12 mayo 2025

Discos publicados un 12 de Mayo

 

• 1967 - THE JIMI HENDRIX EXPERIENCE - 'Are You Experienced'

• 1971 - WEATHER REPORT - 'Weather Report'

• 1978 - THE STRANGLERS - ‘Black & White'

• 1980 - RADIO FUTURA - 'Música Moderna' (SPA)

• 1986 - RAGE - 'Reign of Fear'

• 1986 - JOAN ARMATRADING - 'Sleight of Hand'

• 1986 - CHAYANNE - 'Chayanne'

• 1988 - SCREAMING TREES - 'Invisible Lantern'

• 1989 - MORBID ANGEL - 'Altars of Madness'


• 1992 - TYPE O NEGATIVE - 'The Origin of the Feces'

• 1992 - PORCUPINE TREE - 'On the Sunday of Life...'

• 1992 - SPYRO GYRA - 'Three Wishes'

• 1992 - TORI AMOS - 'Crucify' (EP)

• 1995 - MESHUGGAH - 'Destroy Erase Improve'

• 1998 - SONIC YOUTH - ‘A Thousand Leaves'

• 1998 - LENNY KRAVITZ - '5' (USA)


• 1998 - SOUL ASYLUM - 'Candy from a Stranger'

• 1998 - OLIVIA NEWTON-JOHN - 'Back with a Heart'

• 2003 - HELLOWEEN - 'Rabbit Don't Come Easy'

• 2003 - ROBERT PALMER - 'Drive'

• 2006 - RON SEXSMITH - 'Time Being'

• 2008 - DEATH CAB FOR CUTIE - ‘Narrow Stairs'  (UK)

• 2008 - IRON MAIDEN - 'Somewhere Back in Time'

• 2008 - NO-MAN - 'Schoolyard Ghosts'

• 2009 - BETTER THAN EZRA - 'Paper Empire'

• 2009 - MEAT PUPPETS - 'Sewn Together'

• 2014 - THE BLACK KEYS - 'Turn Blue'

• 2014 - BLONDIE - 'Blondie 4(0) Ever'


• 2017 - WARRANT - 'Louder Harder Faster'

• 2017 - TODD RUNDGREN - 'White Knight'

• 2017 - DREAMCAR - 'Dreamcar'

• 2017 - PARAMORE - 'After Laughter'

• 2017 - TOPLOADER - 'Seeing Stars'

• 2017 - HAREM SCAREM - 'United' (EUR)

• 2017 - CUARTETO DE NOS - 'Apocalipsis Zombi'

• 2017 - PAUL WELLER - 'A Kind Revolution'

• 2017 - ZAC BROWN BAND - 'Welcome Home'

• 2021 - ATERCIOPELADOS - 'Tropiplop'

• 2021 - COBRAH - 'Cobrah' (EP)

• 2023 - DEVIL DRIVER - 'Dealing with Demons Volume II'

• 2023 - THE HOOTERS - 'Rocking & Swing'


LP 1967: ‘ARE YOU EXPERIENCED?’ (Jimi Hendrix Experience)
El 12 de mayo de 1967 se publicó en el Reino Unido 'Are You Experienced?', el álbum debut de Jimi Hendrix, uno de los estrenos más impactantes de la historia del rock y un trabajo definitivo del rock psicodélico. Alcanzó el nº2 en las listas, detrás del 'Sgt. Pepper' de los Beatles. Unas semanas antes habían publicado los singles 'Hey Joe', 'Purple haze' y 'The wind cries Mary', temas que no se incluyeron en el álbum (según la costumbre inglesa) y sí formaron parte de la edición americana parecida en agosto tras su impactante actuación en el Festival Pop de Monterey. Una edición posterior de MCA en 1993 reunió los temas de ambas versiones, que además de las citadas contenía joyas como 'Foxy lady', 'Manic depression', 'Red house' o 'Third stone from the sun'. No debe olvidarse la potente base rítmica con influencias jazz que ofrecieron Noel Redding al bajo y Mitch Mitchell a la batería. En definitiva, un álbum cuya consistencia y calidad, Hendrix -a pesar de seguir grabando excelentes trabajos en su corta carrera- no logró superar. El año 2005 se seleccionó el álbum para ser preservado en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

© 2011-2025 efemérides musicales

Billy Duffy


Hoy cumple 64 años Billy Duffy, guitarrista británico nacido en Manchester conocido por ser miembro de la banda The Cult desde 1983. Antes de ello había enseñado a Johnny Marr los fundamentos de la guitarra y animó a Morrisey a debutar cantando. Su influencia en la banda de gothic rock Death Cult -desde 1984 The Cult- hizo que el sonido de la banda tendiera hacia un metal-blues, publicando seis álbumes, entre los que destacaron 'Love' (1985), 'Electric' (1987) y 'Sonic Temple' (1989) con temas como 'She sells sanctuary''Lil' devil' y 'Fire woman'.

Los años noventa fueron difíciles para The Cult, pues las bajas ventas de su quinto álbum 'Ceremony' (1991) y la aparición del grunge les hicieron perder popularidad y en 1995, tras publicar 'The Cult' se separaron. En 1999 Duffy y Ian Astbury reformaron el grupo y publicaron un álbum 'Beyond good and evil' (2001) con el tema 'Rise', al que siguió años después 'Born into this' (2007). Aunque anunciaron que sería su octavo y último trabajo, The Cult, que continúan actuando juntos, publicaron 'Choice of Weapon' en mayo de 2012, cuyo adelanto en single fue 'For the animals'. En febrero de 2016 apareció 'Hidden City' y entre 2015 y 2017 Duffy tocó con los Kings of Chaos, banda de la que fue miembro fundador en 2012. La entrega más reciente de The Cult fue 'Under the Midnight Sun' en 2022.

Steve Winwood


Hoy cumple 77 años Steve Winwood, cantante, multi-instrumentista y compositor británico nacido en Birmingham. Además de su exitosa carrera en solitario ha formado parte de los grupos Spencer Davis Group, Traffic y el supergrupo Blind Faith, colaborando asimismo con su teclado en numerosos álbumes cruciales de la historia del pop.

Hijo de un obrero de fundición, creció en Birmingham en una familia de músicos amateurs. Con seis años ya tocaba el piano y al año siguiente se apuntó al coro de una iglesia anglicana donde realizó su primer trabajo 'profesional'. "Me daban un chelín por cantar cada vez que se celebraba una boda y así me dí cuenta que se podía ganar dinero cantando". El trabajo en la escuela no entusiasmaba a Steve que se pasaba el día escuchando la música popular del momento, especialmente el blues americano y el naciente rock'n'roll. Con once años se unió a un banda de skiffle y con quince abandonó los estudios para incorporarse a la banda de su hermano mayor Muff, The Spencer Davis Group. Al final  del año 1965 publicaron bajo producción de Chris Blackwell un single que les supuso su primer nº1 enlas listas británicas, 'Keep on running', un tema compuesto por el jamaicano Jackie Edwards.

Spencer Davis Group
Con el dinero que ganaron, Steve se compró su primer Hammond, y en 1966 publicaron 'Somebody help me', del mismo autor, que asimismo fue nº1. El joven Winwood fue coautor y la voz solista de otros éxitos de la banda como 'Gimme some lovin'' y 'I'm a man' (que años más tarde versionaría Chicago). Costaba imaginar que éstos temas, con un sonido tan negro, estaban cantados por un chaval de diecisiete años procedente de Birmingham.

Traffic
En 1967 Winwood deja la banda y forma el grupo Traffic junto con Chris Wood, Dave Mason y Jim Capaldi. Inspirados en el jazz, blues, soul y folk, alquilaron una casa de campo donde se retiraron unos dias a componer. Firmaron con Island Recrods (el sello de Chris Blackwell y donde el hermano de Stevie sería más adelante uno de los productores ejecutivos) y su primer single, 'Paper sun', co-escrito por Winwood y Capaldi es un hit.

Mayor aún es el éxito de su siguiente sencillo, 'Hole in my shoe', un psicodélico tema de Mason que fue uno de los temas más conocidos de la banda. En esta primera etapa con Traffic (1967-1969), publicaron tres álbumes con más temas de Winwood y Capaldi, como 'Dear Mr Fantasy', 'Smiling phases', 'No face, no number' y '40.000 Headmen'.

Los diferentes gustos musicales de cada uno de los componentes de Traffic provocaron repetidas salidas y entradas de sus miembros. El mismo Winwood los abandonó en 1969 para dedicarse a una nueva banda, Blind Faith, que con Ric Grech, Eric Clapton y Ginger Baker supuso un prometedor proyecto de supergrupo. Sin embargo la aventura fue efímera, produciendo un concierto de presentación en el Hyde Park y un álbum, con temas como 'Can't find my way home', 'Had to cry today' y 'Sea of joy', al que siguió una gira por Estados Unidos que dio comienzo en el Madison Square Garden. Lo corto de su repertorio les obligó a tocar temas antiguos de Traffic y Cream, precisamente lo que no quería Clapton y una vez terminada la gira americana el grupo se disolvió.

Traffic
A continuación Winwood comenzó a grabar un álbum en solitario, 'John Barleycorn Must Die', para el que contó con la ayuda de dos ex-compañeros de Traffic, Jim Capaldi y Chris Wood. Tanto se involucraron en él, que el álbum acabó siendo el cuarto trabajo de la banda y su disco más vendido. En 1971 el grupo creció e incorporaron a Ric Grech al bajo, así como a Jim Gordon y Rebop Kwaku Baah. Dave Mason se les unió para el quinto álbum del grupo, 'Welcome To The Canteen' (acreditado a los siete músicos que intervinieron) grabado en directo.

'The Low Spark of High Heeled Boys'
Tras la nueva marcha de Mason, Winwood publicó nuevo álbum con Traffic, 'The Low Spark of High Heeled Boys', cuya funda con las esquinas cortadas fue una novedad en el mercado discográfico. El álbum fue Top10 en Estados Unidos, donde sus temas fueron emitidos con profusión por las FMs. En Inglaterra, en cambio, pasó desapercibido. Los tres siguientes, 'Shoot Out At The Fantasy Factory', el directo 'On The Road' (1973) y 'When The Eagle Flies' (1974), también alcanzaron el Top10 en las listas americanas.

'Steve Winwood' (1977)
En 1974, Winwood se retiró a una granja en Gloucester, donde se hizo construir un estudio de grabación. Pasa el tiempo y la gente empieza a pensar que lo del retiro iba en serio, pero Winwood había estado grabando un álbum, 'Steve Winwood', sin ayuda de otros músicos, en el que pone muchas expectativas cuando se publica en 1977. Sin embargo, las ventas no responden. Cuando llegó la hora de presentar su segundo álbum, Steve se vio en una encrucijada: "Era una situación de todo o nada. Si no hubiese sido por el éxito de 'Arc of a Diver', es posible que ahora fuese taxista". Efectivamente, 'Arc of a Diver' (1980), a pesar de no contar con gira de presentación, fue todo un éxito y generó el single 'While you see a chance', que fue nº2 en Estados Unidos, mientras que en el Reino Unido no pasó del Top40.


Otros temas populares del álbum fueron 'Night train' y 'Arc of a diver'. En 1982 publicó 'Talking back To The Night'. Incluía el single 'Valerie', que tuvo un éxito más moderado. Seguidamente volvió a su granja-estudio y pasarían cuatro años hasta la publicación de su siguiente álbum.

Sus largas reclusiones generaron rumores sobre una supuesta dependencia de la drogas, algo que el artista ha negado en toda ocasión: "Ni en los años 60, ni ahora. Ví en primera persona lo que las drogas le hacían a mucha gente. Algunos de ellos los tuve que sufrir como músicos en mi banda. No encajo en esa imagen preestablecida del músico de rock. Nunca entendí, o por lo menos, no participé en ciertas actitudes que otras bandas exhibían con orgullo y descaro. Nunca nos vimos envueltos en destrozos de habitaciones de hoteles, ni en trepidantes orgías con groupies como algunos de nuestros contemporáneos."

En 1986 aparece 'Back In The High Life', cuyo single 'Higher love', alcanza el nº1 de las listas americanas. En su país natal seguía cosechando un seguimiento tibio, aunque 'Higher love' logra el mejor posicionamiento (#13) de su carrera en solitario en las listas británicas. El tema que dio título al álbum, 'Back in the high life' y 'The finer things' también fueron hits en Estados Unidos.

Dos años después publica 'Roll With It', con nuevos éxitos en Estados Unidos como 'Don't you know what the night can do?', 'Holding on' y 'Hearts on fire'. La década de los 80 demostró ser bastante productiva y positiva en su carrera. "Cada día que pasa", declaró a Rolling Stone, "me doy cuenta de que el rock'n'roll no sólo precisa del espíritu y la energía que dan la juventud. También necesita artesanos con experiencia que lo ayuden a evolucionar". En 1990 publicó, 'Refugees Of The Heart', que contenía el single 'One and only man'. Sus siguientes trabajos, 'Junction Seven' (1997) y 'About Time' (2003) no recibieron la misma respuesta.

Pasaron casi seis años antes de que Winwood publicase un álbum con material nuevo. En 2008 se puso a la venta 'Nine Lives', cuyo debut en el puesto 12 fue el mejor posicionado de su carrera y cuyo primer single, 'Dirty city' (con la colaboración de Eric Clapton) fue un nuevo éxito en las listas 'para adultos' de Estados Unidos. "No trato de apuntar con mi música hacia un público determinado. Eso puede resultar peligroso. Si te equivocas, te quedas sin nada. Básicamente grabo álbumes porque me gusta hacerlo. Por supuesto que me encanta grabar un disco de éxito, pero siempre los grabo siguiendo mi gusto personal, esperando que a otra mucha gente le guste por igual."


En 2009 actuó junto a Eric Clapton en el Madison Square Garden, actuación que fue grabada y publicada en DVD. En él, Clapton y Winwood repasan temas de su etapa juntos en Blind Faith, así como otros de sus respectivas carreras en solitario. El año 2013 Steve realizó una gira por Norteamérica junto a Rod Stewart llamada 'Live the Life' que se extendió hasta otoño y en 2014 acompañó en la gira a Tom Petty & the Heartbreakers. En 2017 apareció su primer álbum en vivo como artista en solitario: 'Winwood: Greatest Hits Live', un doble CD con 23 temas, entre los que se encuentran muchos de sus antiguos éxitos con Traffic. En febrero de 2020 participó junto con Ron Wood, Roger Waters y Eric Clapton en el concierto 'A Tribute to Ginger Baker' en honor al baterista fallecido en 2019. En 2024 estuvo de gira por Norteamérica con los Doobie Brothers.

Fallecidos un 12 de Mayo

Bedrich Smetana - Melesio Morales - Joe Mooney 

 • LOUIS-CHARLES-JOSEPH REY (1738-1811), violonchelista francés macido en Lauzerte, hermano de Jean-Baptiste Rey. Fue autor de una ópera tres ballets, seis sonatas y otros tantos dúos de cello. 

• CHRISTIAN LUDWIG DIETER (1757-1822), compositor alemán nacido en Ludwigsburg, autor de óperas, Singspiele, sinfonías, conciertos instrumentales, música de cámara y obras litúrgicas. 

• JOHANN GEORG LICKL (1769-1843), compositor, organista y maestro de capilla austriaco nacido en Korneuburg. Alumno de Haydn, fue autor de óperas, un quinteto de viento, tres cuartetos de cuerda, así como música sacra que incluye misas y réquiems. 

• CHRISTIAN HEINRICH HOHMANN (1811-1861), violinista, compositor y pedagogo alemán nacido en Niederwerrn, autor de varios métodos, entre ellos uno de violín en cinco volúmenes: 'Violinschule'. 

• DANIEL AUBER (1782-1871), compositor francés, autor de alrededor de 70 obras para la escena, óperas (40), ballets y música religiosa. Sus obras más conocidas son la ópera cómica 'Fra Diavolo' y la gran ópera en cinco actos 'La muerte de Portici', que sentó las bases de la gran ópera francesa. 

• BEDRICH SMETANA (1824-1884), compositor checo reconocido en su país como el padre de la música checa. Conocido por su ópera 'La novia vendida' y por el ciclo de poemas sinfónicos 'Má vlast' (Mi patria) que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor. 

• JUAN MOREL CAMPOS (1857-1896), compositor puertorriqueño nacido en Ponce, máximo exponente de la Danza Puertorriqueña. Entre sus más de 550 obras destacan ‘Felices días’, ‘Vano empeño’, ‘Maldito amor’, ‘Laura y Georgina’, ‘No me toques’, ‘Tormento’, ‘Mis penas’ y ‘Alma sublime’. 

• MELESIO MORALES (1839-1908), compositor clásico mexicano nacido en Ciudad de México uno de los más importantes del siglo XIX y el primero que fue reconocido como tal en Europa. Junto a diez óperas compuso dos cantatas, obras orquestales y numerosas piezas de música sacra. 

• ARTHUR NAPOLEAO DOS SANTOS (1843-1925), pianista, compositor y editor musical portugués nacido en Porto. Niño prodigio, dio sus primeros conciertos internacionales con 8 años. Con 15 actuó en Nueva York donde causó sensación. En 1866 se instaló en Rio de Janeiro donde se dedicó a la enseñanza y a la venta de instrumentos y partituras. 

• EUGÈNE YSAYE (1858-1931), violinista, compositor y director de orquesta belga nacido en Lieja. Fue considerado ‘el rey del violín’ o, en palabras de Nathan Milstein, el ‘tsar’. 

• ANDREAS DIPPEL (1866-1932), tenor germano-americano nacido en Kassel. Fue codirector de la New York Metropolitan Opera desde 1908 hasta 1910. 

• ALBERT STOESSEL (1894-1943), violinista, compositor y director de orquesta estadounidense nacido en St. Louis, Missouri. Compuso en 1936 la ópera ‘Garrick’, varias piezas de violín y piano así como obras orquestales y corales. 

• ISIDOR ACHRON (1892-1948), concertista de piano, compositor y profesor ruso nacido en Varsovia. En 1922 emigró a Estados Unidos y adquirió la nacionalidad en 1928.  Acompañó durante diez años (1923-33) al violinista Jascha Heifetz con el que grabó numerosas piezas para Victor Records. Posteriormente continuó ofreciendo conciertos y recitales de piano acompañado en ocasiones por su esposa, la mezzo soprano Lea Karina

• BOHUSLAV LEOPOLD (1888-1956), compositor y virtuoso del violín checo nacido en Škrdlovice. Estudió teoría musical y composición en Budapest donde realizó el servicio militar. En los años 20 dirigió su propia banda con la que realizó giras por Alemania y Francia. 

• CECIL ARMSTRONG GIBBS (1889-1960), prolífico y versátil compositor inglés nacido en Great Baddox, Essex. 

• STANISLAW WIECHOWICZ (1893-1963), compositor, crítico y educador musical polaco nacido en Kroszyce, autor principalmente de piezas corales. 

• JULIUS KALAS (1902-1967), compositor checo nacido en Praga. Fue pianista y director musical del sexteto vocal The Teachers of Gorham para el que escribió 125 baladas y canciones. Compuso varias bandas sonoras y música para la escena, así como una ópera, operetas, poemas sinfónicos, conciertos, música de cámara, piezas de piano y obras corales. 

• MARTIN LAMBLE (1949-1969), músico británico nacido en St. John’s Wood, Londres, baterista de la banda de folk eléctrico Fairport Convention desde poco después de su formación hasta su muerte en un accidente de tráfico a los 19 años. Participó en los tres primeros álbumes de Fairport Convention

• BIG JOHN GREER (1923-1972), saxofonista tenor y cantante estadounidense de jazz y R&B nacido en Hot Springs, Arkansas. Logró su único hit en 1952 con ‘Got you on my mind’. 

• JOE MOONEY (1911-1975), organista, cantante, acordeonista y arreglista de jazz estadounidense. Ciego desde los diez años, trabajó en los años 40 con Paul Whiteman, Larry Clinton, Les Brown y los Modernaires. Posteriormente organizó su propio cuarteto con el acordeón como instrumento solista, que logró ser muy popular en la segunda mitad de la década. 

Rudolf Kempe - Frank Weir - Victor Feldman

• KEITH RELF (1943-1976), músico y cantante británico, voz solista y armonicista de la banda The Yardbirds. A pesar de su corta vida -murió electrocutado con una guitarra mal conectada a los 33 años- además de tocar con Yardbirds hasta 1968, Keith produjo discos para grupos como Amber o Medicine Head y formó junto a Jim McCarty un duo acústico, Together y un grupo de rock experimental llamado Renaissance, que sigue en activo. 

• RUDOLF KEMPE (1910-1976), director de orquesta alemán nacido en Dresden, especialmente reconocido como intérprete de la música de Wagner, Brahms, Bruckner y Richard Strauss. En 1960 fue nombrado director de la Royal Philharmonic Orchestra, donde trabajó hasta 1975 siendo nombrado ‘Director de por vida’. Fue quien abolió la norma por la cual no se podían contratar instrumentistas mujeres. En sus últimos meses de vida, Kempe era el director de la BBC Symphony Orchestra.  

• JOE BISHOP (1907-1976), multiinstrumentista y compositor estadounidense de jazz nacido en Montticello, Arkansas. Fue miembro fundador en los años treinta de la banda de Woody Herman pero una tuberculosis lo apartó de los escenarios y trabajó como arreglista y compositor. Entre los temas de su autoría se encuentran ‘Midnight blue’, ‘Woodchopper’s ball’ y ‘Blue prelude’ (con Gordon Jenkins

• FRANK WEIR (1911-1981), saxofonista y director de orquesta de jazz británico. En 1954 logró un nº1 con Vera Lynn con la canción ‘My son, my son’. El mismo año grabó una versión de 'The happy wanderer’ con un solo de saxo soprano ejecutado por Weir, que fue muy popular, también en Estados Unidos. 

• HUMPHREY SEARLE (1915-1982), compositor británico nacido en Oxford, pionero en la música serial del Reino Unido. Fue autor de sinfonías, conciertos de piano y música para ballet, así como bandas sonoras. 

• RODOLFO ARÍZAGA (1926-1985), compositor, periodista, escritor y profesor universitario nacido en Buenos Aires, autor de más de 150 obras musicales (óperas, ballets, música sinfónica y de cámara, vocales e instrumentales, música para cine y teatro). Estudió en el Conservatorio Nacional con Alberto Williams, José Gil, Luis Gianneo y Teodoro Fuchs. Recorrió España y Francia, y en 1954, en París, estudió con Nadia Boulanger y Olivier Messiaen. Experimentó con las Ondas Martenot, regresando a Argentina en 1960. Destacó también como crítico musical y autor de ensayos y biografías. 

• VICTOR FELDMAN (1934-1987), músico británico de jazz. Fue niño prodigio y con siete años ya daba conciertos de piano. También dominaba el vibráfono y la batería. En 1957 se trasladó a Estados Unidos y allí trabajó con Woody Herman y Buddy DeFranco. En 1958 se encontraba al mando de su propia banda con la que trabajó en la Costa Oeste e instalado en Los Angeles comenzó un lucrativo trabajo como pianista de sesión. Publicó una treintena de álbumes como líder y tocó con músicos como Cannonball Adderley, Stan Getz, Miles Davis, Steely Dan, Frank Zappa, Gino Vannelli, Joni Mitchell, Joe Walsh y Tom Waits. Murió de un infarto a los 53 años. 

• RON WILSON (1944-1989), baterista estadounidense nacido en Los Angeles, miembro original de la banda californiana de surf los Surfaris. Su solo en el célebre tema ‘Wipe out’ ayudó a convertirlo en una de las piezas instrumentales más recordadas de los años sesenta. Ron murió en 1989 a los 44 años. 

• MARCELLE DE MANZIARLY (1899-1989), pianista y compositora francesa de origen ruso nacida en Charkow y autora de numerosas obras para piano . Estudió en París con Nadia Boulanger. Posteriormente completó estudios con Felix Weingartner en Basel e Isabelle Vengerova en Nueva York. Dio clases y actuó en Europa y Estados Unidos. 

• KONSTANTIN SOKOLSKY (1904-1991), cantante ruso nacido en San Petersburgo aunque vivió la mayor parte de su vida en Riga. Comenzó a cantar en 1928 y tras conocer al compositor Oscar Strok, fue el primero en cantar sus canciones. 

• SANTIAGO KASTNER (1908-1922), clavecinista, musicólogo y profesor británico nacionalizado portugués nacido en Londres conocido por sus trabajos de investigación en Música Antigua y en particular, la música renacentista y barroca portuguesa y española. 

Mia Martini - Perry Como - José Barros

• MIA MARTINI (1947-1995), cantante italiana nacida en Bagnara Calabra, Regio de Calabria que representó en dos ocasiones (1977 y 1992) a Italia en el Festival de Eurovisión. En la segunda quedó cuarta con el tema ‘Rapsodia’. Grabó 17 álbumes y sus mayores hits fueron ‘Piccolo uomo’, ‘Almeno tu nell'universo’ y ‘Minuetto’. 

• MARCEL RUBIN (1905-1995), compositor austriaco nacido en Viena. Entre sus obras destacan diez sinfonías y una ópera. 

• LOUIS BARBARIN (1902-1997), baterista estadounidense de jazz nacido en Nueva Orleans. Trabajó entre otros con las bandas de Armand J. Piron, Papa Celestin, Papa French y Preservation Hall

• PERRY COMO (1912-2001), crooner y presentador de TV estadounidense nacido en Canonsburg, Pennsylvania. Durante su carrera de más de cincuenta años, grabó exclusivamente para RCA Records tras firmar con ellos en 1943. Vendió millones de discos y lideró un programa semanal de variedades en la TV americana que marcó las pautas para el género. 

• GEORGE CATES (1911-2002), compositor, arreglista y director de orquesta estadounidense nacido en la ciudad de Nueva York conocido por su trabajo en la orquesta de Lawrence Welk. 

• BROSS TOWNSEND (1933-2003), pianista estadounidense de jazz y blues nacido en Princeton, Kentucky. Trabajó en los años 50 con Gene Ammons, John Coltrane, Memphis Slim y Jimmy Reed y en 1959 se trasladó a Nueva York donde trabajó con Warren Smith, Carrie Smith, Bubba Brooks, Woody Herman, Diana Ross, Kalaparusha Maurice McIntyre y Arvell Shaw

• JOHN LAPORTA (1920-2004), saxofonista y clarinetista estadounidense nacido en Philadelphia. Trabajó en los años cuarenta con la banda de Bob Chester y más tarde ingresó en el First Herd de Woody Herman como segundo saxo alto. Seguidamente se instaló en Nueva York y estudió con Lennie Tristano para pasar a dar clases en diversas escuelas y finalmente en el Berklee College of Music de Boston. Grabó varios discos como líder en los años cincuenta. 

• HERBIE RICH (1944-2004), teclista y multiinstrumentista estadounidense nacido en Omaha, Nebraska. Fue miembro de The New Breed, The Electric Flag y Buddy Miles Express. También tocó entre otros con Jimi Hendrix y Mike Bloomfield

• MÓNICA ZETTERLUND (1937-2005), actriz y cantante sueca nacida en Hagfors, Värmland. Trabajó con algunos de los más grandes músicos de jazz como Louis Armstrong, Bill Evans, Stan Getz, Steve Kuhn y Quincy Jones y con artistas de jazz escandinavos como Georg Riedel, Egil Johansen, Arne Domnérus, Svend Asmussen y Jan Johansson. En 1964 grabó el álbum de jazz ’Waltz for Debby’ con Bill Evans, que recibió el aplauso de la crítica. 

• JOSÉ BARROS (1915-2007), músico y compositor colombiano nacido en El Banco, Magdalena, considerado uno de los más ingeniosos y versátiles autores musicales de Colombia, escribió más de 800 canciones en diversos géneros como cumbia, porro, merengue, currulao, paseo, bolero y tango. Agustín Lara lo consideró el compositor "más grande de Latinoamérica"

Antonio Vega - Tony Monserrat - Ben Moore

• ANTONIO VEGA (1957-2009), escritor y músico español, uno de los compositores fundamentales del pop español desde la llegada de la democracia y fundador en 1978 junto a su primo Nacho García Vega del grupo Nacha Pop

• HEATHER BEGG (1932-2009), mezzosoprano neozelandesa nacida en Nelson con carrera en Australia y Reino Unido. Cantó durante 10 años en Covent Garden, compartiendo escenario con Pavarotti, Carreras y Domingo entre otros. 

• JOËLLE VAN NOPPEN (1980-2010), cantante neerlandesa nacida en Middelburg, miembro del grupo femenino WOW! desde 1997 hasta 2000. 

• LLOYD KNIBB (1931-2011), baterista jamaicano de ska nacido en Kingston. Trabajó con los Skatalites desde los años 60 hasta su muerte y además con Duke Reid. Prince Buster y Tommy McCook & the Supersonincs

• PIOTR ZYZELEWICZ (1965-2011), baterista polaco nacido en Wloclawek, miembro, entre otras, de las bandas Armia y Voo Voo

• TED NASH (1922-2011), flautista, saxofonista y clarinetista estadounidense nacido en Somerville, Massachusetts. Trabajó con George Auld, Elmer Bernmstein, Lalo Shifrin y, sobre todo, con Henry Mancini

• MIN HUIFEN (1945-2014), compositora y música china nacida en Yixing, provincia de Yangsu, intérprete de erhu, un instrumento de cuerda tradicional chino.

 • ERNIE CHATAWAY (1952-2014),  guitarrista británico, uno de los miembros originales de Judas Priest  entre los años 1969 y 1970. No llegó a grabar con ellos. Posteriormente formó parte de bandas que más tarde se convertirían en Black Sabbath y los Honeydrippers.

• BOBBY JAMESON (1945-2015), cantautor estadounidense nacido en Geneva, Illinois y criado en Tucson, Arizona. Salió a la luz a comienzos de los años sesenta como una gran promesa y llegó a trabajar con Rolling Stones y Frank Zappa. En 1965 se publicó bajo el seudónimo Chris Lucey su álbum, ‘Songs of Protest and Anti-Protest’. Completamente ignorado en su día, con el tiempo ha cobrado su importancia llegando a ser comparado con ‘Forever Changes’ de Love por sus sofisticados arreglos. 

• MERVYN BURTCH (1929-2015), compositor galés nacido en Ystrad Mynach conocido por su trabajo con proyectos para músicos jóvenes. Fue autor de 9 óperas cortas, 14 cuartetos de cuerda y un concierto de piano. 

• JULIUS LA ROSA (1930-2016), cantante estadounidense de pop tradicional muy popular en la radio y TV de principios de los años 50. Grabó entre 1956 y 1971 siete álbumes con éxitos como ‘Anywhere I wander’, ‘Eh, cumpari!’ o ‘Domani’. 

• TONY GABLE (1951-2016), percusionista, cantante y diseñador gráfico estadounidense nacido en San Antonio, Texas. Se unió en los años 70 a la banda Funk Experience que más tarde renombró a Cold, Bold & Together. En ella militó un joven Kenny G y grabaron singles como '(Stop) Losing your chances' y 'Somebody’s gonna burn ya'. Cuando Kenny G. se lanzó como estrella en los 80, Tony formó la banda Tony Gable & 206, cuyo álbum debut homónimo se convirtió en un clásico del ‘smooth jazz’. 

• BILL DOWDY (1933-2017), baterista y pianista estadounidense de jazz nacido en Osceola, Arkansas. Fue miembro del trío The Three Sounds con los que grabó más de diez álbumes entre los años 50 y 70 con artistas del jazz como Lester Young, Lou Donaldson, Nat Adderley, Johnny Griffin, Anita O'Day y Sonny Stitt

• TONY MONSERRAT (1938-2019), pianista venezolano nacido Roosevelt Franklin Stuart Paredes en Maracaibo,  Sus versiones de ‘Pantera rosa’, ‘Popeye’ y ‘El exorcista’ fueron éxitos en su país. Formó parte de la agrupación salsera La Dimensión Latina y su destreza en el instrumento lo llevó a compartir escenario con músicos de la talla de los salseros de La Fania y del venezolano Oscar D’León.  Desde los años 70 ejerció la docencia en diversas instituciones educativas de la capital venezolana. 

• HIRALAL YADAV (1926-2019), cantante de folk indio nacido en Varanasi, que recibió el Padma Shre, el cuarto premio civil más alto de la India en 2019. También fue galardonado con el Premio Yash Bharti en 2015. 

• BEN MOORE (1941-2022), vocalista soul estadounidense nacido en Atlanta, Georgia. En 1974 formó parte con James Purify de la segunda versión del dúo James & Bobby Purify con el que realizó giras hasta los años 80. Grabó discos en solitario y en 1983 fue nominado a un Grammy por el tema ‘He believes in me’. En 1998 quedó ciego a causa del glaucoma y se retiró de la industria aunque Ray Charles le persuadió para grabar otro álbum en 2005. Posteriormente se unió al grupo gospel Blind Boys of Alabama

• HENRY MOLLICONE (1946-2022), compositor e instructor musical estadounidense, autor de óperas, música para el cine, así como obras para ballet y coro y piezas de cámara. 

© 2011-2025 efemérides musicales