10 mayo 2025

Discos publicados un 10 de Mayo


• 1974 - BILL WYMAN - 'Monkey Grip'

• 1974 - NEW YORK DOLLS - 'Too Much Too Soon'

• 1981 - KRAFTWERK - ‘Computer Welt'

• 1982 - DURAN DURAN - ‘Rio'

• 1982 - KID CREOLE AND THE COCONUTS - 'Tropical Gangsters'

• 1982 - THE BIRTHDAY PARTY - ‘Junkyard' (AUS)

• 1983 - MINISTRY - 'With Sympathy'

• 1984 - TWISTED SISTER - ‘Stay Hungry'

• 1985 - GRAVE DIGGER - 'Witch Hunter'

• 1988 - PRINCE - ‘Lovesexy'

• 1989 - PUBLIC IMAGE LTD. - '9' (USA)

• 1993 - DIRE STRAITS - 'On the Night'

• 1993 - BLUR - ‘Modern Life Is Rubbish' (UK)

• 1993 - RANCID - 'Rancid'

• 1994 - SUNNY DAY REAL ESTATE - ‘Diary'

• 1994 - WEEZER - ‘Weezer (Blue Album)'

• 1994 - GREAT WHITE - 'Sail Away'

• 1994 - PATTI AUSTIN - 'That Secret Place'

• 1994 - HUEY LEWIS AND THE NEWS - 'Four Chords & Several Years Ago'

• 1994 - KENNY LOGGINS - 'Return to Pooh Corner'

• 1999 - BASEMENT JAXX - ‘Remedy'

• 1999 - TEXAS - 'The Hush'

• 2004 - THE STREETS - 'A Grand Don't Come for Free' (UK)

• 2004 - KEANE - 'Hopes and Fears'

• 2005 - SPOON - ‘Gimme Fiction' 

• 2005 - DAVE MATHEWS BAND - 'Stand Up'

• 2005 - STYX - 'Big Bang Theory'

• 2005 - WEEZER - 'Make Believe'

• 2008 - EXXASENS - 'Polaris'

• 2010 - KEANE - 'Night Train' (EP)

• 2010 - THE NATIONAL - 'High Violet' (EUR)

• 2010 - LA VIDA BOHÈME - 'Nuestra'

• 2011 - THE CARS - ‘Move Like This'

• 2011 - ANVIL - 'Juggernaut of Justice'

• 2011 - RANDY NEWMAN - 'The Randy Newman Songbook Vol. 2'

• 2011 - LA GUARDIA - 'Buena gente'

• 2011 - WARREN HAYNES - 'Man in Motion'

• 2011 - BEN HARPER - 'Give Till It's Gone' (ITA)

• 2011 - WEYES BLOOD - 'The Outside Room'

• 2011 - JESU - 'Ascension'

• 2011 - TYLER THE CREATOR - 'Goblin'

• 2013 - DEMI LOVATO - 'Demi' (AUS)

• 2014 - CARLOS VIVES - 'Más corazón profundo' (COL)

• 2019 - SAMMY HAGAR AND THE CIRCLE - 'Space Between'

• 2019 - WHITESNAKE - 'Flesh & Blood'

• 2019 - REVOLVER - 'Básico IV'

• 2019 - AEON ZEN - 'Inveritas'

• 2019 - POSESSED - 'Revelations of Oblivion'

• 2019 - BANCO DEL MUTUO SOCCORSO - 'Transiberiana'


• 2024 - KINGS OF LEON - 'Can We Please Have Fun'

• 2024 - SIX FEET UNDER - 'Killing for Revenge'

© 2011-2025 efemérides musicales

Salvador Domínguez


Hoy cumple 72 años el guitarrista español Salvador Domínguez, nacido en Madrid y criado entre Caracas y Miami, considerado uno de los grandes virtuosos del rock español y autor de temas ya clásicos del género como 'Reina de la noche', 'Rocanrol bumerang', 'Banzai' y 'Voy a tu ciudad'.

A comienzos de los setenta Salvador trabajaba como músico de sesión a las órdenes del productor Alain Milhaud y fue miembro de Canarios y más tarde de los Pekenikes, permaneciendo tres años ellos. En 1978 grabó su primer álbum en solitario, 'Banana', al que siguió 'Recién pinchado' en 1979. Tras pasar una temporada en Londres vuelve a España donde comienza a escribir canciones para Miguel Ríos, como 'Rocanrol bumerang', 'La ciudad de neón', 'Banzai' y 'Reina de la noche'.

En 1982 formó el grupo de heavy metal Banzai con 'Chino' del Moral a la voz solista, 'Tibu' Vázquez al bajo y 'Snoopy' Redondo a la batería. Con ellos publica dos álbumes, 'Banzai' y 'Duro y potente'. Tras separarse, Salvador formó nueva banda en 1985: Tarzen, junto a los hermanos Michel y Danny Peyronel. Publicaron dos álbumes, 'Tarzen' y 'Madrid' y realizaron varias giras por Europa, Latinoamérica y Estados Unidos donde actuaron como teloneros de Twisted Sister.

A su regreso a España Salvador retomó su carrera como solista publicando los discos 'Sangre en la arena' (1992) y 'Psicópatas urbanos' (1998). Al mismo tiempo publicó una serie de métodos audiovisuales de guitarra ('En la jungla de las seis cuerdas', 'Psicópatas del mástil', que son acogidos con gran aceptación entre los aficionados al rock. Por otro lado, Salvador ha escrito varios libros sobre música rock, entre ellos dos obras fundamentales sobre la historía del rock hispano, 'Bienvenido Mr. Rock, los primeros grupos hispanos 1957-1975' y 'Los hijos del rock, los grupos hispanos 1975-1989' (ambos son un valioso material bibliográfico de referencia de este blog de efemérides musicales).

Tras siete años dedicado a la investigación y la historia del rock, en 2005 volvió a enchufar su Stratocaster para dar forma a su álbum en solitario, 'New Flower Power', "un paralelismo entre las manifestaciones pacifistas que de 1966 a 1970 protestaban contra la guerra de Vietnam y las que hoy en día salen a la calle para decir No a la Guerra o enarbolar el movimiento antiglobalización". Según el autor: "está visto que en 30 años no hemos aprendido nada".

En 2011, 24 años después de su última reunión en 1987, relanzó el proyecto Banzai y regresa a los escenarios ante 22 000 personas en el nuevo auditorio del Parque Aluche, Madrid. El estreno discográfico de la nueva etapa de la banda fue el directo 'En Vivo y Potente' (2012). Domínguez lanzó en 2014 su más reciente disco en solitario: 'Recuperemos la ilusión', un EP con seis intensos temas de hard rock, producido por Salvador y masterizado por Stuart Epps, conocido por sus trabajos con Led Zeppelin, Bad Company, Elton John, Twisted Sister y George Harrison. Salvador continúa publicando su música a través de YouTube y su página de FB.


Graham Gouldman


Hoy cumple 79 años el músico y compositor pop británico Graham Gouldman, nacido en Broughton (Inglaterra). Fue fundador en 1972 del grupo 10cc, que tras diversas rupturas y reformas sigue actualmente en activo con Graham al frente como único miembro de la formación original.

Como muchos otros adolescentes de su generación, el éxito de los Beatles le animó a tratar de ganarse la vida con la música. Tocó en varios gruos de Manchester en los primeros años sesenta y en 1965 formó la banda The Mockingbirds junto con Bernard Basso (bajo), Stephen Jacobson (guitarra) y Kevin Godley (batería). Firmaron con Columbia Records que rechazó su primera propuesta para un single: el tema compuesto por Gouldman 'For your love', que más tarde, grabado por los Yardbirds, fue un nº1 en las listas británicas. (A pesar del éxito comercial que significó para la banda, su grabación, en la que Clapton participó a regañadientes, también sería la causa de que el guitarrista abandonara definitivamente la formación).

Los Mockinbirds grabaron varios singles para los sellos Columbia, Inmediate y Decca como 'That's how (It's gonna stay)', 'I can feel we're parting', 'You stole my love', 'One by one''Lovingly yours' y 'How to find a lover'.

Por otro lado, Gouldman seguía componiendo canciones para otros artistas como fue el caso de 'Bus stop' y 'Look through any window' de los Hollies, 'No milk today' y 'Listen people' para Herman's Hermits, 'Pamela, Pamela', para Wayne Fontana, 'Tallyman' para Jeff Beck y 'Going home' un hit australiano de 1967 de Normie Rowe. En 1968 publicó su primer álbum en solitario, 'The Graham Gouldman Thing', en el que ofrece sus propias versiones de sus hits para otros.

Su creciente reputación como autor de canciones de éxito captó la atención de los productores de pop bubblegum Jerry Kasenetz y Jeff Katz de Super K Productions quienes le invitaron a trabajar para ellos en Nueva York. Graham aceptó y compuso una serie de canciones como 'Sausalito', que se grabó con su voz solista acreditado como The Ohio Express. En 1969 Graham sugirió a Katz y Kasentez que los temas que componía para ellos podían grabarse de forma más económica por él mismo con la ayuda de tres amigos en un estudio que co-regentaba en el Reino Unido, en vez de contratar músicos y cantantes de estudio.

Stewart, Creme, Godley y Gouldman
Así, Graham, junto a sus colegas Lol Creme, Kevin Godley y Eric Stewart, pasó los siguientes tres meses componiendo y produciendo sin descanso en los Strawberry Studios de Stockport, Cheshire, hasta veinte canciones a la semana. "Grabábamos un buen número de canciones en poquísimo tiempo. Eramos como máquinas. La mayoría de ellas eran basura. Solíamos hacer las voces, la instrumentación, todo para ahorrar dinero. Hacíamos incluso las voces femeninas." Sin embargo, estas experiencias en el estudio de grabación les fueron de gran ayuda a todos ellos en sus futuros proyectos musicales.

Tras el intenso maratón de tres meses, Gouldman volvió a incorporarse al staff de compositores de Super K Productions en Nueva York y cuando acabó su contrato al final de 1970 retornó a Inglaterra. Allí sus tres colegas habían logrado un hit bajo el nombre Hot Legs con el tema 'Neandertal man'. Continuó produciendo y grabando con ellos numerosos temas que publicaban en diferentes sellos y bajo diversos nombres como Festival, Tristar Airbus, The New Wave Band y Grumble.

10 cc
Con uno de ellos, 10cc, lograron firmar un contrato con el productor Jonathan King y los siguientes 23 años el grupo logró tres nº1 en Inglaterra y cinco álbumes en el top10. Gouldman participó en la composición de varios de sus mayores hits como 'The Wall street shuffle' (1974), 'I'm not in love' (1975), 'I'm Mandy, fly me', 'Art for art's sake' (1976), 'The things we do for love' (1977) y 'Dreadlock holiday' (1978).


Cuando Godley y Creme dejaron la formación en 1976 para iniciar un dúo juntos, Gouldman permaneció con Stewart y el grupo siguió como dúo con colaboraciones puntuales de Rick Fenn, Paul Burgess y Stuart Tosh.

Wax
El álbum 'Look Hear?' de 1980 marcó el fin de su etapa triunfal y en 1983 apareció 'Windows In The Jungle', el último álbum de 10cc en diez años. En 1984 Gouldman formó el grupo Wax con el cantante estadounidense Andrew Gold. La asociación duró hasta 1990, y en ese tiempo publicaron cuatro álbumes con hits como 'Right between the eyes' y 'Bridge to your heart'.

'Mirror Mirror' (1995)
En 1992 Gouldman y Stewart decidieron volver a poner en marcha 10cc y se grabó '...Meanwhile' que contó con colaboraciones de Andrew Gold y de los miembros originales Kevin Godley y Lol Creme. Tres años después se publicó el último trabajo del grupo, 'Mirror Mirror'. Para entonces la relación entre Gouldman y Stewart se había deteriorado y ambos compusieron y grabaron sus contribuciones en países diferentes. Solo en uno de los temas  'coincidieron y tocaron juntos en el estudio.

Godley & Gouldman
Desde 1999 Graham se anuncia como 'Graham Gouldman and Friends' y desde 2004 ha vuelto a escribir canciones con Kevin Godley. Ofrecen sus nuevos temas en su página web: Godley/Gouldman online.  Asimismo, el año 2000, Graham publicó nuevo álbum en solitario, 'And Another Thing' y en 2012 apareció 'Love And Work'. El año 2017 publicó su entrega más reciente: el EP 'Play Nicely and Share'. En 2018 se apuntó a la gira de la Ringo All Starr Band. y en 2019 anunció nuevo álbum 'Modesty Forbids' en el que colabora Ringo Starr, publicado en marzo de 2020. Su entrega más reciente fue 'I Have Notes' en 2024.

Donovan


Hoy cumple 79 años Donovan Leitch, compositor, guitarrista y cantante escocés nacido en Glasgow. Emergió de la escena folk como el 'Dylan británico', pero pronto floreció como un cantante místico representante del flower power convirtiéndose en un ídolo para los hippies de todo el mundo. Desarrolló un estilo propio que fusionaba folk, jazz, pop, psicodelia y música global, consiguiendo a finales de los sesenta varios hits en el Reino Unido y Estados Unidos. Aunque su estrella no brilló durante mucho tiempo, sus canciones gozan de la categoría de clásicos.

El pequeño y pálido escocés, que fue víctima de la polio, se crió en los barrios obreros de Glasgow. "Dejamos Glasgow cuando cumplí los diez años", recordaba Donovan en Look, "Había mucha miseria y mi padre temió por sus hijos. Nos mudamos a Inglaterra donde crecía la hierba y todo era verde." La familia se instaló en Hertfordshire, una zona de campo en las afueras de Londres. En la escuela, Donovan descubrió que tenía talento escribiendo y pintando. Su madre recordaba: "Siempre iba a todas partes con un lápiz y una hoja de papel". Más tarde, continuó escribiendo, desde historias de fantasmas hasta poemas que reflejaban las frustraciones sexuales adolescentes. Se sintió fascinado por los representantes del movimiento beat americano y trató de imitar el estilo literario libre de formas que practicaban. Cuando su familia le planteó la posibilidad de trabajar en una sastrería, se rebeló, dejó los estudios y optó por buscarse la vida con la música lanzándose como un 'beatnik' a la carretera con su guitarra.

Pasó por varias ocupaciones en sus viajes por todo el país, como obrero en una fábrica de pasta de dientes, ensamblando cajas de cartón y fabricando soldados de juguete. Finalmente se dejó caer en la solitaria costa de Cornwall. En sus viajes comenzó a componer sus canciones con su guitarra acústica y tocaba en cada bar o café que se lo permitía. En uno de ellos, en 1964, fue descubierto e invitado a aparecer en el popular programa de TV británico Ready Steady Go. Para entonces, Donovan ya había adoptado el aspecto de cantante protesta inspirado en Dylan.

Tocaba la armónica con un soporte a la vez que su guitarra, en la que se podía leer: "Esta máquina mata", una expresión que tomó de Woody Guthrie, quien llevaba la misma frase escrita en su instrumento, aunque éste añadía: "Esta máquina mata fascistas". La aparición por televisión le procuró a Donovan más atención del público y, en 1965, a pesar de sus obvias influencias, consiguió un par de hits con 'Catch the wind' y 'Colours'. Ese mismo año, Donovan debuta en Estados Unidos y actúa en el Newport Folk Festival.


En 1966 la imagen de Donovan empieza a cambiar. El papel de cantante de folk activista, dio paso al hippy que preconizaba la paz, el amor y el 'flower power'. Los jeans dieron paso a túnicas de gurú con guirnaldas de flores. Los críticos apuntaron asimismo que Donovan había conseguido su propio sonido y sus canciones, aunque aún conservaban los elementos de folk-rock, incorporaban las ineludibles influencias psicodélicas de la época.

Esto se hizo más evidente con 'Mellow yellow', que alcanzó el nº2 de las listas británicas. Se rumoreó que trataba acerca de fumar pieles de plátano desecadas, ya que se pensaba que era una droga alucinógena. Terminó siendo uno de tantos mitos urbanos de los 60. Lo comenzó Country Joe McDonald en 1966 y Donovan supo de él poco antes de publicarse el single. La única frase 'escondida' es la expresión 'electrical banana' que hace clara referencia a un vibrador. Donovan había ayudado a los Beatles con la letra de 'Yellow Submarine' (la frase "sea of blue and sea of green" es suya) y McCartney le devolvió el favor participando en algunas de sus grabaciones. En 'Mellow Yellow' aparece en los coros.

Otro gran éxito del mismo año fue 'Sunshine Superman', que fue nº1. Como muchos otros músicos de la época, Donovan consumía marihuana y de vez en cuando LSD, por lo que se vio envuelto en arrestos y redadas de la policía. Sus detenciones no fueron tan famosas ni suscitaron tanto escándolo en los medios como las de Jagger, Richards o Lennon en casos similares, pero lograron, en cierto modo, obstaculizar su carrera. En 1967 fue invitado al Festival Pop de Monterey, pero no pudo acudir al negársele el visado para viajar a Estados Unidos. Un año después Donovan viajó a la India donde asistió a las clases de Maharishi Mahesh Yogi. Allí siguió componiendo canciones, mientras profundizaba en filosofías que cambiarían su visión de la vida.


"Estaba en India con cuatro Beatles, un Beach Boy (Mike Love) y Mia Farrow. Una noche nos reunimos todos bajo las estrellas tropicales indias. Trajimos las guitarras y comenzé a componer 'Hurdy gurdy man'. George Harrison se volvió hacia mí y me dijo: 'Yo podría escribirte una estrofa para esa canción'. Y lo hizo, pero no la llegué a grabar".

La canción fue Top5 en el Reino Unido y Estados Unidos y el tema completo con la estrofa de Harrison fue grabado y publicado por Donovan veinte años después, en el álbum 'Donovan: The Classics Live'. Fue en la India donde Donovan enseñó a Lennon el estilo 'fingerpicking' a la guitarra, aprendizaje que se haría patente en varios temas posteriores de Beatles, como en 'Dear Prudence' y 'Julia'. Cuando Donovan volvió a Occidente, traía un nuevo mensaje: cantar las excelencias del mundo y la vida sin necesidad de drogas artificiales. "Las he probado todas y es por eso que sé que no hay nada mejor que el 'colocón' natural. La Meditación es el único medio de encontrar lo que muchos buscan a través de las drogas"

La cima de su popularidad fue entre los años 1968 y 1969, años en los que publicó los álbumes 'Hurdy Gurdy Man' y 'A Gift From a Flower to the Garden', que contenían más singles de éxito como 'Wear your love like heaven' y 'Jennifer Juniper', un tema inspirado en Jenny Boyd, la hermana de Pattie, la esposa de Harrison entonces. En 1969 publica el álbum 'Barabajagal', en el que cuenta con la participación de Jeff Beck y su grupo. El álbum incluía el tema 'Atlantis', que fue Top10 en Estados Unidos y que contaba con Paul McCartney a las voces y a la pandereta.

Al final de la década, Mickie Most, productor hasta entonces de todos los discos de Donovan, discutió con el escocés y no volvieron a trabajar juntos hasta tres años después. Donovan buscó a nuevos colaboradores y con el batería John Carr, el teclista Mike O'Neil y el bajista y guitarrista Mike Thomson publica bajo producción propia en 1970 el álbum 'Open Road'. Contiene los temas 'Riki tivi tavi' y 'Clara Clairvoyant', entre otros, que Donovan denomina 'Celtic rock'. En 1971 publica el single 'Celia of the seals', un tema en el que protestaba por las matanzas indiscriminadas de focas.

Donovan y Linda
A continuación conoce a Linda, ex-novia de Brian Jones y ambos se casan y tras una luna de miel en el Caribe, se instalan en Irlanda donde el cantante pasa un año de exilio fiscal, con motivo de los elevados impuestos británicos sobre los beneficios de los artistas. Escribe música para películas como 'Brother Sun, Sister Moon' de Franco Zeffirelli y aparece en alguna de ellas como 'The Pied Piper'. En 1973 renueva contrato con Epic Records y se reconcilia con Mickie Most, con quien graba su siguiente álbum 'Cosmic Wheels', cuyo single 'I like you' fue su última entrada en las listas Billboard.

El año siguiente aparece 'Essence to Essence' y Donovan participa cantando con Alice Cooper, 'Billion dollar babies'. Sus últimos álbumes con Epic fueron '7-Tease' (1974) y 'Slow Down World' (1976). Cuando en los ochenta con la llegada del punk el término 'hippy' se convirtió en peyorativo, Donovan -uno de los máximos exponentes musicales del movimiento- dejó de ser popular y sus grabaciones y apariciones empezaron a ser contadas.

En 1984 publicó su último álbum en nueve años, 'Lady of the Stars'. En la década de los noventa publicó solo un álbum, 'Sutras' (1996), el cual, a pesar de carecer de éxito comercial, permitió a Donovan familiarizarse con Internet y las nuevas tecnologías y pasó unos años reorganizando su música y sus obras para poder ofrecerla on line a través de su propia página web. El año 2002 publicó en su propio sello Donovan Discs el álbum 'Pied Piper', en el que ofrece nuevas versiones de canciones infantiles ya grabadas por el cantautor en discos anteriores y otras inéditas.

Le siguieron en 2004, 'Sixty Four' una recopilación de maquetas del año 1964, 'Brother Sun, Sister Moon', publicado solo en iTunes con versiones de Donovan de las canciones que compuso en su día para la versión inglesa del film de Franco Zefirelli 'Hermano, sol, hermana luna', y 'Beat Café', su primer álbum con canciones nuevas desde 'Sutras'. En mayo de 2021, el día de su 75 cumpleaños, Donovan publicó un nuevo tema, 'I am the shaman', bajo producción de David Lynch quien asimismo dirigió el correspondiente video. 
Su álbum de estudio más reciente, el nº29 de su discografía, fue 'Gaelia' en diciembre de 2022.

Fallecidos un 10 de Mayo

Irving Aaronson - Woody Shaw - Sylvia Syms

• GEORG DIETRICH LEYDING (1664-1710), órganista y compositor alemán nacido en Bücken, representante de la escuela del norte de Alemania. 

• CHRISTOPH GRAUPNER (1683-1760), clavicordista y compositor alemán del Barroco, contemporáneo de Bach, Telemann y Haendel y célebre por la excelente caligrafía de sus autógrafos y copias. 

• GUILLAUME-GOMMAIRE  KENNIS (1717-1789), violinista, compositor y maestro de capilla belga nacido en Lier. 

• GIUSEPPE SIGISMONDO (1739-1826), compositor italiano nacido en Nápoles. 

• CATTERINO CAVOS (1775-1840), organista, compositor y director de orquesta ruso de origen italiano nacido en Venecia. Padre de Alberto Cavos, jugó un importante papel en la historia de la ópera rusa. Fue autor de óperas y  ballets. 

• BERNHARD MOLIQUE (1802-1869), violinista y compositor alemán nacido en Nuremberg. Sucedió en 1820 a su profesor Pietro Rovelli como violinista de la corte en Munich y en 1826 se convirtió en director musical en Stuttgart, cargo que desempeñó más de veinte años. Fue autor de una sinfonía, seis conciertos de violín, y sendos conciertos de cello, oboe y flauta, además de música de cámara y obras vocales. 

• JOHN GOSS (1800-1880), compositor y organista inglés nacido en Fareham, autor de música para la Iglesia Anglicana. 

• WILLIAM THOMAS BEST (1826-1897), organista y compositor inglés nacido en Carlisle. 

• LILLIAN NORDICA (1857-1914), soprano estadounidense nacida en Farmington, Maine, más conocida como Lillian Nordica, destacada en roles de Wagner y apodada la Yankee Diva

• ERNST VON SCHUCH (1846-1914), director de orquesta austriaco nacido en Graz, conocido por ser el dirigente favorito de Richard Strauss, cuyas primeras óperas dirigió von Schuch en el teatro de la corte de Dresden

• IVAN ALCHEVSKY (1876-1917), tenor ruso nacido en Kharkiv. 

• SELMA KURZ (1874-1933), soprano austríaca nacida en Viena, una de las máximas exponentes de coloratura de su época. Fue uno de los baluartes de la Ópera Estatal de Viena donde fue contratada en 1899 por Gustav Mahler. Cantó a menudo con Enrico Caruso, Emmy Destinn, Marcel Journet y su repertorio fue amplísimo. 

• SIGFÚS EINARSSON (1877-1939), compositor islandés nacido en Eyrarbakki, autodidacta, profesor de canto y desde 1913 organista en la Dómkirkjan de Reykjavik. Considerado uno de los fundadores de la música islandesa autóctona, fue autor de piezas para piano, canciones y obras corales. 

• CARROLL GIBBONS (1903-1954), pianista, director de orquesta y compositor estadounidense de música popular que desarrolló su carrera en Inglaterra durante la era de las dance bands

• IRVING AARONSON (1895-1963), pianista y director de banda de jazz estadounidense, activo en los años 20 y 30 como líder de los Commanders, en cuyas filas militaron músicos como Bob Chester, Artie Shaw, Tony Pastor y Gene Krupa, así como las cantantes Betty Cannon y Lois Sill. En los años 40 fue director musical de los estudios de cine MGM. 

• IGNACE LILLEN (1897-1964), compositor neerlandés de origen austriaco nacido en Lemberg, autor de estudios de piano, preludios, baladas, nocturnos, valses y fugas, así como canciones sobre textos alemanes, polacos y franceses. 

• FRANKIE LEE SIMS (1917-1970), guitarrista y cantautor blues estadounidense nacido en Nueva Orleans. Primo de Lighnin’ Hopkins, trabajó con Texas Alexander, T-Bone Walker, King Curtis y Albert Collins. Publicó nueve singles, entre ellos ‘Lucy Mae blues’ (1953) que fue un hit regional. 

• MIHAIL JORA (1891-1971), pianista, compositor y director de orquesta rumano nacido en Roman. Fue profesor entre 1929 y 1962 en el conservatorio de Bucarest y fue autor de 4 ballets, una sinfonía, dos obras orquestales, música de cámara y numerosas piezas para piano. 

• MITSUKURI SCHUKICHI (1895-1971), compositor japonés nacido en Tokio. Estudió en Berlín con George Schumann y en Tokio con Joseph Rosentstock. Fue autor de dos sinfonías y una sinfonietta, dos poemas sinfónicos, un concierto de piano, una suite clásica, obras de cámara y piezas para violín y piano. 

• BORIS KHAYKIN (1904-1978), director de orquesta soviético nacido en Minsk, conocido principalmente por sus dos grabaciones de ‘Chowantschina’ de Mussorsky aunque asimismo destacó dirigiendo las óperas y ballets de Tchaikovsky

• CARL MARTIN (1906-1979), guitarrista, violinista y cantante de blues, originario de Virginia. Virtuoso violinista, desarrolló su carrera entre Virgina, Memphis y Chicago, grabando interesantes discos entre 1934 y 1936, al estilo Piedmont. Formó un trío en los años treinta con Howard Armstrong y Ted Bogan que volvió a reunirse en los setenta visitando numerosos festivales de Estados Unidos y realizando una gira por Sudamérica. 

• JEAN-LOUIS VIALE (1933-1984), baterista francés nacido en Neuilly-sur-Seine. Pionero del cool jazz en su país, tocó entre otros con Clifford Brown, Zoot Sims y Lester Young. 

• CHARLES 'HUNGRY' WILLIAMS (1935-1986), baterista y cantante norteamericano de jazz funk nacido en  Nueva Orleans. Trabajó entre otros con Fats Domino, Huey ‘Paino’ Smith, Smiley Lewis, Allen Toussaint, Roy Brown y Bobby Charles

• WILHELM STRIENZ (1900-1987), bajo operístico alemán nacido en Stuttgarrt. Fue uno de los incluidos en la ‘Gottbegnadeten-Liste’ por Hitler para eximirles del servicio militar en la última fase de la guerra. 

• WOODY SHAW (1944-1989), trompetista, fliscornista, cornetista, compositor y director de banda estadounidense de jazz nacido en Laurinburg, Carolina del Norte, considerado uno de los más grandes innovadores de su generación, cuyo tono rico en vibrato y ritmo autónomo ayudaron a crear su propio estilo post-bop que fue modelo para muchos jóvenes músicos como Wynton Marsalis. Publicó desde 1965 más de una treintena de memorables álbumes como líder y colaboró en proyectos de Chick Corea, Eric Dolphy, Art Blakey, Max Roach, Joe Zawinul, Rufus Thomas y Dexter Gordon. Murió en mayo de 1989 a los 44 años. 

• SYLVIA SIMS (1917-1992), cantante estadounidense de jazz nacida en Brooklyn, a menudo confundida con la actriz británica del mismo nombre. Fue una cantante muy versátil y se atrevía con todos los géneros, desde el cabaret hasta el jazz ligero, además de poseer la habilidad de convertir en original cualquier canción, gracias al personal estilo que infundía en ellas. 

Ethel Smith - Shel Silverstein - Soraya

• JOAN MERRILL (1918-1992), cantante y actriz norteamericana. Comenzó en los años 30 en la radio y más tarde actuó en night-clubs, incluso en el Copacabana de Nueva York, Participó en algunos musicales a comienzos de los años 40 y fue popular por sus canciones de corte patriótico durante la Segunda Guerra Mundial. 

• JIMMY RANEY (1927-1995), guitarrista estadounidense de jazz nacido en Louisville, Kentucky, conocido por su trabajo en las bandas de Stan Getz (1951/52 y 1962/62) y en el trío de Red Norvo, donde reemplazó a Tal Farlow. Fue el ganador en la votación de los críticos de Down Beat al mejor guitarrista de jazz en 1955 y 1956. 

• ETHEL SMITH (1910-1996), organista estadounidense nacida en Pittsburgh que interpretaba con su Hammond principalmente temas pop como su versión de ‘Tico, tico’ que vendió más de un millón de copias en 1944 y fue top15 en las listas. 

• CLARA ROCKMORE (1911-1998), violinista lituana nacida en Vilnius, la más joven alumna en ser admitida en el conservatorio de San Petersburgo donde con solo cinco años comenzó a estudiar el violín con el virtuoso Leopold Auer. Relacionada con Léon Theremin, se convirtió en una virtuosa del instrumento inventado por él y le ayudó a desarrollar y perfeccionarlo. 

• ORESTE KIRKOP (1923-1998), tenor y actor maltés nacido en Hamrun. En los años 50 trabajó en Covent Garden y cantó en Las Vegas y el Hollywood Bowl

• SHEL SILVERSTEIN (1930-1999), poeta, cantautor, músico, compositor, dibujante, guionista y autor de libros para niños estadounidense nacido en Chicago. Fue autor de temas populares como ‘A boy named Sue’ de Johnny Cash y numerosas canciones del grupo Dr. Hook, como ‘The cover of Rolling Stone’, ‘Sylvia’s mother’, ‘The ballad of Lucy Jordan’ y Bobby Bare, como ‘Rosalie's good eats café’, ‘The mermaid’, ‘The winner’, ‘Warm and free’ y ‘Tequila Sheila’.  

• DAVID WAYNE (1958-2005), músico y cantante estadounidense nacido en Renton, Washington, voz solista de los grupos Metal Church, Reverend y Wayne

• JOHN HICKS (1941-2005), pianista y compositor estadounidense de jazz nacido en Atlanta, Georgia. Tocó con Johnny Griffin y con Pharoah Sanders antes de trasladarse a Nueva York en 1963. Allí, tocó con Kenny Dorham, Lou Donaldson y Joe Henderson y seguidamente se unió a Art Blakey's Jazz Messengers (1964–1965) y trabajó con Betty Carter (1966–1968, 1975–1980), además de formar parte de uno de los grupos de Woody Herman (1968–1970). 

• SORAYA (1969-2006), cantautora pop estadounidense de origen colombiano nacida en Bergen County, New Jersey. En diez años de carrera publicó cinco álbumes y fue la única latina en producir todos sus discos simultáneamente en español e inglés. En 2004 obtuvo el Grammy latino a la mejor cantautora y  las ventas de sus discos superan los 30 millones de copias. 

• ANÍBAL SAMPAYO (1926-2007), poeta, cantante, guitarrista, arpista y compositor uruguayo nacido en Paysandú, autor de temas grabados por Mercedes Sosa, Jorge Cafrune, Liliana Herrero, Quilapayún y José Larralde, entre muchos otros. Con 18 años se radicó en Paraguay donde llegó a trabajar en un circo. Ahí dio sus primeros pasos como cantante y guitarrero; después, acosado por la dictadura de Stroessner, vivió en Bolivia. Su adhesión a los Tupamaros le supuso pagar su militancia con años de cárcel durante los cuales aprovechó para leer y cultivarse. Después que le dieran libertad vigilada se exilió en Suecia. 

Clive Scott - Junior González - Bernardo Aguerre

• LEYLA GENCER (1928-2008), soprano turca nacida en Estambul, una de las pioneras del renacimiento del belcanto romántico en la última mitad del siglo XX. 

• JESSIE JACOBS (1990-2008), actriz y cantante australiana nacida en Melbourne. Murió a los 17 años en un fatal accidente arrollada por un tren. 

• GARY FINNERAN (1964-2009), cantante y compositor punk rock estadounidense nacido en Van Nuys, Los Angeles, líder de la banda Ex-Idols, activa entre 1992 y 1998. También trabajó con She Died, Tragedy Club y Gary X and the Fortune Hunters

• CLIVE SCOTT (1945-2009), músico rock británico, teclista y compositor de la banda inglesa de los años 70, Jigsaw, cuyo mayor éxito fue el hit millonario de 1975 ‘Sky high’, un top 10 en ambos lados del Atlántico, así como en Japón. Tras la disolución de la banda en los 80, Scott siguió componiendo y produciendo para otros músicos como Nicki French, Bad Boys Inc, Boyzone y Jon Otis, entre otros. 

• GUNAR ROZENBERG (1947-2009), trompetista, arreglista y compositor letón de jazz rock nacido en Riga, considerado el instrumentista de jazz más destacable procedente de los países soviéticos. 

• NORMA ZIMMER (1923-2011), cantante estadounidense nacida en Larson, Idaho, conocida por los 22 años que pasó como ‘Lady Champagne’ en el show de Lawrence Welk

• ZIM NGQAWANA (1959-2011), flautista y saxofonista sudafricano nacido en Port Elizabeth conocido como Zimology. Publicó media docena de álbumes como líder y trabajó entre otros con Hugh Masekela y Abdullah Ibrahim

• SANTIAGO CERÓN (1940-2011), cantante, músico y compositor dominicano nacido en Santo Domingo. Fue de los primeros cantantes dominicanos en alcanzar proyección internacional, especialmente en los ambientes de la música latina en Nueva York.

• BERNARDO SASSETTI (1970-2012), pianista de jazz y compositor de bandas sonoras portugués nacido en Lisboa. Su álbum de 2006 ‘Unreal: Sidewalk Cartoon’ recibió la máxima puntuación de la crítica en la Penguin Guide to Jazz y fue seleccionado para el libro ‘The Penguin Jazz Guide: The History of the Music in the 1000 Best Albums’. 

• JUNIOR GONZÁLEZ (1949-2012), cantante de salsa puertorriqueño nacido en Coamo, Inició su carrera en 1971 como cantante de la orquesta del pianista Larry Harlow. En su año de debut participó interpretando el papel principal en ‘Hommy’, ópera latina basada en ‘Tommy’ de The Who, en la que participaron reconocidos salseros como Celia Cruz, Cheo Feliciano, Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Justo Betancourt y Adalberto Santiago. Un año más tarde lanzó su segunda producción, ‘Salsa, un clásico’, bajo el sello Fania Records, al que siguió en 1973 su tercer disco, ‘La cárcel de Sing Sing’. Otros álbumes publicados por González y Harlow fueron ‘El jardinero de amor’ y ‘Our Latin Feeling’. Después de su retiro de la Orquesta Harlow Junior González siguió su carrera en solitario. En toda su carrera musical obtuvo siete discos de oro y tres de platino. 

• NASH THE SLASH (1948-2014), multiinstrumentista y cantante canadiense nacido en Toronto, Ontario, conocido principalmente por interpretar el violín y la mandolina eléctrica. Fue cofundador en 1976 del grupo FM y trabajó entre otros con Gary Numan, Iggy Pop, The Who y The Police

• ANDRÉ POPP (1924-2014), compositor, arreglista y guionista francés nacido en Fontenay-le-Comte. Sus obras más conocidas son Piccolo, Saxo et Compagnie ou la petite histoire d'un grand orchestre (1956) y el álbum Elsa Popping et sa musique sidérante ou Delirium in Hi Fi (1957). Compuso canciones para el mercado pop como ‘Las lavandières du Portugal’ (1955), ‘Tom Pillibi’, ‘Manchester et Liverpool’ y la más conocida,’ L’amour est bleu’. 

• MARLOW TACKETT (1948-2014), músico y cantante estadounidense de country nacido en Dorton, Kentucky y establecido en Elizabethton, Tennessee, conocido por los conciertos benéficos que ofrecía en la época navideña para ayudar a niños en estado de pobreza. Por ello recibió el apodo de ‘Mountain Santa’. 

• JACK BODY (1944-2015), compositor y musicólogo neozelandés nacido en Te Aroha. Sus piezas han sido interpretadas por Lontano, el Kronos Quartet, el New Zealand String Quartet y las orquestas sinfónicas de Nueva Zelanda y la BBC, entre otras. 

• REIN VAN DER BROEK (1945-2015), trompetista y compositor neerlandés nacido en Haarlem. Trabajó con los grupos Cum Laude, Ekseption, Gruppo Sportivo y Spin. Fue autor de ‘Trumpet Cross’, la sintonía del programa radiofónico Radio Tour France

• RIKI SORSA (1952-2016), cantante pop finlandés, voz solista en los años 70 de la banda The Zoo. Representó a su país en Eurovisión en 1981 con el tema ‘Reggae OK’, quedando en el puesto 16 (de 20). 
 
• BETTY WRIGHT (1953-2020), cantautora estadounidense de soul y R&B nacida en Miami, conocida por sus éxitos 'Clean up woman' y 'Tonight is the night' en los años 70. 

• LARS GUNNAR BODIN (1935-2021), compositor sueco nacido en Estocolmo, pionero en los años 60 en el campo de la música electrónica especialmente en la escena escandinava. 

• PAULINE TINSLEY (1928-2021), soprano británica nacida en Wigan. Destacó en sus actuaciones en la Welsh National Opera (1962–1972, 1975–1981) y en la English National Opera (1963–1974). 

• SVANTE THURESSON (1937-2021), cantante, músico de jazz y actor sueco nacido en Estocolmo. Representó con la cantante Lill Lindfors a Suecia en el Festival de Eurovisión en 1966 con la canción ‘Nygammal vals’. Quedaron en segundo lugar. En los años 70 fue vocalista de varias orquestas y bandas de jazz. 

• BERNARDO AGUERRE (1953-2022), cantautor y guitarrista uruguayo nacido en Montevideo. Fue entre 1981 y 1999 director musical, arreglista y guitarrista para el poeta uruguayo Eduardo Darnauchans. Ejerció las mismas funciones para Laura Canoura y Malena Muyala con quien actuó en Uruguay, Argentina y Venezuela. Realizó arreglos y/o acompañó con la guitarra a artistas como Fernando Cabrera, Vera Sienra, Emma Junaro, Leo Maslíah, Mariana Ingold, Estela Magnone, Dianne Denoir y Lágrima Ríos. 

• SHIVKIMAR SHARMA (1938-2022), músico indio nacido en Jammu, intérprete de música clásica indostaní, y maestro del santur. 

• DOUG CALDWELL (1928-2022), pianista y compositor neozelandés de jazz nacido en Christchurch. 

• STUART JAMES (1945-2023), vocalista y teclista británico, miembro en los años 60 de la banda beat de Liverpool The Mojos

© 2011-2025 efemérides musicales