El 22 de mayo de 1937 nació en La Plata, Buenos Aires el cantautor folk argentino Facundo Cabral, conocido por sus canciones y monólogos en los que relataba anécdotas personales y parábolas de contenido social y político con las que buscaba despertar la conciencia y la reflexión espiritual en sus oyentes.
Nacido en la más absoluta pobreza y sin hogar, Facundo nació -según sus propias palabras- en una calle de La Plata y posteriormente emigró con su madre y sus siete hermanos a Tierra del Fuego, en el sur de Argentina. No fue capaz de hablar hasta los nueve años, edad con la que escapó y estuvo desaparecido cuatro meses, tiempo en el que logró llegar a Buenos Aires y, tras diversas peripecias, consiguió hablar con Evita Perón para que les proporcionara trabajo a él y a su familia.
La juventud de Facundo fue problemática y debido a su carácter violento y rebelde y a su temprano alcoholismo, visitó repetidas veces los reformatorios y prisiones, donde tuvo la fortuna de conocer a un sacerdote jesuita que le enseñó a leer y escribir y a apreciar los autores de la Literatura Universal. Una vez libre, en 1954, inspirado por un vagabundo que le recita el sermón de la montaña, escribe su primera canción, 'Vuele bajo' y cinco años más tarde tocaba y cantaba profesionalmente.
En 1976, debido a la llegada al poder de la dictadura militar argentina, emigró a México donde continuó con su carrera. En 1978 perdió a su mujer y a su hija de un año en un accidente de avión, un hecho que lo tuvo un tiempo sumido en una fuerte depresión que logró sacudirse de encima en India, ayudando a la Madre Teresa en su labor con los leprosos. Siguió viajando y tocando por todo el mundo y se estima que visitó 165 países y cantó en ocho idiomas diferentes.
Regresó a Argentina en 1984 donde se le recibió triunfalmente en un recital que ofreció en el Luna Park. En los años 90 realizó una gira internacional y una gira conjunta con Alberto Cortez, 'Lo Cortez no quita lo Cabral', en la que unían humor y poesía con los temas que hicieron famosos a ambos. Por otro lado, Cabral encontró tiempo en su carrera musical para escribir 66 libros y en 1996 fue nombrado 'embajador de la paz' por la UNESCO, sin olvidar que fue nominado en un par de ocasiones al Premio Nobel de la Paz.
Fue diagnosticado a los veinte años con cáncer de huesos y los médicos le dieron unos meses de vida. Sin embargo, logró sobrevivir muchos años en los que fue inspiración para muchos. Una de sus frases más conocidas fue: "Siempre le pregunto a Dios, ¿por qué a mí tanto me diste? Me diste miseria, hambre, felicidad, lucha, luces... vi todo. Sé que hay cáncer, sífilis y primavera, y buñuelos de manzana". Ya casi invidente, él mismo resumió en una nota: "Fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió como última morada".

Cabral fue, como comenta Leonardo Padrón en una extraordinaria entrevista que realizó con el cantautor: "...una suerte de sacerdote de la guitarra y la palabra, un cantor imposible de obviar de la historia musical latinoamericana. Tan sencillo y demoledor como que Facundo Cabral tenía que existir..."