25 julio 2025

Discos publicados un 25 de Julio

 

• 1960 - FRANK SINATRA - ‘Nice 'N' Easy'

• 1969 - YES - 'Yes' (UK)

• 1970 - CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL - ‘Cosmo's Factory’

• 1970 - LOS GATOS - 'Rock de la mujer perdida'

• 1973 - CAT STEVENS - ‘Foreigner'

• 1973 - WAYLON JENNINGS - 'Honky Tonk Heroes'

• 1975 - CARAVAN - ‘Cunning Stunts'

• 1980 - AC/DC - ‘Back in Black'

• 1980 - TEDDY PENDERGRASS - ‘TP'

• 1980 - THIS HEAT - 'Health and Efficiency' (EP)

• 1981 - EDDIE RABBIT - 'Step by Step' (GER)

• 1983 - METALLICA - ‘Kill 'em All'

• 1988 - ERIC B. & RAKIM - 'Follow the Leader'

• 1988 - RICK WAKEMAN - 'Time Machine'

• 1989 - THE BEASTIE BOYS - ‘Paul's Boutique'

• 1989 - ALICE COOPER - ‘Trash'

• 1989 - HARRY CONNICK JR. / BSO - 'When Harry Met Sally...'

• 1989 - TRANSVISION VAMP - 'Velveteen' (AUS)

• 1995 - PETER CETERA - 'One Clear Voice'

• 1995 - FATES WARNING - 'Chasing Time'

• 1995 - C ARLOS VIVES - 'La tierra del olvido'

• 2000 - UFO - 'Covenant'

• 2000 - FATES WARNING - 'Disconnected'

• 2000 - THE GATHERING - 'if then else' (USA)

• 2001 - BABASÓNICOS - 'Jessico'

• 2005 - EDITORS - 'The Back Room'



• 2006 - VOIVOD - 'Katorz'

• 2006 - EDIE BRICKELL & NEW BOHEMIANS - 'Stranger Things'

• 2006 - TOM PETTY - 'Highway Companion'

• 2006 - SAMMY HAGAR AND THE WABOS - 'Livin' It Up!'

• 2006 - SILVERSUN PICKUPS - 'Carnavas'

• 2008 - THERION - 'Live Gothic'

• 2012 - LAS PELOTAS - 'Cerca de las nubes'




LAS CANCIONES QUE DIERON FORMA AL ROCK & ROLL
1966: 'YOU CAN'T HURRY LOVE' (The Supremes)
El 25 de julio de 1966 se publicó en Estados Unidos el single 'You can't hurry love / Put yourself in my place', cuya cara A se convirtió en el séptimo nº1 del trío The Supremes, permaneciendo dos semanas en el puesto en septiembre de 1966. En el Reino Unido fue top5. Escrita por el equipo de compositores Holland, Dozier y Holland, los auténticos arquitectos del sonido Motown, la canción volvería a los primeros puestos de las listas británicas 16 años después en versión de Phil Collins que la llevó al nº1 en enero de 1983. Como curiosidad, mencionar que las Supremes grabaron una versión en italiano: 'L'amore verrá'. Está incluida en la lista expuesta en el Rock and Roll Hall of Fame de 'las canciones que dieron forma al rock & roll'.  



LP 1970: ‘COSMO’S FACTORY’ (Creedence Clearwater Revival)
El 25 de julio de 1970 se publicó el quinto álbum de la banda estadounidense Creedence Clearwater Revival, grabado en los estudios Wally Heider de San Francisco. El nombre hace referencia al almacén de Berkeley en el que John Fogerty hacía ensayar al grupo prácticamente a diario, por lo que el baterista le puso el sobrenombre de ‘The factory’ (la fábrica). El álbum contiene varios de sus grandes hits como ‘Travelin’ band’, ‘Who’ll stop the rain’, ‘Run through the jungle’, ‘Up around the bend’ o ‘Lookin’ out my back door’ que ya habían sido publicados en formato single unos meses antes. ‘Cosmo’s Factory’ fue un éxito internacional copando las listas de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, Francia y Noruega.  

© 2011-2025 efemérides musicales

Santiago Auserón


Hoy cumple 71 años el cantante y compositor español Santiago Auserón, nacido en Zaragoza, que fue líder de la banda Radio Futura y en la actualidad continúa en solitario como Juan Perro.

El origen de Radio Futura se debe al pintor y publicista Herminio Molero, que quería crear una formación de pop postmoderno. Para ello entró en contacto con los hermanos Auserón, con los que perfiló su estilo estético y musical. A finales de 1979 la formación era: Santiago y Luis Auserón, Enrique Sierra, Javier Pérez Grueso y Herminio Molero, y comenzaron a actuar en pequeños locales de Madrid. Llamaron la atención de la discográfica Hispavox, que los fichó inmediatamente como abanderados del nuevo estilo de música pop, encuadrada en la 'Movida madrileña'.

Radio Futura en 1980
Su primer álbum, 'Música Moderna' contenía temas como 'Enamorado de la moda juvenil' y 'Divina', una versión de un tema de Marc Bolan. La crítica lo consideró oportunista y Herminio y Javier abandonaron el grupo. El resto, junto al batería Solrac Velázquez, dieron un giro a los planteamientos musicales del grupo y renovaron su repertorio.

'De un país en llamas' (1985)
En 1982 publicaron 'La estatua del jardín botánico', que tampoco cumple las expectativas de la discográfica. En 1984 firman con Ariola y editan 'La Ley del Desierto', un álbum que contiene clásicos como 'Semilla negra' y 'Escuela de calor'. Le siguieron 'De un país en llamas' (1985), grabado en Londres, que incluía 'No tocarte', 'El tonto Simón' y 'Han caído los dos', y 'La Canción de Juan Perro' (1987) con temas como 'La negra flor', 'A cara o cruz' y '37 grados', ambos con muy buena acogida.

Su último trabajo en estudio con temas originales fue 'Veneno en la Piel', que incluía 'Corazón de tiza', en el que se reflejaba el interés por la música latina, en particular el son cubano, cuyas raíces Santiago lleva investigando desde 1984. Ha producido una recopilación de música tradicional cubana, 'Semillas del Son' y ha colaborado en varios encuentros de poetas y soneros cubanos con músicos de flamenco.
En 1995 Santiago Auserón emprendió carrera en solitario bajo el nombre de Juan Perro y su álbum debut con el nuevo nombre fue 'Raíces al Viento', grabado en Cuba en 1996. Le siguieron 'La Huella Sonora' (1997), 'Mr. Hambre' (2000) y 'Cantares de Vela' (2002).

Ha realizado colaboraciones en disco con numerosos artistas: Compay Segundo, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Malevaje, Pau Riba, Carlos Cano, Pancho Amat, Guerrilla Gorila y Marina Rossell. Participó en el proyecto 'De Granada a la Luna' (1998) en homenaje a Federico García Lorca y compuso las canciones para la obra 'Cacao' de la compañía teatral Dagoll Dagom (2000), por lo que obtuvo el Premio Max de las Artes Escénicas en 2001.

En colaboración con su hermano Luis, graba el año 2006 el álbum 'Las Malas Lenguas', colección de versiones en español de temas clásicos del rock y el soul.
En 2011 recibió el Premio Nacional de Músicas Actuales del Ministerio de Cultura y ese mismo año publicó su último trabajo hasta la fecha, 'Río Negro' (2011). En 2012 lideró dos proyectos: Casa en el Aire, un dúo acústico con Joan Vinyals, y Juan Perro y la Zarabanda, con 10 músicos en el escenario.
El 5 de octubre de 2015 es nombrado Doctor en Filosofía, defendiendo su tesis: “Música en los fundamentos del lógos”, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. en 2018 grabó 'Vagamundo' con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y sus entregas más recientes como Juan Perro han sido 'Cantos de ultramar', publicado en 2020 y 'Libertad' en 2022.

Rita Marley


Hoy cumple 78 años la cantante cubana Rita Marley, nacida en Santiago de Cuba, viuda de Bob, madre de cuatro de sus hijos y miembro de las I Threes, grupo vocal que acompañaba al cantante reggae en sus conciertos.

Bob y Rita Marley
Teniendo Rita pocos años, su familia se trasladó al barrio de Trenchtown en Kingston (Jamaica). Rita cantaba en el trío The Soulettes a mediados de los años 60 cuando conoció a Bob Marley. Se casaron en 1966 y comenzó a hacer los coros de su marido como miembro del trío I Threes. Ya desde que estaban prometidos, Rita se convirtió al movimiento Rastafari después de presenciar la visita de Haile Selassie a Kingston el 21 de abril de 1966.

El cantante dejó de cohabitar con Rita cuando le llegó la fama mundial, trasladándose a una mansión en Kingston, donde vivió con diversas amantes de clase media o alta -una de ellas llegó a convertirse en Miss Mundo- que despreciaban a la esposa. Aun así, Rita se ocupó de criar a algunos de los hijos procedentes de esas relaciones.

Tras la muerte de Bob Marley, Rita inició carrera en solitario grabando algunos álbumes de éxito en el Reino Unido, con temas como 'Who colt the game', 'There'll always be music', 'Harambee' (1988), 'So much things to say' (1992) y 'One draw' (1999).

Ziggy y Rita Marley
Como su viuda, fue la albacea del legado de Bob Marley y administró la herencia a sus hijos durante su minoría de edad. Rita también apoyó el debut en la música de su hijo Ziggy Marley. En 1998, puso en marcha la Fundación Rita Marley de ayuda en África como extensión de la Fundación Bob Marley, fundada por su marido.

En 2004, Rita dictó una autobiografía a la escritora Hettie Jones, 'No woman, no cry', que describe una pobreza inimaginable: Marley ya era reconocido en Jamaica, como parte de los Wailers, pero la pareja vivía en una choza; Bob sólo tenía un par de calzoncillos, que Rita lavaba cada noche. 'No woman, no cry' retrata a un Bob nada ejemplar, aunque menos desalmado que sus amigotes, capaces de saquear la taquilla de un concierto benéfico organizado para construir una escuela rasta.

También cuenta las diversas infidelidades de su marido y un hecho violento: tras su separación fue violada por el cantante, naciendo de esto su último hijo. No obstante, Rita hacía una distinción clara entre el mensaje rastafariano del difunto, que ella suscribe, y su comportamiento como ser humano.

Rita vive en Ghana, donde mantiene un estudio para nuevos valores de la música africana y sigue involucrada con la labor benéfica de su fundación con diferentes proyectos de ayuda. El 3 de agosto de 2013 fue nombrada ciudadana de honor de Ghana.
Actualmente, tras sufrir un ictus en septiembre de 2016, se mantiene alejada de la vida pública aunque en marzo de 2019 se dejó ver con sus compañeras de I Threes, recibiendo un premio de la Jamaica Reggae Industry Association


Fallecidos un 25 de Julio

Charlie Rich - Tal Farlow - Peter Green

• POMPONIO NENNA (1556-1608), compositor napolitano italiano del Renacimiento. Se le recuerda principalmente por sus madrigales, influenciados por Carlo Gesualdo y por sus motetes sagrados policorales, publicados póstumamente como Sacrae hebdomadae responsoria en 1622. 

• JOHANN PRAETORIUS (1595-1660), organista y compositor alemán nacido en Hamburgo. 

• NICOLAS SABOLY (1614-1675), poeta y músico occitano. Fue sacerdote y maestro de música en la catedral de Avignon. Escribió varios villancicos publicados en recopilaciones del 1669 al 1674, donde se permitió tratar temas sagrados con una gran simplicidad y un lenguaje popular. 

• CLAMOR HEINRICH ABEL (1634-1696), compositor, violinista y organista alemán nacido en Hünnefeld. Entre sus obras destacan, sobre todo, las composiciones para orquesta de cuerda y música de cámara. 

• JOHN FREDERICK LAMPE (1703-1751), compositor y fagotista anglogermano nacido en Braunschweig. En 1725 viajó a Londres donde se estableció y compuso óperas cómicas y satíricas para Covent Garden. 

• JOHANN CHRISTOPH ALTNIKOL (1720-1759), músico y organista alemán nacido en Berna) hoy Sulików, Polonia), alumno y más tarde copista y yerno de Johann Sebastian Bach. (fecha entierro). 

• CHARLES DIBDIN (1745-1814), (fecha bautizo) músico, autor y compositor de canciones británico nacido en Southampton. Fue autor de operetas y numerosas canciones, entre ellas ‘Poor Tom Bowling’. 

• ALOYS SCHMITT (1788-1866), compositor, pianista y pedagogo musical alemán nacido en Erlenbach am Main.  En 1824 fue nombrado compositor de cámara en Munich y en 1850 recibió un doctorado honoris causa por la Universidad de Giessen. 

• FILIPO CAPOCCI (1840-1911), organista y compositor italiano nacido en Roma. Ocupó la plaza de maestro de capilla en San Juan de Letrán en 1875, y fue autor de numerosas obras de carácter religioso, entre las que destaca el magnífico oratorio San Atanasio (1863). 

• JAROSLAW ZIELINSKI (1844-1922), pianista, organista, director de coro y compositor estadounidense de origen polaco nacido en Lubycza Królewska. En 1864, emigró a Estados Unidos, donde se unió a la caballería y luchó en la Guerra Civil del lado de la Unión. Al finalizar la guerra, retomó su profesión de músico. Vivió primero en Nueva York, luego en Buffalo y, a partir de 1910, en Los Ángeles. Como compositor, fue autor de una serie de piezas para piano y canciones. Alcanzó gran fama como crítico musical y experto en música de Europa del Este. 

• ALEXANDRE DÉNÉRÉAZ (1875-1947), músico, compositor, organista y profesor suizo nacido en Lausanne. 

• SERGIO FAILONI (1890-1948), director de orquesta italiano nacido en Verona que trabajó principalmente en Hungría. 

• HERBERT MURRILL (1909-1952), compositor y organista británico nacido en Londres y profesor de composición en la Royal Academy of Music. Fue autor varias obras para órgano, bandas sonoras, una opera jazz, dos conciertos de chelo así como piezas vocales y de cámara. 

• ILMARI HANNIKAINEN (1892-1955), compositor finlandés, hijo y hermano de compositores, autor de una opera, un concierto para piano, lieder y bandas sonoras. 

• ISAAK DUNAYEVSKY (1900-1955), compositor soviético nacido en Lokhvytsia, uno de los más grandes directores de orquesta y autores de bandas sonoras de los años 30 y 40 en la Unión Soviética. Logró gran éxito con su música en operetas y comedias cinematográficas frecuentemente en colaboración con el director Grigori Aleksandrov

• DÉSIRÉ DEFAUW (1885-1960), violinista y director de orquesta belga nacido en Ghent. Fue fundador y director en 1937 de la Orquesta Nacional de Bélgica. En 1940 se trasladó a Canadá donde fue director musical de la sinfónica de Montreal. También fue director musical de las sinfónicas de Chicago (1943-47) y Gary, Indiana (1950-58). 

• DANIEL RUYNEMAN (1886-1963), compositor y director de orquesta neerlandés nacido en Amsterdam. Fue autor de dos sinfonías, una obertura, tres conciertops, numerosas obras de cámara y piezas corales y de piano. Inventó el Electrophone. 

• JOHNNY ACEA (1917-1963), pianista, saxofonista y trompetista estadounidense nacido en Philadelphia. Trabajó con las orquestas de Dizzy Gillespie y Illinois Jacquet y el sexteto de Joe Newman

• ADOLF KAKTINS (1885-1965), cantante de ópera y concertista letón nacido en Erberge. Uno de los barítonos más destacados de la Ópera Nacional de Letonia (1918-1940), sus papeles más destacados fueron Lacplesis , Mefistofelis, Iago, Scarpia. 

• PINKY VILDACOVICH (1904-1966), clarinetista, saxofonista y compositor estadounidense de jazz nacido en Nueva Orleans. 

• TOMMY DUNCAN (1911-1967), músico estadounidense de western-swing nacido en Whitney, Texas, miembro fundador de los Texas Playboys. Grabó y realizó giras con Bob Wills hasta los años 60. 

• DOUGLAS MOORE (1893-1969), compositor estadounidense nacido en Cutchogue, New York. Compuso música para teatro, cine, ballet y orquesta, pero su fama está asociada a sus óperas El diablo y Daniel Webster (1938) y La balada de Baby Doe (1956). 

• LEROY ROBERTSON (1896-1971), compositor clásico estadounidense nacido en Fountain Green, Utah. Fue autor de dos sinfonías, varias oberturas, conciertos de cello y piano, obras de cámara, piezas de piano y órgano y su obra más destacada, el oratorio del Libro de los Mormones.

• VLADIMIR VYSOTSKY (1938-1980), actor, poeta y cantautor ruso nacido en Moscú cuya carrera tuvo una gran trascendencia y prolongada influencia en la cultura rusa. Aunque sus discos se editaban en el sello estatal Melodija, Vladimir fue un artista incómodo para el régimen soviético. En sus canciones hablaba sobre temas que no existían ‘oficialmente’ en Rusia, como la prostitución, la delincuencia y el antisemitismo. 

• JEROME MOROSS (1913-1983), compositor estadounidense nacido en la ciudad de Nueva York, conocido por su trabajo para cine y TV. También fue autor de obras para orquestas sinfónicas, conjuntos de cámara, solistas y teatro musical, así como orquestador para otros autores. 

• 'BIG MAMA' THORNTON (1926-1984), cantante estadounidense de blues y rhythm and blues. Fue la primera en grabar con éxito el tema 'Hound Dog' de Leiber y Stoller, que más tarde, Elvis convertiría en un hit internacional. 

• PIANO RED (WILLIAM LEE PERRYMAN) (1911-1985), cantante y pianista estadounidense de blues, R&B y rock 'n' roll nacido en Hampton, Gerogia, Fue el primer bluesman estadounidense en aparecer en las listas de éxitos pop. Pianista autodidacta, tocaba el estilo ‘barrelhouse’, un género de blues de piano percusivo especialmente adecuado para bares y tabernas ruidosas. 

• ALEX SADKIN (1949-1987), productor e ingeniero de sonido estadounidense nacido en Fort Lauderdale, Florida. Mezcló y/o produjo álbumes de artistas como Bob Marley, Grace Jones, Joe Cocker, Thmpson Twins, Talking Heads, Duran Duran, Foreigner y Simply Red. 

• GARY WINDO (1941-1992), saxofonista británico de jazz nacido en Brighton. Formó su propio cuarteto en los años 70 y a lo largo de su carrera grabó seis álbumes como líder y trabajó con Todd Rundgren, Carla Bley, Chris McGregor, NRBQ, Robert Wyatt y Psychedelic Furs

• ALFRED DRAKE (1914-1992), actor y cantante estadounidense nacido en la ciudad de Nueva York, recordado por sus primeros papeles en las producciones originales representadas en Broadway de musicales americanos tales como ‘Oklahoma!’, ‘Kiss Me, Kate’, y ‘Kean’, así como por los papeles de Marshall Blackstone en ‘Babes in Arms’ (en la cual cantaba el tema principal) y Hajj en ‘Kismet’, por el cual recibió un Tony.  

• JOHN DENGLER (1927-1994), multiinstrumentista estadounidense de jazz nacido en East Stroudsburg, Pennsylvania. Tocaba saxofón, trompeta, corneta, trombón, tuba, washboard y el mirlitón. 

• CHARLIE RICH (1932-1995), cantante y músico de country estadounidense, apodado el 'zorro plateado', Rich alcanzó el éxito internacional como artista de 'crossover' en 1973 con dos hits: 'Behind closed doors' y 'The most beautiful girl'. Sin embargo, para entonces ya llevaba dos décadas buscando infructuosamente su estilo y sonido adecuados. A partir de aquel momento, disfrutó de seis años de grandes éxitos hasta que las vicisitudes del estrellato y la botella lo relegaron al olvido. 

• OSVALDO PUGLIESE (1905-1995), pianista, director y compositor argentino dedicado al tango. Dos de los tangos más populares de Pugliese son 'Recuerdo' (1924) y 'La yumba' (1946). Se le considera uno de los más grandes estilistas que haya tenido el tango, por su riqueza tanto en el aspecto técnico como por su facilidad para elaborar una amplia gradación de matices emocionales, sobre todo cuando tocaba el piano. 

• TAL FARLOW (1921-1998), guitarrista estadounidense de jazz nacido en Greensboro, Carolina del Norte, apodado 'octopus' (pulpo) debido a sus largos dedos. Pese a ser reconocido por los seguidores del Jazz como un músico con una técnica muy depurada, un fraseo que derrochaba swing y una velocidad de digitalización difícilmente igualable, es un gran desconocido para el gran público. 

• MATTEO MANUGUERRA (1924-1998), barítono francés nacido en Túnez en el seno de una familia de origen italiano que se trasladó a Argentina. Poco después, partió a Europa y se instaló en Francia donde fue particularmente admirado en las óperas de Giuseppe Verdi, y en su papel de Riccardo, en I puritani de Bellini. 

• BABY LÓPEZ FÜRST (1937-2000), pianista argentino de jazz nacido en Buenos Aires. Considerado uno de los mejores pianistas del jazz argentino fue merecedor del premio de la Fundación Konex en tres ocasiones (1985, 1992 y 2005). También compuso música para jingles publicitarios y el cine y en los años 90 formó dúo con el también pianista Jorge Navarro

• ERIK BRANN (1950-2003), guitarrista estadounidense nacido en Pekin (Illinois), que con 16 años participó en la grabación de uno de los álbumes míticos de los años sesenta: 'In-A-Gadda-Da-Vida', del grupo de rock psicodélico Iron Butterfly

• ALBERT MANGELSDORFF (2005), trombonista alemán, nacido en Frankfurt, uno de los más acreditados e innovadores trombonistas del jazz moderno. Su técnica multifónica, tocando una nota y cantando otra distinta a la vez, lo que genera armónicos intermedios entre ambas, le dio un sonido característico. 

• JOHNNY GRIFFIN (1928-2008), saxofonista tenor estadounidense de jazz nacido en Chicago, que se ganó la fama de 'saxofonista más rápido del mundo' y era conocido en los círculos del jazz como 'Volcano' o  el 'Pequeño Gigante', debido a su corta estatura. 

• HIRAM BULLOCK (1955-2008), guitarrista estadounidense conocido por su trabajo en el show de David Letterman. También tocó y grabó para artistas como Paul Simon, Billy Joel y Sting entre muchos otros. Grabó también en solitario. 

• MANFRED SCHULZE (1934-2010), compositor, saxofonista y clarinetista alemán de jazz nacido en Schweizerthal/Burgstädt (República Democrática Alemana). En 1969 fundó el Berliner Improvisations-Quartett con el que grabó discos y realizó giras europeas y el mismo año formó el quinteto de viento Manfred Schulze Bläserquintett que dirigió hasta 1991. 

• MIKE REAVES (1959-2011), guitarrista estadounidense, miembro de la banda Full Devil Jacket. Posteriormente tocó con Travisty y colaboró con 3 Legged Dog, Jasmine Cain y Randy Lovelace. 

• MALCOLM HIGGINS (1932-2011), trompetista escocés nacido en Glasgow, miembro de los Clyde Valley Stompers. Posteriormente emigró a Canadá donde trabajó con los Bourbon Street Buskers y los Hot Five Jazzmakers. 

• ARSÈNE SOUFFRIAU (1926-2012), compositor belga de música electrónica y experimental nacido en Ixelles. 

• STEVE BERRIOS (1945-2013), baterista y percusionista estadounidense de jazz nacido en Nueva York. Trabajó entre otros con Michael Brecker, Alphonse Mouzon, Randy Weston, Kenny Kirkland, Art Blakey, Tito Puente, Paquito D’Rivera, Pucho & His Latin Soul Brothers, Grover Washington, Hilton Ruiz y Miriam Makeba

• WALTER DE MARIA (1935-2013), artista estadounidense de ascendencia italiana nacido en Albany. Además de su trabajo como escultor, ilustrador y artista visual, fue autor de dos piezas musicales: ‘Cricket Music’, 1964 y ‘Ocean Music’, 1968. 

• NIC GOTHAM (1959-2013), saxofonista de jazz y compositor canadiense nacido en Eastleigh, Inglaterra y criado en Ancaster, Ontario. En 1992, su ópera de cámara ‘Nigredo Hotel’ recibió dos Dora Awards. 

• CARLO BERGONZI (1924-2014), tenor de ópera italiano nacido en Polesina Parmense. A lo largo de toda su carrera, cantó más de cuarenta papeles. Aunque interpretó y grabó algunos de los principales papeles del bel canto y del verismo, por lo general se lo asocia con las óperas de Giuseppe Verdi. 

• MICHAEL JOHNSON (1944-2017), cantante estadounidense nacido en Alamosa, Colorado, conocido principalmente por su hit de 1978 ‘Bluer than blue’. Estudió guitarra clásica en el Liceu de Barcelona y en 1967 ingresó en el Chad Mitchell Trio, en el que también militaba John Denver. En 1971 apareció su álbum debut como solista, ‘There is a Breeze’, Logró dos nº1 en las lista country con ‘Give me wings’ (1986) y ‘The moon is still over her shoulder’ (1987). 

• GEOFFREY GURRUMUL YUNUPINGU (1971-2017), músico aborigen australiano nacido en Galiwin'ku, Elcho Island. Ciego de nacimiento, tocaba la batería, teclados, la guitarra y el didgeridoo, y obtuvo buenas críticas por la claridad de su voz. Cantaba historias de su tierra en diversos idiomas aborígenes y en inglés. 

• PATRICK WILLIAMS (1939-2018), compositor, arreglista y director de orquesta estadounidense nacido en Missouri. Fue autor de bandas sonoras para cine y series de TV como ‘Columbo’, ‘Lou Grant’, ‘El show de Mary Tyler Moore’ y ‘Las calles de San Francisco’. En 1976 fue autor de ‘An American Concerto’ uno de los primeros intentos de combinar el jazz con la composición clásica sinfónica quew fue nominado a un Pulitzer. Se encargó en 1992 de la producción y dirección musical de los álbumes ‘Duets’ y ‘Duest II’ de Frank Sinatra. 

• ANNER BYLSMA (1934-2019), violonchelista neerlandés nacido en La Haya. En 1959 ganó el primer premio en el Concurso Pau Casals en México. Luego fue el violonchelo principal de la Royal Concertgebouw Orchestra durante seis años (de 1962 a 1968). Participó en cientos de grabaciones con algunos de los artistas más representativos del movimiento de interpretación historicista como Frans Brüggen, Gustav Leonhardt, René Jacobs y Jaap Schröder entre otros. 

• PETER GREEN (1946-2020), guitarrista de blues-rock británico nacido en Londres, conocido por haber sido miembro fundador, voz y guitarra solista del grupo Fleetwood Mac desde 1967 hasta 1970 y autor de temas como ‘Black magic woman’, ‘Albatros’ y ‘Oh well’. 

• MANOLO JUÁREZ (1937-2020), pianista, compositor y pedagogo musical argentino nacido en Córdoba, conocido por ser autor tanto de música popular como de música clásica, sinfónica y de cámara, así como ballets y obras para la escena. Recibió en 1995 y 2005 sendos premios Konex como Compositor de Folklore. Además de ser profesor de composición clásica en la Universidad de La Plata, fue miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina y dirigió el Fondo Nacional de las Artes y el Conservatorio de Música Popular de Avellaneda. 

• BERNARD LADYSZ (1922-2020), actor y cantante bajo-barítono polaco nacido en Wilno. 

• HELEN JONES WOODS (1923-2020), trombonista estadounidense de jazz y swing nacida en Meridian, Mississippi, conocida por su trabajo con las International Sweethearts of Rhythm. 

• CP LEE (1950-2020), músico británico nacido en Didsbury, al sur de Manchester, líder de la banda Alberto y Lost Trios Paranoias con los que grabó tres álbumes. 

• COUNT M'BUTU (1945-2021), percusionista estadounidense natural de Georgia, miembro de la Dereck Trucks Band. 

• GIANCARLO CARDINI (1940-2022), pianista y compositor italiano nacido en Seravezza. Su producción musical abarcó desde las formas más tradicionales, la música sinfónica y de cámara, hasta la vanguardia, como sus obras audiovisuales y el microteatro acústico. Trabajó entre otros con John Cage, Morton Feldman, Sylvano Bussotti y Luca Lombardi.  

• ANDREAS TSOUKALAS (1963-2023), músico, cantautor y productor griego nacido en Atenas. 

• PASCAL DANEL (1944-2024), cantante y compositor francés nacido en París. Comenzó su carrera en 1962. En 1966 logró un nº1 con ‘La plage aux romantiques’ y el año siguiente grabó el tema ‘Kilimandjaro’, que fue también nº1, disco de platino y un éxito internacional. 

• BENJAMIN LUXON (1937-2024), barítono británico nacido en Redruth, Cornwall. 

• SHAFIN AHMED (1961-2024), bajista de rock, cantautor, productor discográfico y político bangladesí de origen pakistaní, nacido en Calcuta y residente en Estados Unidos. Fue bajista y voz solista de la banda rock Miles. 

© 2011-2025 efemérides musicales