momento, resistiéndose a adoptar las tendencias musicales del resto de Europa.

En 1914 tuvo lugar un acontecimiento importante para su carrera musical: realizó un viaje a los Estados Unidos de América invitado por el también compositor Horatio Parker. Allí estrenó su poema sinfónico “Las Oceánidas” (London Philharmonic Orchestra, dir. Sir Adrian Boult), compuesto por encargo del Festival de Música de Norfolk, y recibió un doctorado honorífico que le concedió la prestigiosa Universidad de Yale.

Una vez de vuelta en Finlandia acabó de escribir la “Quinta Sinfonía en Mi bemol” (Berliner Philharmoniker, dir. Simon Rattle) , que revisó meticulosamente hasta darla por terminada en 1919, la más alegre y por la que más fluye la energía de las siete que compuso. Esa sinfonía, al igual que muchas de las grandes obras del compositor, habría de ser revisada tras su estreno en 1915 y no recibiría su forma definitiva hasta 1919. En 1921 rechazó el puesto de director de la Eastman School of Music de Estados Unidos que le fue ofrecido y, lamentablemente, continuó bebiendo en exceso hasta el punto de llegar a dirigir ebrio su “Sexta Sinfonía” 1/6 (Sir Simon Rattle, dir · Berliner Philharmoniker) en un concierto celebrado en Göteborg (Suecia) durante la primavera de 1923.


Al año siguiente concluyó su “Séptima sinfonía” (Wiener Philharmoniker, dir. Bernstein), una obra maestra del género escrita en un solo movimiento; y en 1926, por encargo de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, acabó el poema sinfónico “Tapiola”, 1/2  y 2/2 (Berliner Philharmoniker, Herbert von Karajan), basado en un personaje mitológico finés llamado Tapio.

Sibelius en 1925
Se dice que el bosque alrededor de Ainola, el hogar familiar, influyó mucho en su poema musical Tapiola. El biógrafo de Sibelius, Erik Tawastjerna, dijo: “Incluso para los estándares nórdicos, Sibelius respondió con intensidad excepcional a los modos de la naturaleza y al cambio de las estaciones: recorría el cielo con sus binoculares observando los gansos volando sobre el lago helado, escuchaba el canto de la grulla, y el eco de los gritos del chorlito sobre el suelo pantanoso bajo Ainola. Saboreaba cada detalle del florecer primaveral, tanto como los perfumes y colores del otoño”.

Otras de sus célebres composiciones son:
“Suite Karelia” (1893) (Royal Philharmony Orchestra, Sir Charles Mackerass)
• “Suite Lemminkäinen” (1893), especialmente uno de sus cuatro movimientos, “El Cisne de Tuonela” (Stockholm Philharmonic Orchestra, Paavo Järvi).
“Spring Song” (1894) (Lahti Symphony Orchestra, dir. Osmo Vänskä).
“Poema sinfónico Finlandia” (1899) (Gustav Mahler Jugendorchester, Franz Welser-Möst)
“Concierto para violín y orquesta en Re menor Op. 47”: III. Allegro Ma Non Tanto” (1903/05) (Itzhak Perlman, violín); Adagio di Molto (Christian Ferras, violín).
“Vals Triste Opus 44” (1904/6)(Chamber Orchestra of Europe, Lorenza Borrani violín, dir. Vladimir Ash)
"Four Pieces", Op.78 (1915) (Ruggiero Ricci, violín & Sylvia Rabinoff, piano)
“Andante Festivo”  (1922) (Oslo Philharmonic Orchestra, dir. Mariss Jansons)

El maestro Sibelius en 1939
Después de su "Séptima sinfonía" y del poema musical "Tapiola", Sibelius no completó la composición de ninguna otra obra importante en los últimos treinta años de su vida.
Tras la citada obra, Sibelius se sumió en una depresión que le impidió componer grandes obras. Su octava sinfonía, en la que aparentemente trabajaba hacia 1933, nunca llegó a ver la luz. El 20 de septiembre de 1957 falleció debido a una hemorragia cerebral. El Museo Sibelius de Turku conserva diversos materiales sobre la vida y obra del compositor finlandés, así como la biblioteca de la Universidad de Helsinki, que guarda un gran número de manuscritos y esbozos de sus obras.