11 febrero 2025

Discos publicados un 11 de Febrero

 

• 1973 - BLUE ÖYSTER CULT - ‘Tyranny and Mutation'

• 1977 - JETHRO TULL - 'Songs from the Wood' (UK)

• 1985 - THE SMITHS - ‘Meat Is Murder’

• 1985 - THE FIRM - 'The Firm'

• 1991 - THE BIG DISH - 'Satellites'

• 1992 - COWBOY JUNKIES - 'Black Eyed Man'

• 1993 - DURAN DURAN - 'Duran Duran'

• 1997 - ERYKAH BADU - ‘Baduizm’

• 1997 - PAVEMENT - ‘Brighten the Corners’

• 1997 - COAL CHAMBER - 'Coal Chamber'

• 1997 - STRAPPING YOUNG LAD - 'City'

• 1997 - SICK OF IT ALL - 'Built to Last'

• 1997 - VERUCA SALT - 'Eight Arms to Hold You'

• 1999 - MICHAEL SCHENKER GROUP - 'The Unforgiven'

• 2003 - TED LEO & THE PHARMACISTS - ‘Hearts of Oak’


• 2003 - STRAPPING YOUNG LAD - 'Strapping Young Lad'

• 2003 - HALL & OATES - 'Do It for Love'

• 2003 - JOHN MAYER - 'Any Given Thursday'

• 2005 - THE MARS VOLTA - 'Frances the Mute' (JAP)


• 2011 - ROXETTE - 'Charm School'

• 2013 - FOALS -  'Holy Fire'

• 2013 - OCEAN COLOUR SCENE - 'Painting'

• 2015 - THUNDER - 'Wonder Days'

• 2022 - SPOON - 'Lucifer on the Sofa'

• 2022 - SLASH featuring MYLES KENNEDY & THE CONSPIRATORS - '4'

• 2022 - VOIVOD - 'Synchro Anarchy'

• 2022 - ONCE HUMAN - 'Scar Weaver'

• 2022 - AMOS LEE - 'Dreamland'

• 2022 - FRANK TURNER - 'FTHC'

© 2011-2025 efemérides musicales

D'Angelo


51 años cumple hoy el músico, cantante y productor de soul y R&B, Michael Eugene Archer, nacido en Richmond (Virginia), más conocido como D'Angelo. Fue una de las figuras principales del movimiento neo-soul que surgió en los años noventa. Tras su espléndido segundo álbum 'Voodoo' (2000) y la gira que le siguió, Tras catorce sin publicar nada nuevo, en noviembre de 2014 se publicó su tercer álbum, 'Black Messiah'.

Hijo de un predicador de la iglesia pentecostal, comenzó a tocar de niño el piano de forma autodidacta. Con 18 años ganó un concurso de talentos en el Apollo Theater de Harlem y a continuación formó parte brevemente del grupo de hip-hop I.D.U. Gracias a una demo que hizo llegar a EMI Records, en 1991 D'Angelo firmó contrato como compositor con el sello y tres años después presentó el tema 'U will know' para Black Men United, una colaboración de numerosos cantantes de soul, R&B y hip-hop afroamericanos que grabaron el tema aparecido en el film 'Jason' lyric'.

Poco después estaba preparando su primer álbum, 'Brown Sugar', que se publicó en junio de 1995. Aunque sus ventas fueron pobres al principio, temas como 'Lady''Cruisin' y el que daba título al álbum, lograron obtener el éxito suficiente entre los seguidores de R&B que buscaban una alternativa al hip hop soul, que hasta entonces dominaba la escena urbana. D'Angelo venía a reivindicar el R&B de autor (al modo de Marvin Gaye, Stevie Wonder y Prince) iniciando con otros artistas como Erykah Badu, Lauryn Hill y Maxwell el movimiento neo soul, una vuelta a los esquemas del soul clásico incorporando sonidos más contemporáneos como el jazz, la música africana, el hip hop y la fusión. El álbum recibió excelentes críticas y se vendieron más de dos millones de copias.


Los dos años siguientes D'Angelo realizó numerosas giras y a continuación... no pasó mucho. El artista se tomó un tiempo sabático durante el cual EMI Records cerró, dejando su CD 'Live at the Jazz Cafe' (1998), que recogía una actuación de 1995, sin reeditar.

En ocasiones se le oía en alguna banda sonora haciendo versiones de temas como 'She's always in my hair' (Prince), 'Girl you need a change of mind' (Eddie Kendricks) o 'Heaven must be like this' (Ohio Players). También realizó un dueto con Lauryn Hill en 'Nothing even matters'. Pero sus seguidores, que esperaban su segundo álbum,  seguían frustrados; por un lado por la falta de noticias y por otro por los continuados y repetidos retrasos que sufrían los procesos de grabación y edición de lo que debía ser una digna continuación de 'Brown Sugar'.

Finalmente en el año 2000 se publicó 'Voodoo', que debutó en las listas directamente en el n º1, lo que demuestra lo masiva y devota que era la base de sus fans. El single 'Untitled (How does it feel)', fuertemente influido por Prince, fue un hit en las listas de R&B (en parte debido al video, que mostraba a D'Angelo cantando el tema completamente desnudo) y recibió el Grammy a la mejor interpretación de R&B masculina, así como el álbum que ganó el premio en su categoría.

Desde entonces, D'Angelo permaneció largos años sin conceder entrevistas, ni realizar shows en directo, y sin publicar nuevo material, exceptuando algunas colaboraciones anecdóticas con otros artistas y demos sin finalizar filtradas a través de internet. En 2008 se publicó un adelanto, 'Found my smile again', de lo que se suponía el nuevo trabajo del músico. En 2012 D'Angelo realizó una gira por Europa que le llevó al Reino Unido, Francia, Suiza, Holanda y los países escandinavos y por fin, en diciembre de 2014 apareció, con estupendas críticas, su tercer álbum en 19 años, 'Black Messiah'. Tanto el álbum como el tema 'Really love' recibieron en 2016 un Grammy. Le siguió, durante el año 2015 otra gira internacional, 'The Second Coming Tour' que finalizó el mes de noviembre. En 2018 contribuyó con el tema 'Unshaken' a la banda sonora del videojuego Red Dead Redemption 2 y en junio de 2021 actuó en el Tribeca Film Festival de Nueva York.

Sheryl Crow


Hoy cumple 63 años la actriz, cantante y compositora norteamericana Sheryl Crow, nacida en Kennett (Missouri). Desde su debut en 1992 ha publicado siete álbumes con los que ha obtenido nueve premios Grammy. Además de su propio trabajo, ha cantado junto a Mick Jagger, Keith Richards, Michael Jackson, Eric Clapton y Sting, entre otros.

Hija de músicos, comenzó a estudiar piano con cinco años y escribió su primera canción a los 13. En la universidad participó en un grupo rock llamado Cashmere y tras graduarse, dio clase de música en una escuela para niños autistas de St. Louis. Siguió participando en bandas amateurs y un publicista le ofreció un trabajo para componer jingles para la radio. Sheryl aceptó y compuso pequeñas piezas publicitarias para firmas como Toyota y McDonald's. Pronto comprobó que en unas pocas horas de trabajo ganaba más dinero que en un mes dando clases (por su jingle de McDonald's ganó 40.000$), por lo que decidió trasladarse a Los Angeles para hacerse un hueco en la industria musical.

Allí, tras unos duros comienzos intentando colocar sus jingles, acude en 1987 a una audición de cantantes para el coro de acompañamiento de Michael Jackson en su gira mundial 'Bad'. Es contratada y en la gira cantó la parte femenina del dueto 'I just can't stop loving you'. Hasta tal punto era convincente su interpretación, que en los tabloides se insinuó una relación con Jacko. Tras dos años de gira con Jackson, Crow intentó iniciar su propia carrera como cantante, pero ante las ofertas que recibía, en las cuales pretendían convertirla en una cantante de dance-pop, se retiró durante unos meses víctima de una profunda depresión. Recuperada, volvió a cantar coros para artistas como Sting, Rod Stewart, Stevie Wonder, Foreigner, Joe Cocker, Sinéad O'Connor y Don Henley.


Al mismo tiempo seguía componiendo canciones y una de sus maquetas llegó a manos del productor Hugh Padham, quien le consiguió un contrato con A&M Records para grabar su álbum debut en 1991. Las primeras sesiones, sobreproducidas, no dan el resultado esperado y la publicación del disco sufre retrasos.

Por fin, en 1993, aparece 'Tuesday Music Club', producido por Bill Botrell, que contenía temas como 'Leaving Las Vegas' y 'All I wanna do', el cual logró vender ocho millones de copias y fue un hit en medio mundo. Su aparición en Woodstock 94 terminó por afianzar su estrellato, así como los tres premios Grammy que recibió en 1995, uno de ellos por 'mejor artista promesa de 1994'.

Agobiada por la sobreexposición a los medios y herida en su orgullo por las críticas recibidas en las que se aseguraba que su éxito había sido en gran medida gracias a los músicos que colaboraban con ella en el grupo, se centró en la grabación de su segundo álbum, 'Sheryl Crow', en el que pretendía mostrar su talento como cantautora. Contó con el mismo productor, Bill Botrell, pero en este caso, Sheryl fue la directora del proyecto. La revista Rolling Stone lo seleccionó en 1999 como uno de los discos esenciales de la década y prácticamente toda la crítica especializada fue unánime en considerar el álbum un magnífico trabajo.


Uno de sus temas, 'Love is a good thing' sugería en sus letra que las armas adquiridas en grandes almacenes como Wal-Mart pueden acabar en manos de los niños. Wal-Mart retiró el disco de Sheyl de sus estanterías y eso le costó grandes pérdidas en las ventas, pero Sheryl se mantuvo desafiante y segura de la línea artística y musical emprendida. Otros temas destacados del álbum fueron  'If it makes you happy', 'Everyday is a winding road'. En 1997 grabó la canción 'Tomorrow never dies', correspondiente al film 'El mañana nunca muere' de la saga James Bond.


Su siguiente álbum, 'The Globe Sessions', se registró en su propio estudio en la ciudad de Nueva York e incluía una versión de un tema firmado por Dylan, 'Mississippi' que éste nunca publicó en uno de sus álbumes. Uno de los singles extraídos, 'My favorite mistake', fue nº1 en Japón.

En 1999 permaneció muy activa y grabó un álbum en directo, 'Sheryl Crow and friends: Live in Central Park', en el que contó con la colaboración de artistas como Sarah McLachlan, Stevie Nicks, las Dixie Chicks, Keith Richards y Eric Clapton. Ese mismo año realizó su primera aparición cinematográfica en el film independiente 'The Minus Man' y versionó el tema de Guns N'Roses 'Sweet child o'mine' para la banda sonora de la película 'Big Daddy', que le proporcionó otro Grammy, ésta vez por 'mejor interpretación rock femenina'.

Sheryl pasó entonces por una nueva etapa de depresión que la mantuvo alejada del estudio unos tres años. Su cuarto álbum, 'C'mon C'mon' apareció en 2002 precedido por el single 'Soak up the sun'. El segundo single que se extrajo, 'Steve McQueen', obtuvo nuevamente el Grammy por 'mejor interpretación rock femenina'. En 2004 consiguió un hit internacional con la versión de un tema de Cat Stevens, 'First cut is the deepest'. En Bahrein fue nº1 y hasta la fecha es el único conseguido allí por una artista occidental. Se incluyó en un recopilatorio llamado 'The Very Best of Sheryl Crow' (2003).

'Wildflower', apareció un año después y contenía el tema 'Real gone', que Crow cedió a la banda sonora de la película animada 'Cars'. Comercialmente no tuvo la respuesta de sus trabajos anteriores y su publicación coincidió con el anuncio de Sheryl de que padecía cáncer de pecho, aunque este se encontraba en su primera fase por lo que recibió el pronóstico de total recuperación.


Uno de los singles del álbum, 'Always on your side' se regrabó con Sting y el tema fue nominado al Grammy como 'mejor colaboración pop vocal'.

En su sexta entrega de estudio, 'Detours' (2008), Sheryl recuperaba el sonido rock de sus primeros trabajos volviendo a contar con su primer productor Bill Botrell. Sus canciones estaban inspiradas en su reciente etapa de recuperación del cáncer y la ruptura de su relación con el ciclista Lance Armstrong. Ese mismo año contribuyó con su versión de 'Here comes the sun' a la banda sonora de 'Bee Movie' y publicó un álbum con temas navideños, 'Home For Christmas'.

En julio de 2010 apareció su octavo álbum, '100 miles from Memphis', con grandes influencias de soul clásico, del que se extrajo como adelanto el single 'Summer day'. Contó entre sus colaboradores con músicos como Keith Richards, Justin Tiberlake y Citizen Cope. Su entrega más reciente hasta la fecha fue 'Feels Like Home', su debut en el country grabado en Nashville y publicado en septiembre de 2013 con su nuevo sello Warner Bros. Publicó nuevo álbum, 'Be Myself' en abril de 2017 y su trabajo más reciente fue 'Threads' en 2019, un disco de dúos con artistas como Don Henley, Stevie Nicks, Willie Nelson, Vince Gill, Kris Kristofferson y Keith Richards. En noviembre de 2023 fue admitida en el Rock & Roll Hall of Fame y a finales de marzo de 2024 se puso a la venta su duodécimo álbum, 'Evolution'.

Fallecidos un 11 de Febrero

Emilio Arrieta - Edmond Hall - René Hall

 • JOHANN TOBIAS KREBS (1690-1762), cantor, organista y compositor alemán nacido en Heichelheim, alumno de Johann Sebastian Bach

JOSÉ LIDÓN (1748-1827), organista, compositor y director de orquesta español nacido en Béjar. Fue organista y director de la Capilla Real sirviendo a los reyes Carlos IV y Fernando VII. Fue autor de más de sesenta obras de música religiosa, así como un drama lírico y una zarzuela con texto de Moratín, ‘El barón de Illescas’. 

EMILIO ARRIETA (1823-1894), compositor español de ópera y zarzuela nacido en Puente la Reina, Navarra. Contribuyó al afianzamiento de la zarzuela como género y tuvo entre sus alumnos a Tomás Bretón y Ruperto Chapí. Fue autor entre 1846 y 1883 de cuatro óperas y más de cincuenta zarzuelas, entre las que destaca la más conocida, 'Marina' (1855), la cual, reconvertida en ópera, se estrenó en el Teatro Real de Madrid en 1871. 

RAFAEL CALLEJA GÓMEZ (1870-1938), compositor español de zarzuela y revista nacido en Burgos. A lo largo de su carrera publicó más de 300 obras musicales con las que recorrió medio mundo. Además de músico fue empresario artístico dirigiendo varios teatros de Madrid, entre los que destaca el Teatro Real. 

FRANZ SCHMIDT (1874-1939), violonchelista, pianista y compositor austríaco nacido en Pozsony. 

AL DUBIN (1891-1945), letrista estadounidense nacido en Zurich (Suiza), conocido por sus colaboraciones con el compositor Harry Warren escribiendo la letra de decenas de canciones para exitosas obras de Broadway como ‘42nd Streeet’ (1932), ‘Gold Diggers’ (1933), ‘Dames’ (1934) y ‘Go Into Your Dance’ (1935). Entre ellas ‘You're getting to be a habit with me’, ‘I only have eyes for you’ y ‘September in the rain’. 

GIOVANNI ZENATELLO (1876-1949), tenor italiano nacido en Verona que destacó como Otelo y en 1904 estrenó el papel de Pinkerton en 'Madama Butterfly'. 

LEO PARKER (1925-1962), saxofonista barítono estadounidense de jazz natural de Washington, D.C. Trabajó entre otros con Billy Eckstine, Dizzy Gillespie, Illinois Jacquet, Fats Navarro, Teddy Johnson, Wardell Gary y Sir Charles Thompson

EDMOND HALL (1901-1967), clarinetista, saxofonista y director de banda de jazz estadounidense nacido en Reserve, Louisiana. En su larga carrera trabajó y grabó extensamente como líder y como sideman y es conocido por ser el autor del clásico del jazz de pre-guerra, ‘Profoundly blue’. Trabajó entre muchos otros, con Teddy Wilson, Eddie Condon, los All Stars de Louis Armstrong, Lionel Hampton, Joe Sullivan, Coleman Hawkins, Jack Teagarden, Harry Belafonte y Billie Holiday

SIMON BREHM (1921-1967), contrabajista, cantante, compositor y director de banda sueco de jazz y pop. 

HARRY ARNOLD (1920-1971), clarinetista y saxofonista sueco de jazz y swing nacido en Helsingborg. 

HEINZ ERIC ROEMHELD (1901-1985), pianista y compositor estadounidense de bandas sonoras nacido en Milwaukee, Wisconsin, entre ellas, 'Yankee Doodle Dandy' por la que obtuvo un Oscar en 1942, 'Gentleman Jim', ‘The Lady from Shanghai' y 'Ruby Gentry', que contenía el clásico 'Ruby'. 

JOHN MALACHI (1919-1987), pianista y arreglista estadounidense de jazz nacido en Red Springs, Carolina del Norte. Trabajó con Billy Eckstine, Illinois Jacquet y Louis Jordan y acompañó en los años 50 a cantantes como Pearl Bailey, Dinah Washington, Sarah Vaughan, Al Hibbler y Joe Williams

RENÉ HALL (1903-1988), guitarrista y arreglista estadounidense de R&B nacido en Morgan City (Louisiana). Tocó en numerosos hits de los sellos Aladin, Decca, Motown y RCA como 'La Bamba', 'Hippy hippy shake' o 'Dizzy miss Lizzy' y realizó arreglos para numerosas grabaciones de Sam Cooke, The Impressions, Marvin Gaye y Bobby Womack

Graciela Arango De Tobón - Estelle Bennett - Francis Smith

HELMUT BORNEFELD (1906-1990), organista, arreglista y compositor alemán nacido en Untertürkheim, autor de música religiosa para el culto evangélico. 

JAKI BYARD (1922-1999), arreglista, compositor y multi-instrumentista estadounidense nacido en Worcester, Massachusetts, aunque fue con el piano con el que obtuvo mayor reconocimiento. Grabó más de treinta álbumes como líder y trabajó, entre otros, con Eric Dolphy, Roland Kirk, Charles Mingus, Sam Rivers y Phil Woods

SLIM DORTCH (1921-2000), músico estadounidense de country y rockabilly nacido en Henry County, Tennessee. 

GRACIELA ARANGO DE TOBÓN (1931-2002), compositora colombiana nacida en Ovejas, Sucre. Fue autora de más de 200 obras tan significativas para el folclore colombiano como: 'Tus trenzas', 'Mi huella', 'Pa’ Macondo', 'Señor', 'Amor y duda', 'El farolito', 'Ese muerto no lo cargo yo', 'Juanito Preguntón', 'Novia y amante', 'De carne y hueso' y 'Cumbia en azul', entre muchas otras, grabadas por artistas como: Helenita Vargas, María Dolores Pradera, Julio Jaramillo, Garzón y Collazos, El Gran Combo de Puerto Rico, Gustavo el 'Loco Quintero'  Los Melódicos y La Billos Caracas Boys

MOSES HOGAN (1957-2003), pianista, arreglista y compositor norteamericano de música coral y espirituales nacido en Nueva Orleans. 

TOMMY GWALTNEY (1921-2003), clarinetista, saxofonista, vibrafonista y director de banda de jazz estadounidense, nacido en Norfolk, Virginia. Trabajó con Bobby Hackett, Wild Bill Davison, Billy Butterfield (1958–59), Buck Clayton (1960) y Charlie Byrd (1962–63) y lideró bandas con Ed Polcer, Willie ‘The Lion’ Smith, Eddie Condon, Doc Evans, Bobby Hackett, Vic Dickenson, Maxine Sullivan y Jimmy McPartland

ARNDT BAUSE (1936-2003), compositor alemán de música popular nacido en Leipzig. Fue autor de numerosos Schlager de cantantes de la RDA y compuso más de mil piezas de baile, además de bandas sonoras para películas animadas de los estudios DEFA en Dresden. 
 
PETE SAYERS (1942-2005), músico multiinstrumentista y cantante británico de música country nacido en Somerset, Inglaterra. Fue el único músico británico que apareció regularmente en el Grand Ole Opry y trabajó con Johnny Duncan and his Blue Grass Boys y George Hamilton IV. Además de realizar numerosas giras, grabó álbumes y condujo tres series musicales de TV en la BBC

JOCKEY SHABALALA (1943-2006), músico y cantante sudafricano, miembro de la agrupación coral Ladysmith Black Mambazo

DEL COURTNEY (1910-2006), músico y director de banda estadounidense nacido en Oakland, California. Formó una dance-band en 1933 que fue muy popular en los salones de baile de los mejores hoteles del país hasta después de la guerra, con vocalistas como Dotty Dotson, Judith Blair y Gil Vester

WILSON HERMOSA GONZÁLEZ (1944-2008), músico y compositor boliviano nacido en Capinota, departamento de Cochabamba, fundador del grupo folclórico Los Kjarkas. La especialidad de Wilson Hermosa fueron los instrumentos de cuerda y en particular el charango. 

ESTELLE BENNETT (1941-2009), cantante estadounidense de pop y R&B nacida en la ciudad de Nueva York, miembro del grupo vocal femenino producido por Phil Spector The Ronettes, uno de los más populares en los años 60. 

FRANCIS SMITH (1938-2009), músico y compositor argentino nacido en Buenos Aires, conocido por ser autor de varias de las canciones más populares de los años 70 en Argentina como ‘De boliche en boliche’, ‘Otra vez en la vía’, ‘Zapatos rotos’, ‘Yo en mi casa y ella en el bar’, ‘Quedate piola’, Vicente’, ‘Estoy hecho un demonio’, ‘Vuelvo a naufragar’, ‘Súbete a mi barco’ y ‘Una calle nos separa’.la mayoría de ellas interpretadas por el grupo Los Náufragos del que Francis fue productor desde 1969. En total, fue autor de más de 300 canciones y en 1995 recibió el Gran Premio SADAIC como mejor autor de música popular. 

IRINA ARKHIPOVA (1925-2010), contralto y mezzosoprano rusa considerada el máximo exponente del registro en Rusia durante la década de los años 60. Perteneció al grupo de cantantes que logró cantar fuera de la Unión Soviética. 

BAD NEWS BROWN (1977-2011), músico, entertainer y MC canadiense nacido en Haiti, conocido por sus grabaciones de armónica sobre ritmos hip hop. Grabó un álbum en 2009. 

Whitney Houston - Rick Huxley - Alberto Oviedo - Vic Damone 

WHITNEY HOUSTON (1963-2012), cantante y actriz estadounidense nacida en Newark (New Jersey). Según el libro Guiness está entre las artistas más galardonadas de todos los tiempos y es una de las cantantes que más discos ha vendido en el mundo

RICK HUXLEY (1942-2013), músico británico nacido en Dartford, Kent, bajista desde 1958 hasta 1970 de la banda inglesa Dave Clark Five, uno de los grupos más populares en Estados Unidos pertenecientes a la 'Invasión británica' de los años sesenta con temas como 'Glad all over' y 'Bits and pieces'. 

KEVIN PEEK (1946-2013), guitarrista rock australiano nacido en Adelaide. Comenzó estudiando guitarra clásica y en 1967 formó una banda de pop rock progresivo, James Taylor Move, antes de trasladarse a Londres donde realizó sesiones para Leo Sayer, Kiki Dee, Lulu, Tom Jones y Shirley Bassey, entre otros. En los años 70 fue miembro de la banda de Cliff Richard y en 1979 se unió a la banda de rock progresivo Sky, con la que grabó hasta 1991 siete álbumes. 

TREVOR GILLS (1958-2013), cantante británico, miembro de los Fisherman’s Friends, agrupación coral masculina de Port Isaac, Cornwall, conocidos por sus interpretaciones a capella de canciones tradicionales marineras. 

IRINA MASLENNIKOVA (1918-2013), soprano rusa nacida en Kiev. Actuó en el Bolshoi desde 1943 hasta 1960. 

ALICE BABS (1924-2014), cantante pop sueca. Fue la primera representante de su país en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1958, consiguiendo la cuarta posición con el tema 'Lilla Stjärna'. 

SEÁN POTTS (1930-2014), músico irlandés nacido en Drimnagh, Dublín Sur, conocido por su forma de tocar tin whistle y su larga historia con The Chieftains (1962-1979). 

ALBERTO OVIEDO (1953-2014), cantautor y guitarrista folclórico argentino nacido en Junín, Buenos Aires. Fue uno de los propulsores del llamado folclore romántico de los 90.  

• KIM WILLIAMS (1947-2016), compositor country estadounidense, autor de hits para Randy Travis, Joe Diffie, Reba McEntire y Garth Brooks entre muchos otros. 

• CLIFFORD CRAWLEY (1929-2016), compositor canadiense nacido en Dagenham, Inglaterra. Desde 1973 en Canadá, fue profesor de composición en la Queens University y dirigió varias orquestas. Fue autor de piezas para amateurs y uso escolar. 

JARMILA SULAKOVA (1929-2017), cantante checa nacida en Vsetín. Desde 1952 actuó con la orquesta de folk tradicional de la Radio de Brno y entre 1994 y 2011 con la banda folk rock Fleret

TRISH DOAN (1985-2017), bajista surcoreana nacida en Gwangju, miembro de la banda metal canadiense Kittie en dos etapas: 2005-2007 y de nuevo entre 2012 y 2017. 

VIC DAMONE (1928-2018), cantante y actor norteamericano nacido en Brooklyn, Nueva York, el cual, desde 1947 hasta principio de los sesenta se convirtió en uno de los 'crooners' de post-guerra más populares de Estados Unidos. En su carrera de 54 años grabó más de 2000 canciones, 40 de las cuales fueron hits en Norteamérica. Su voz de barítono era una de las más destacadas de su era y los críticos lo consideran uno de los mejores crooners de todos los tiempos. 

TOM RAPP (1947-2018), cantante y compositor estadounidense nacido en Bottineau, Dakota del norte, líder de Pearls Before Swine, una influyente banda de folk rock psicodélico que grabó una decena de álbumes entre 1967 y 1973. Rapp también publicó cuatro álbumes en solitario. 

HARVEY SCALES (1940-2019), cantante, compositor y productor estadounidense nacido en Osceola, Arkamsas. En 1961 formó con Albert Vance el grupo Harvey Scales and the Seven Sounds con el que grabó varios singles. En los años 70 publicó un par de álbumes y en 1997 el tercero. Fue coautor del hit de Johnnie Taylor ‘Disco Lady’. 

JOSEPH SHABALALA (1941-2020), músico y cantante sudafricano nacido en Ladysmith, fundador en 1960 del grupo coral Ladysmith Black Mambazo cuyo estilo representa la música tradicional zulú, llena de espiritualidad y cantada a capella. Fueron conocidos internacionalmente en 1986 cuando colaboraron con Paul Simon en el disco superventas ‘Graceland’. 

ANTONIS KALOGIANNIS (1940-2021), cantante griego nacido en Atenas. En los años 60 trabajó con Mikis Theodorakis. Durante la junta griega, se exilió y grabó canciones de protesta con Maria Farantouri. En los años 80 se estableció como cantante de género romántico. 

CHET MCCRACKEN (1952-2022), baterista, percusionista e ingeniero de sonido estadounidense. Fue el baterista de Danny O'Keefe en 1972. Desde entonces trabajó entre otros con Stevie Nicks, America, Rita Coolidge, Hank Williams Jr., Tommy Tutone, Joe Walsh, Michael McDonald, Tyler Hilton, Tom Sheehan, Pat Boone, Jim Messina, Jackie DeShannon y Eric Carmen. En 1979 ingresó en los Doobie Brothers con los que grabó el álbum 'One Step Closer'. Posteriormente trabajó con Joe Walsh (1982-84) y desde 1987 lideró Chet McCracken and Friends.  

MIKE RABON (1943-2022), guitarrista y vocalista estadounidense nacido en Port Arthur, Texas. Fue guitarra y voz solista del grupo de los años 60 The Five Americans y coautor de varios de sus éxitos como ‘Western union’ y ‘I see the light’. 

TITO FERNÁNDEZ (1942-2023), cantautor, activista político y folclorista chileno nacido en Temuco, autor de más de 40 discos publicados desde principios de la década de 1970 hasta 2023. Tras el golpe militar de 1973 se distanció de las personas de izquierda dura y su colaboración con el Centro Nacional de Investigación (CNI) provocó desencuentros con los artistas de la Nueva Canción Chilena quienes ya no lo consideraban parte del movimiento. 

• RANDY SPARKS (1933-2024), cantautor estadounidense nacido en Leavenworth, Kansas, fundador de The New Christy Minstrels, ganadores de un Grammy y conocidos por temas como ‘Green, green’, ‘Saturday night’, ‘Today’, ‘Denver’ y ‘This land is your land’. En 1963 tambiÉn fundó el grupo folk The Back Porch Majority con quienes grabó hasta 1976 siete álbumes. 

• LADISLAV BURAS (1927-2024), compositor y musicólogo eslovaco nacido en Trnava. Fue autor de obras en muchos géneros, para orquesta, música de cámara, música para piano y otras obras para instrumentos solistas, con especial atención a la música coral y piezas educativas. También escribió música para documentales y arreglos de canciones populares. 

© 2011-2024 efemérides musicales