11 mayo 2025

Discos publicados un 11 de Mayo


• 1967 - COUNTRY JOE & THE FISH - 'Electric Music for the Mind and Body' 

• 1970 - VARIOS - 'Woodstock'

• 1973 - HAWKWIND - ‘Space Ritual'

• 1973 - WISHBONE ASH - ‘Wishbone Four'

• 1975 - NATALIE COLE - ‘Inseparable'

• 1979 - CLASH - 'The Cost of Living E.P.'

• 1981 - FRANK ZAPPA - ‘Shut Up'n Play Yer Guitar' (USA)

• 1981 - GRACE JONES - ‘Nightclubbing'

• 1981 - FRANK ZAPPA - ‘Tinseltown Rebellion'

• 1983 - FOGHAT - 'Zig-Zag Walk'

• 1984 - RANDY NEWMAN / BSO - 'The Natural'


• 1987 - PULP - 'Freaks'

• 1987 - RAGE - 'Execution Guaranteed'

• 1987 - SIMPLE MINDS - 'Live in the City of Light'

• 1987 - SWING OUT SISTER - 'It's Better to Travel'

• 1989 - STRATOVARIUS - 'Fright Night'

• 1989 - ACCEPT - 'Eat the Heat'

• 1989 - STEVIE NICKS - 'The Other Side of the Mirror'
 
• 1992 - IRON MAIDEN - ‘Fear of the Dark'

• 1992 - HAWKWIND - ‘Electric Tepee'

• 1993 - AIMEE MANN - ‘Whatever'

• 1993 - AIR SUPPLY - 'The Vanishing Race'

• 1993 - THE HOOTERS - 'Out of Body'

• 1993 - TERENCE TRENT D'ARBY - 'Symphony or Damn'

• 1998 - OPETH - 'My Arms, Your Hearse' (UK)

• 1998 - THEATRE OF TRAGEDY - 'Aégis' (GER)

• 1999 - KENNY ROGERS - 'She Rides Wild Horses'

• 1999 - DRIVE-BY TRUCKERS - 'Pizza Deliverance'

• 2002 - BARÓN ROJO - 'Barón en Aqualung'

• 2004 - DONAVON FRANKENREITER - ‘Donavon Frankenreiter' (USA)

• 2004 - DRAGONFORCE - 'Sonic Firestorm'

• 2004 - GORDON LIGHTFOOT - 'Harmony'

• 2004 - TURF - 'Para mí, para vos'

• 2005 - GORILLAZ - 'Demon Days' (JAP)

• 2005 - PXNDX - 'Para ti con desprecio'

• 2009 - GRAHAM COXON - 'The Spinning Top'

• 2009 - MAXÏMO PARK - 'Quicken the Heart'

• 2010 - CRASH TEST DUMMIES - 'Oooh La La!'

• 2010 - TAPROOT - 'Plead the Fifth'

• 2012 - SANTANA - 'Shape Shifter' (EUR)

• 2012 - GARBAGE - 'Not Your Kind of People' (AUS)

• 2018 - ARCTIC MONKEYS - 'Tranquility Base Hotel & Casino'

• 2018 - JOAN ARMATRADING - 'Not Too Far Away'

• 2018 - RY COODER - 'The Prodigal Son'

• 2018 - SEVENDUST - 'All I See Is War'

• 2023 - LEÓN LARREGUI - 'Prismarama'


single 1964: ‘I GET AROUND’ (Beach Boys)
El 11 de mayo de 1964 se publicó en Estados Unidos ‘I get around’, el séptimo single de la banda Beach Boys en el sello Capitol Records. Fue el primer nº1 de los californianos y un hit internacional. Acreditado a Brian Wilson, en 1992 Mike Love reclamó ante los tribunales su parte de derechos de autor en varias canciones de Beach Boys que únicamente tenían a Wilson como autor, entre ellas, ‘I get around’. Love ganó el juicio y desde entonces su nombre figura como coautor. 


El 11 de mayo de 1970 se publicó en el sello Cotillion (subsidiario de Atlantic) un álbum triple con una selección de actuaciones celebradas en el Festival de Woodstock de 1969. No obstante, en el disco original de 1970, la versión que aparece del tema ‘Sea of madness’ interpretado por Crosby, Stills, Nash & Young, en realidad se grabó un mes después del Festival, en el Fillmore East de Nueva York. La versión de Woodstock, así como el resto de temas y músicos que no aparecen en la selección, se editaron en un estuche de 6 CDs publicado en 2009 por Rhino Records, llamado ‘Woodstock: 40 Years On: Back to Yasgur's Farm’. El triple álbum de 1970 contiene, entre otros, tres momentos memorables e históricos del famoso festival de agosto de 1969: ‘I’m going home’ de Alvin Lee y Ten Years After, la extraordinaria versión de Joe Cocker en ‘With a little help from my friends’ y la no menos impactante versión que interpretó Hendrix de ‘Star spangled banner’.

© 2011-2025 efemérides musicales

Lita Torelló


Hoy cumple 79 años la cantante catalana Lita Torelló, nacida en Barcelona. Lita fue una de las pioneras de la canción pop en España en la década de los 60. En aquel entonces aún no se usaba el término pop para definir este género musical, el cual para diferenciarlo de la canción española, la zarzuela, el bolero y otros géneros y estilos que imperaban desde hacía tiempo, se denominó simplemente 'música moderna'.

"Empecé a cantar el 8 de diciembre de 1954, con ocho años. Y lo recuerdo bien porque entonces esa era la fecha del día de la Madre, coincidente con la celebración de la Purísima Concepción. Se celebraba una fiesta en la Escuela Industrial de Barcelona, de la que mi padre era conserje. Mi estilo era el de la canción española de Concha Piquer, aunque aquel día en que canté por vez primera ante un micro, interpreté 'Pena, penita pena' de Lola Flores." Lita recorrió con su madre todas las emisoras barcelonesas con su reducido repertorio de coplas, introduciendo algún toque menos folklórico de éxitos popularizados por el 'crooner' valenciano entonces de moda, Jorge Sepúlveda. "Mi madre le pasaba al pianista la partitura (que había comprado previamente en una editorial de las Ramblas) de lo que yo iba a cantar. Los domingos nos íbamos a sanatorios y hospitales, en plan benéfico, sin cobrar una peseta, para alegrar un rato a los enfermos."

Fue en 1955 cuando Lita Torelló se convirtió en una de las figuras infantiles más populares de un programa musical de Radio Barcelona llamado 'El Club Infantil'. Por allí iba Fernando Esteso, que bailaba más que cantaba y aún no se había destapado como imitador e humorista y el inefable Galindo, que ya apuntaba dotes de comicidad en colaboración con un ventrílocuo. Fue en ésta época cuando Lita grabó su primer disco, una canción infantil que formaba parte de un EP editado por La Voz de su Amo titulada 'Quiero la burrita Non'
"Yo era una especia de anticipo de lo que fue Marisol, en versión catalana. Me aprendía todas las canciones de Quintero, León y Quiroga y era la estrella del porgrama infantil de Radio Barcelona. Cómo sería la cosa que, algo infrecuente en la época, el Sindicato Nacional del Espectáculo me extendió un carnet de artista ¡con nueve años!. Yo estaba decidida a ser artista así que dejé pronto el colegio. Ni siquiera me examiné de ingreso en el Bachillerato."

Cuando terminó la década de los 50, Lita dejó las canciones infantiles y las coplas de Concha Piquer para apuntarse a los éxitos que venían de fuera, léase Festival de la Canción en San Remo, del que se aprendió enseguida 'Al di la', una romántica melodía que cantaba Luciano Tajioli. En 1961 firma con discos Vergara y le propusieron tomar parte en el Festival de la Canción del Mediterráneo, evento barcelonés cuya final se retransmitió en directo (en varias ediciones) por TVE. Aquello podía ser un espaldarazo para un artista joven. Y Lita tenía entonces quince años. Ese año ganó un francés desconocido, Robert Jeantal con el tema 'Dans le croix de ta main'. Lita hizo doblete, ya que participó con dos canciones: 'Presentimieno', con la que quedó en segunda posición y que también defendió José Guardiola, y 'Julio Verne', clasificada en octavo lugar. Aún así, esta última fue muy popular.

Al Festival de la Canción del Mediterráneo, que gozó unos años de cierto prestigio y difusión, acudió Lita Torelló en un par de ocasiones más. El año 1962 pasó a la final con 'Bahía de Palma' y en 1963 participó con 'Tierra gris', esta vez con menos suerte. Su actividad artística prosiguió, con grabaciones del Festival de San Remo. Lita recordaba: "En España solían aparecer antes las versiones en español que hacíamos de canciones italianas, francesas o inglesas, antes que las originales de sus creadores. Por ejemplo, yo grabé 'Cae la nieve' en español, con anterioridad a que se vendiera el disco original de Salvatore Adamo. Nuestras compañías discográficas mantenían esa política, quizás porque entonces el público prefería los temas cantados en español."

Lita fue un ídolo juvenil en la primera mitad de los años sesenta y no sólo en Cataluña. Viajó por toda España. En Madrid gozó de un buen cartel en las entonces llamadas salas de juventud o 'boites', como las que proliferaron en el barrio madrileño de Argüelles. Junto a Luisita Tenor, el Dúo Dinámico, José Guardiola y los Sirex, Lita Torelló realizó un buen número de actuaciones. "Ni yo, ni Luisita Tenor, ni Gelu u otras cantantes de los 60 llevábamos banda propia. Llegábamos a las salas de baile y ensayábamos con la orquesta o el grupo que tuvieran contratado."

Eran años de ritmos nuevos: el twist ('St Tropez twist'), el madison ('Madison a Paris'), el hully gully, la bossa nova ('Desafinado'). Lita asimilaba y se adaptaba a todos ellos con facilidad. Entre 1964 y 1966 grabó catorce EP's de cuatro canciones y un álbum con éxitos como 'Cúlpale a la bossa nova', 'Como tú no hay ninguno', 'Ahora te puedes marchar', 'Ciao Ciao', 'Frontera', 'La más bella del baile', 'Acaríciame' y 'Noche de paz'.

También grabó en 1965 un EP en su lengua materna, 'Fantastic Lita' con los temas 'No t'ho dire pas', 'Bon día', 'Es tant!' y 'Potser demá'. Como una adelantada de ese pop doméstico español, fue una de las primeras chicas ye-yé del país, término que se acuñó para designar la música beat, popularizada por los Beatles. Su 'yeah yeah' del tema 'She loves you', se convirtió aquí en la onomatopeya 'ye-yé', que servía para designar todo lo que fuera joven y moderno en la España de los años sesenta.  Lita además realizó doblajes de películas musicales y de dibujos animados. Dobló a Anna Quayle en 'Chitty Chitty Bang Bang' y a Angela Lansbury en el film musical 'La bruja novata'.

Aunque en 1967 grabó un tema llamado 'Adiós amor', fue precisamente el amor lo que la retiró de los escenarios. Sería su último disco y su novio, un cámara de TV de Madrid, no veía con buenos ojos la carrera artística de Lita. "Sí, era muy 'moro'. Razón por la que tuve que decidir entre él o mi carrera de cantante. Mi boda se celebró el 12 de enero de 1968". Aunque muchos de los artistas que triunfaron en los 60 resurgieron dos o tres décadas después, no fue el caso de Lita: "Yo me convertí en ama de casa. Tengo dos hijos ya mayores y no he sentido jamás nostalgia de mis años de cantante, aunque recuerdo aquel tiempo con agrado cuando me invitan a algún programa de radio o de televisión."

Eric Burdon


Hoy cumple 84 años Eric Burdon, cantante británico nacido en Newcastle, voz solista de los grupos The Animals y War. "El mejor cantante de blues que ha dado Inglaterra" o "El mejor cantante de grupos blancos" son algunos de los piropos que ha recibido este artista que con las primeras versiones de The Animals influyó poderosamente en los grupos británicos y en el power pop que se desarrolló más adelante.

También llamado "un cantante negro atrapado en una piel de blanco", Burdon creció en la ciudad portuaria de Newcastle upon Thyne, situada un poco más al sur de la frontera de Inglaterra y Escocia. De niño no desarrolló un interés especial por la música o por ser cantante, hasta que, con doce años, un marino mercante vecino suyo le permitió escuchar unos discos que había traído de Estados Unidos. Eric se enamoró del R&B tras oir las grabaciones de Fats Domino, Bill Doggett y otros artistas negros, discos imposibles de encontrar en el mercado británico. Burdon se matriculó en el Newcastle College of Art, donde estudió fotografía y diseño gráfico. Allí formó una banda con la que tocaba sólo por diversión. Cuando dejó la academia, sin embargo, tuvo que tocar por dinero, al no encontrar trabajo en su campo.

The Animals
En 1962 consiguió trabajo como cantante con el Alan Price Combo, que más tarde cambiarían el nombre a The Animals. El grupo comenzó a hacerse con un grupo de seguidores en el Club A Go-Go de Newcastle y emn 1963 ya actuaban en otras ciudades inglesas. Los miembros eran entonces Eric Burdon a la voz solista, Chas Chandler al bajo, John Steel a la batería (más tarde sustituido por Barry Jenkins), Alan Price al órgano y Hilton Valentine a la guitarra solista. Los Animals grabaron una demo, que fue llevada a Londres por su mánager y se la hicieron llegar a Mickie Most, quien fue personalmente a verles en directo. Most vio el potencial del grupo y se los llevó a Londres firmándoles un contrato discográfico con EMI Records. En la capital, The Animals siguió aumentando la audiencia actuando en el Scene Club.

Su primera grabación publicada fue una versión de un tema de Bob Dylan, 'Baby, let me take you home', que logró entrar en las listas británicas en abril de 1964, lo que les permitió formar parte de la gira que Chuck Berry realizó aquel año por el Reino Unido. Poco depués publican su version del tradicional 'House of the Rising Sun', considerado el primer hit de folk-rock de la historia, que alcanza el nº1 y que les proporciona dos años de giras al más alto nivel. El poderoso y crudo sonido de la banda los puso durante un tiempo al mismo nivel que Beatles y Rolling Stones.


Para ello fue fundamental el talento de Burdon como vocalista, que luce especialmente en las versiones que realizan de piezas de R&B como 'Boom Boom' de John Lee Hooker y 'I believe to my soul' de Ray Charles.

Eric Burdon
En noviembre de 1964 debutan en el show de Ed Sullivan en Estados Unidos, donde interpretan 'Don't let me be misunderstood' y 'House of the rising sun' ante una multitud de fans histéricos y entregados. En mayo de 1965, tras publicar su versión de 'Bring it on home to me', de Sam Cooke, el grupo entró en una fase de reestructuración interna. Surgieron diferencias creativas entre Alan Price y la banda y su miedo a volar era un obstáculo para las giras, por lo que abandonó el grupo e inició una exitosa carrera en solitario. Esto fue un duro golpe para los Animals, ya que los arreglos de Price y el sonido de su órgano habían jugado hasta entonces un papel importante en su música.

Fue reemplazado brevemente por Mick Gallegher hasta que Dave Rowberry se hizo cargo de los teclados a tiempo de grabar 'We gotta get out of this place' y 'It's my life'. A continuación dejaron de trabajar con Mickie Most y firmaron con el sello americano MGM, distribuido en el resto del mundo por Decca, donde publican su último hit como The Animals, 'Don't bring me down'. El single 'See see rider' ya se publicó bajo el nombre de Eric Burdon & the Animals

Eric Burdon & the Animals
Al mismo tiempo, Burdon estaba creando disensiones en el seno del grupo debido a su incontrolable forma de beber y su abuso del LSD. Tras ver drásticamente reducido su calendario de actuaciones, el grupo se separó en 1966. En diciembre de ese año, Burdon forma nuevo grupo y manteniendo a Jenkins a la batería, recluta a John Weider (guitarra y bajo), Vic Briggs (guitarra y piano) y Danny McCulloch (bajo). La nueva formación de Eric Burdon & the Animals se instala en San Francisco y se apuntan a la psicodelia. Aquí Eric Burdon pasó de ser un duro chico de las calles de Newcastle a un líder hippie y la misma tranformación sufrió su música que incorporó influencias de rock ácido.

Hendrix, Burdon y Noel Redding
Actúan en el Festival Pop de Monterey y publican el álbum 'In the beginning' con temas como 'San Franciscan nights', 'Monterey', 'Paint it black' y 'Sky pilot'. Hubo nuevos cambios en la formación y por ella pasaron Zoot Sims y Andy Summers (futuro guitarra de Police), hasta que, tras la publicación de los singles 'Ring of fire' y 'River deep-mountain high', también se separan. Eric Burdon es visto entonces a menudo en compañía de Jimi Hendrix y el británico acaricia la idea de retirarse del negocio musical, pero en 1969 los productores Jerry Goldstein y Steve Gold le instan a formar nueva banda y le ponen en contacto con los miembros de Nite Shift, seis músicos negros y un armonicista danés llamado Lee Oskar.

Eric Burdon & War
Tras grabar con ellos un álbum, salen de gira como Eric Burdon and War. El álbum, 'Eric Burdon declares War', tuvo muy buena acogida y permaneció en las listas durante casi todo el año 1970. La voz funky de Burdon aupó el tema 'Spill the wine' hasta el puesto nº3 del Top100 americano. El éxito del grupo pareció devolver a Burdon a la primera línea y realizó apariciones en los programas de David Frost y Ed Sullivan, así como una gira por el Reino Unido. En 1971 publicaron un álbum doble con un título controvertido en Estados Unidos: 'The Black-Man's Burdon' con temas como 'Pretty colours' y 'They can't take away our music' y, a pesar del éxito, Burdon deja la banda a los pocos meses.


En 1971 forma The Eric Burdon Band y se asocia con la leyenda del blues Jimmy Witherspoon para publicar 'Guilty!'. Seguidamente Eric vuelve a Inglaterra y en 1974 publica 'Sun Secrets', seguido de 'Stop' en 1975, dos álbumes de hard rock en los que deja de lado la música negra.

Ese mismo año se produce una reunión de los Animals originales y graban un álbum llamado 'Before We Were So Rudely Interrupted', con grandes temas como su versión de 'It's all over now, baby blue', 'Fire on the sun' y 'As the crow flies'. Seguidamente graba 'Survivor' en Alemania con su grupo, que contaba entonces con cuatro guitarristas -Alexis Korner entre ellos- y tres teclistas (uno de ellos, Zoot Money). En 1980 forma Eric Burdon & the Fire Dept. con músicos alemanes y publica 'Last Drive'.

También en 1980 se publica el álbum 'Darkness, Darkness', producido por Tony Meehan y grabado en Irlanda en el estudio móvil de Ronnie Lane. Los músicos de acompañamiento fueron en este caso Bobby Tench, Brian Robertson (de Thin Lizzy), Henry McCullough (Wings) y Mick Weaver (Traffic). En los años ochenta creció su popularidad en Alemania gracias a su participación en el film 'Comeback' (1982), cuya banda sonora compuso asimismo. En él encarnaba a una estrella del rock en su declive.

En 1982 volvió a las listas el tema 'House of the rising sun', circunstancia que aprovecharon los Animals originales para realizar una gira de seis meses por Estados Unidos. Burdon, aunque mayor de cuarenta, aún era capaz de transmitir con fuerza los hits que les habían encumbrado en los sesenta. Sin embargo, en su autobiografía de 1986, 'I used to be an Animal, but I'm all right now', confesaba que siempre odió los directos y estar expuesto al público. En ella repasa su vida desde sus orígenes de los barrios de clase obrera, a través de su interés en la música y concretamente en el blues y la agitación y confusión que le producían las giras. Recuerda que su primera visita a Estados Unidos fue incómoda por las constantes injerencias que se produjeron en su vida pero por otro lado la rememora con agrado por haber tenido la oportunidad de poder ver a sus ídolos James Brown y B.B. King en el Apollo Theater de Harlem.



The Animals originales en 1983

También se lamentaba de los millones de dólares perdidos en la primera etapa de los Animals por la mala gestión de los mánagers.

En 1988 publica un álbum con el mismo título que su autobiografía: 'I used to be an Animal'. Sus grabaciones en los ochenta y noventa fueron erráticas e intermitentes y en 1995 publicó 'Lost within the halls of Fame'. En el nuevo milenio aparecieron sus trabajos más recientes: 'My Secret Life' en 2004 y 'Soul of a Man', dedicado a Ray Charles y John Lee Hooker, en 2006. Aunque no tuvieron repercusión en los mercados americano y británico, en Alemania sigue siendo un artista de gran éxito.

En una entrevista realizada en 2004 manifestaba: "En Estados Unidos no sienten respeto por sus raíces. Además, las leyes contra el alcohol impiden que los jóvenes vean conciertos en pequeños locales. Todo está organizado para que consumas un solo tipo de música: si estás en el hip hop, ignoras el rock... y viceversa. Por eso me parece importante la película que se ha hecho sobre Ray Charles. Allí se explica cómo un hombre ciego y pobre sexualizó la música de la iglesia negra, pero ¡es que Ray también grabó baladas country! Ray cambió la vida a millones de personas como yo".

'Soul of a Man' (2006)
Burdon vivió un tiempo en el desierto californiano y observaba con humor la sociedad estadounidense: "Creo que estamos viendo el ocaso de un imperio. Cuando vine aquí, en 1964, los coches eran como yates. En los setenta, intentaron fabricar coches que consumieran menos gasolina, pero sin mucho convencimiento, eran modelos poco seguros. Ahora, van a la guerra para controlar el petróleo de Irak mientras la industria del motor nos vende los 4 por 4, que devoran combustible. Si compras un coche europeo, hasta te miran mal. Un país que no sabe resolver un dilema tan elemental -y no hablo ahora del medio ambiente-, tiene poco futuro".
Su publicación más reciente fue el álbum ''Til Your River Runs Dry', publicado en 2013.

Fallecidos un 11 de Mayo

Otto Nicolai - Johnny Hodges - Lester Flatt

• ESAIAS RAUSNER (1636-1679), laudista y compositor alemán nacido en Löwenberg. 

• KASPAR FÜRSTENAU (1772-1819), flautista y compositor alemán nacido en Münster, autor de rondos, fantasias, suites y conciertos para su instrumento. 

• CARL FILTSCH (1830-1845), pianista y compositor rumano nacido en Múhlbach, Transilvania. Niño prodigio y alumno de Chopin, quien lo consideraba el mejor intérprete de sus obras, dio numerosos conciertos por toda Europa con trece años. Murió de tuberculosis con 15 años. Fue autor en su corta vida de ocho obras entre ellas un concierto de piano. 

• OTTO NICOLAI (1810-1849), compositor y director de orquesta alemán nacido en Königsberg (hoy Kaliningrado), fundador de la Filarmónica de Viena y uno de los músicos más dotados e importantes de su época. 

• FERDINAND HILLER (1811-1885), compositor y pianista alemán del romanticismo nacido en Frankfurt. Fue pianista y maestro, y ocasionalmente un brillante escritor sobre temas musicales. Entre sus obras, alrededor de doscientas, hay seis óperas, dos oratorios, seis o siete cantatas, mucha música de cámara y un concierto para piano. 

• JOHN ALBERT DELANY (1852-1907), compositor y director coral australiano. 

• MAX REGER (1873-1916), compositor, organista, pianista y profesor alemán nacido en Brand, Baviera. En 1901 se instaló en Múnich, donde de dedicó a la enseñanza del órgano y composición y desde 1907 trabajó en Leipzig, donde fue director musical de la universidad hasta 1908 y profesor de composición en el Conservatorio Felix Mendelssohn hasta su muerte. Fue autor una gran cantidad de obras en todos los géneros (con la excepción de la ópera), casi siempre usando formas abstractas, aunque muy pocas de ellas son conocidas hoy en día. 

• OTTO KLAUWELL (1851-1917), compositor y musicólogo alemán nacido en Leipzig. Compuso una ópera, piezas para piano y música de cámara. 

• VILIAM FIGUS-BYSTRÝ (1875-1937), compositor y profesor eslovaco nacido en Banská Bystrica, autor de la primera ópera nacional eslovaca, 'Detvan' (1926). También fue autor de obras orquestales, música de cámara, una cantata, piezas  para piano y violín y canciones. 

• TURE RANGSTRÖM (1884-1947),  compositor y director de orquesta sueco nacido en Estocolmo, autor de tres óperas (Kronbruden 1915), 4 sinfonías y música de cámara y vocal. 

• CHARLES ROUSSELIÈRE (1875-1950), tenor francés nacido en Saint-Nazaire-d'Aude. Cantó en los estrenos mundiales de varias óperas, incluyendo Don Procopio, de Bizet, Julien, de Charpentier, Béatrice de Messager y Amica de Mascagni

• GIOVANNI TEBALDINI (1864-1952), organista, compositor y musicólogo italiano nacido en Brescia. 

• JOHNNY HODGES (1907-1970), saxofonista de jazz estadounidense nacido en Cambridge, Massachusetts, poseedor de uno de los tonos más exquisitos del jazz y uno de los más fieles miembros de la orquesta de Duke Ellington, en la que ingresó en 1928 y que no abandonaría hasta su muerte, excepción hecha del período 1951-55. 

• HANS CARSTE (1909-1971), compositor y director de orquesta alemán nacido en Frankenthal. Compuso operetas, canciones, numerosas bandas sonoras y la ’Hammond Fantasie’ cuyas notas finales son la sintonía del ‘telediario’ alemán. 

• ALEC SEWERD (GUITAR SLIM) (1902-1972), guitarrista y cantante estadounidense de country blues nacido en Cahrles City County, Virginia. Grabó bajo varios seudónimos como King Blues, Blues Servant Boy, Guitar Slim y Georgia Slim. Trabajó con Sonny Terry, Brownie MCGhee, Leadbelly y Woody Guthrie, y sus temas más conocidos fueron ‘Creepin' Blues’ y ‘Some people say’. 

• ODD GRÜNER-HEGGE (1899-1973), pianista, compositor y director de orquesta noruego nacido en Kristiania (Oslo). 

• BENNY HARRIS (1919-1975), trompetista y compositor autodidacta estadounidense de jazz nacido en la ciudad de Nueva York. Tocó y grabó con Benny Carter, Dizzy Gillespie, John Kirby, Coleman Hawkins, Don Byas, Charlie Parker y Thelonious Monk, entre otros muchos. Fue autor además de temas como ‘Ornithology’, ‘Crazeology’, ‘Reets and I’ y ‘Wahoo’. 

• CAMILLE SCHMIT (1908-1976), pianista y compositor belga nacido en Aubange. 

• WYNONA CARR (1924-1976), cantante y compositora estadounidense de gospel y rock and roll nacida en Cleveland, Ohio. 

• LESTER FLATT (1914-1979), cantante y guitarrista estadounidense de country nacido en Overton County, Tennessee, conocido por su larga relación profesional con el banjoísta Earl Scruggs en el dúo bluegrass Foggy Mountain Boys, activos desde 1948 hasta 1970 y conocidos por piezas como 'Foggy mountain breakdown' y 'The ballad of Jed Clampett'. Posteriormente acompañado de su banda The Nashville Grass grabó varios álbumes hasta su muerte en 1979. 

Bob Marley - Noel Redding - Snooky Young

• BOB MARLEY (1945-1981), músico y cantautor reggae jamaicano nacido en Saint Anne. Aunque no fue -según los expertos- el más grande del género, sí fue el que lo dio a conocer al mundo. Su álbum recopilatorio 'Legend' (1984), con más de 20 millones de copias vendidas, es el álbum de reggae más vendido de la historia.  

• PIET VAN EGMOND (1912-1982), organista y director de orquesta holandés nacido en Amsterdam. 

• STRATOS DIONYSIOU (1935-1990), cantante griego nacido en Nigrita, Serres, intérprete de laika, género musical griego llamado también música folk urbana. 

• DANNY OVERBEA (1926-1994), guitarrista y cantante estadounidense, uno de los primeros pioneros del rock and roll. Su tema más conocido fue 'Train, train, train' en 1952. 

• LEONARD FRIEDMAN (1930-1994), violinista clásico inglés nacido en Londres. 

• TIBOR SÁRAI (1919-1995), compositor húngaro nacido en Budapest. 

• WALTER HYATT (1949-1996), músico y cantautor estadounidense nacido en Spartanbourg, Carolina del Sur. Activo en la escena de música alternativa de Austin, Texas, y al frente de su banda la Uncle 

• BRUCE BOYCE (1910-1996), barítono estadounidense nacido en London, Ontario. Tras la Segunda Guerra Mundial se instaló en Inglaterra donde actuó en papeles de ópera y grabó varios discos en los años 50. En 1956 ingresó como profesor en la Royal Academy of Music

• ERNIE FIELDS (1905-1997), trombonista, pianista, arreglista y director de banda estadounidense nacido en Nacogdoches, Texas. Al mando de la Ernie Fileds Orchestra logró un hit internacional gracias a su versión R&B del clásico de Glenn Miller ‘In the mood’. Vendió más de un millón de copias, fue top5 en USA y top10 en el Reino Unido. Fields continuó grabando instrumentales bajo varios nombres como B. Bumble and the Stingers, The Marketts y The Routers

• HENRY MANNERS KATZMAN (1912-2001), músico y compositor estadounidense, uno de los fundadores de Broadcast Music, Inc. (BMI), una de las tres organizaciones de los derechos de difusión en Estados Unidos, junto con ASCAP y SESAC. Compuso numerosas canciones populares, entre ellas 'Starlight sonata' (versionada por un joven Sinatra), 'Keep an eye on your heart' y 'Mabel Mabel' (grabada por Nat King Cole). 

• NOEL REDDING (1945-2003), guitarrista y bajista británico nacido en Folkestone, Kent, conocido por su trabajo en The Jimi Hendrix Experience. Participó en los tres álbumes emblemáticos de Jimi, 'Are you experienced', 'Axis: Bold as Love' y 'Electric Ladyland', en los que compuso y cantó 'Little Miss Strange' y 'She's so fine'. En 1969 deja la banda y participa en otros grupos como Fat Mattress, Road y Noel Redding Band. En 1974 sigue en solitario y a partir de entonces aparece esporádicamente como músico de sesión en trabajos de Thin Lizzy y Traffic. En 1993 actuó con el grupo de rock Phish y formó Shut Up Frank con viejas glorias del rock inglés como Dave Clark, Mick Avory (ex-Kinks) y Dave Rowberry (ex-Animals) con los que actuó profusamente y grabó varios álbumes. 

• DEWEY TERRY (1937-2003), músico y cantante estadounidense de rock & roll nacido en Pasadena, California, conocido por pertenecer al dúo Don & Dewey formado con el guitarrista y violinista Don ‘Sugarcane’ Harris en los años sesenta . No lograron hits pero muchas de sus canciones fueron éxito en las voces de otros como ‘I’m leaving it up to you’, ‘Farmer John’, ‘Koko Joe’, Justine’ y ‘Big boy Pete’. 

• JOHN WHITEHEAD (1948-2004), músico, cantante, compositor y productor discográfico estadounidense nacido en Philadelphia. Fue uno de los miembros clave del equipo de producción del sello Philadelphia International y parte del dúo McFadden & Whitehead con Gene McFadden. Fueron autores de la mayoría de éxitos de los O’Jays y Harold Melvin & the Bluenotes y lograron su propio hit en 1979 con ‘Ain’t no stopping us now’. Murió asesinado a los 55 años en un caso de confusión de identidad. 

• MARTIN WILLIAM KARLINS (1932-2005), compositor estadounidense de música clásica contemporánea nacido en Nueva York. 

• MICHALIS GENITSARIS (1917-2005), cantante y compositor griego de rebetiko nacido en Pireo. 

• DARRON STANKEY (1942-2005), cantante estadounidense, miembro del trío vocal The Innocents. Grabaron singles a comienzos de los años 60 como ‘Honest I do’ y ‘Ghee whiz’. Acompañaron a Kathy Young en el hit de 1960 ‘A thousand stars’. 

• EDWARD 'LITTLE BUSTER' FOREHEAD (1942-2006), músico estadounidense de blues y soul nacido en Hertford, Carolina del Norte. Ciego desde los tres años llegó a dominar seis instrumentos, entre ellos la guitarra. Lideró la banda The Soul Brothers

• YOSSI BANAI (1932-2006), actor y cantante israelí nacido en Jerusalén conocido por sus interpretaciones de canciones de Georges Brassens y Jacques Brel

• DOTTIE RAMBO (1934-2008), cantante y cantautora estadounidense de gospel, ganadora de un Grammy y numerosos premios Dove. Entre sus numerosas canciones se encuentran 'He looked beyond my fault and saw my need', 'We shall behold him' y 'I go to the rock'. 

• JOHN RUTSEY (1952-2008), baterista canadiense nacido en Toronto, miembro fundador de la banda Rush. Dejó la banda tras la publicación de su primer álbum. 

• SNOOKY YOUNG (1919-2011), trompetista estadounidense de jazz nacido en Dayton, Ohio. Trabajó con Jimmie Lunceford, Count Basie, Gerald Wilson y Lionel Hampton y fue miembro fundador de la Thad Jones / Mel Lewis Big Band. Además grabó con Jimmy Smith, Coleman Hawkins, Oliver Nelson, Clark Terry y Pee Wee Russell. En 1972 fue de los primeros músicos de jazz en acompañar a The Band en el álbum ‘Rock of Ages’ y un año después a Steely Dan en ‘Can’t Buy a Thrill’. En los setenta publicó tres álbumes como líder. 

Ollie Mitchell - Joe Temperley - Moon Martin

• ROLAND SHAW (1920-2012), compositor, arreglista y director de orquesta británico nacido en Leicester. Trabajó como arreglista con Ted Heath y Mantovani entre otros. Lideró su propia orquesta con la que grabó varios álbumes en los años 60 con versiones de temas de James Bond

• ADOLFO POLACK (1944-2013), compositor clásico peruano nacido en Lima. 

• OLLIE MITCHELL (1927-2013), trompetista y director de banda estadounidense nacido en Los Angeles. Tocó en las big bands de Harry James, Buddy Rich y Pérez Prado así como en la NBC Symphony Orchestra. En los sesenta se unió al Wrecking Crew, grupo de músicos de estudio que participaron en numerosos hits de la época y en bandas sonoras, temas de TV y jingles publicitarios. También fue miembro original de los Tijuana Brass de Herb Alpert

• GRAYSON MINNEY (1984-2013), guitarrista y cantante estadounidense nacido en Hartford, Connecticut, cofundador de la banda rock Columbia Fields. Murió a los 28 años en un accidente de automóvil. 

• ED GAGLIARDI (1952-2014), músico estadounidense, bajista original de la banda rock Foreigner desde 1976 hasta 1979. A pesar de no ser zurdo, tocaba el bajo con la izquierda por su extremada devoción por Paul McCartney

• PETE SPECIAL (1952-2014), guitarrista estadounidense de padres italianos nacido en Chicago, cofundador en 1973 de Big Twist & the Mellow Fellows, muy populares en los años 80 en el circuito universitario. 

• PETER BEHRENS (1947-2016), baterista alemán nacido en Sanderbusch, Baja Sajonia. Trabajó en los años 70 en bandas de krautrock como Silberbart. Posteriormente trabajó como mimo y clown y en los 80 se unió a la banda Trio. 

• JOE TEMPERLEY (1929-2016), saxofonista y clarinetista escocés nacido en Lochgelly. Comenzó tocando en la Humphrey Littleton Band y en 1965 se trasladó a Nueva York donde trabajó entre otros con Woody Herman, Buddy Rich, Joe Henderson, Duke Pearson, la Jazz Composer's Orchestra, la Thad Jones/Mel Lewis Orchestra y Clark Terry. En 1974 grabó y tocó con la orquesta de Duke Ellington y participó en numerosas bandas sonoras como 'Cotton Club', 'Biloxi Blues' y 'Cuando Harry encontró a Sally'. 

• STACY JOHNSON (1945-2017), cantante soul estadounidense nacido en St.Louis. Fue miembro de los Sharpees y trabajó con Ike & Tina Turner. En 1964 grabó el single ‘Consider yourself’ producido por Ike Turner y en 1966 ‘I stand alone’. 

• JAY PETERSON (1952-2017), bajista estadounidense de blues nacido en Oakland, California. Fue miembro de Little Charlie & the Nightcats y trabajó además con Chuck Berry, Otis Rush y Charlie Musselwhite

• CORKI CASEY O'DELL (1936-2017), guitarrista estadounidense, una de las primeras mujeres del rock que tocó en varias grabaciones de Al Casey y Sanford Clark en los años 50 y fue miembro del grupo de Duane Eddy participando en hits como ‘Rebel rouser’, ‘Ramrod’ y ‘Peter Gunn’. 

• ULLA SALLERT (1923-2018), actriz y cantante sueca de operetas y musicales nacida en Estocolmo. 

• SOL YAGED (1922-2019), clarinetista estadounidense de jazz nacido en Brooklyn. Tocó con Phil Napoleon, Coleman Hawkins, Red Allen y Jack Teagarden entre otros. y en los años 60 lideró su propia banda. 

• MOON MARTIN (1950-2020), guitarrista y compositor estadounidense nacido en Altus, Oklahoma. En los años 70 se estableció como compositor y artista pop y aunque sus raíces estaban en el rockabilly escribió canciones que fueron hits en voces de Robert Palmer (’Bad case of loving you (Doctor, doctor)’) y Willy DeVille (’Cadillac walk’). Como solista logró dos hits menores con ‘Rolene’ y ‘No chance’, ambos en 1979. 

• CLAUDIO NICOLAI (1929-2020), barítono alemán nacido en Kiel. Cantó durante 25 años en la Ópera de Colonia como miembro estable de la compañía. 

• BERNARD LACHANCE (1974-2021), cantautor canadiense nacido en Lévis, Quebec. Publicó entre 1998 y 2005 tres álbumes. 

• WILLIAM BENNETT (1936-2022), flautista clásico británico nacido en Londres. Trabajó con la London Symphony Orchestra, la Royal Philharmonic Orchestra y la English Chamber Orchestra, entre otras renombradas orquestas y grabó más de 300 piezas como solista, entre ellas los conciertos de Vivaldi y Mozart

• TREVOR STRNAD (1981-2022), vocalista metal estadounidense nacido en Waterford, Michigan, miembro fundador y voz solista de la banda de death metal melódico The Black Dhalia Murder, formada en 2001 en Detroit.  

• ALEXANDER TORADZE (1952-2022), pianista clásico estadounidense de origen georgiano nacido en Tbilisi. 

• NORMAN DOLPH (1939-2922), ejecutivo y empresario estadounidense nacido en Tulsam Oklahoma, responsable de la grabación del álbum debut de la banda Velvet Underground. El acetato original estuvo años perdido hasta que surgió en ebay al precio de $20,000. 

• PATRICIA CAHILL (1942-2022), cantante irlandesa nacida en Dublín, popular entre los años 60 y 70 en la TV de su país. 

© 2011-2025 efemérides musicales