30 marzo 2015

Javier Krahe


El 30 de marzo de 1944 nació en Madrid el poeta y cantante Javier Krahe, un cantautor heterodoxo que, ajeno a las modas, siguió imperturbable una carrera discográfica fiel a sí mismo y lejos de las imposiciones comerciales de las grandes discográficas. Desde 1980 publicó quince álbumes y en 1999 fundó la discográfica 18 chulos junto a Pepín Tre, Santiago Segura, El Gran Wyoming, Faemino y Pablo Carbonell.

Javier Krahe nació en el distrito de Salamanca (Madrid). Allí pasa sus primeros años, estudiando en el Colegio del Pilar. En su adolescencia comienza la carrera de Ciencias Empresariales en la Facultad de Económicas y Trabajo, pero la deja para dedicarse al mundo del cine como ayudante de producción. Seguidamente trabajó durante doce años en una agencia publicitaria. Tras cumplir con el servicio militar, conoce al amor de su vida, Annick Bloyard. y se marcha con ella a Canadá, donde trabajará durante dos años en una librería haciendo las veces de profesor de español e intérprete.

Krahe, Sabina y Alberto Pérez
En 1967 se instala en París, donde empezará su andadura como letrista escribiendo sus primeras canciones, musicadas por su hermano Jorge Krahe. A finales de los 70 y principios de los 80 despega su carrera como cantautor y en 1980 publica su primer disco 'Valle de lágrimas'Chicho Sánchez Ferlosio le anima a actuar en la sala 'La Aurora', donde conoce a Joaquín Sabina (casi un desconocido para el público por aquellos entonces). Poco después empieza el periplo de recitales en la mítica sala 'La Mandrágora' junto a Sabina y Alberto Pérez, de donde saldrá el disco que lleva el nombre de la sala.

Krahe, Sabina y Sisa en 1985
Entre los años 1984 y 1985 salen a la luz los discos 'Aparejo de fortuna' y 'Corral de cuernos' respectivamente. En 1986 durante la grabación de un concierto de Joaquín Sabina, actúa como invitado cantando 'Cuervo ingenuo', canción en la que hace una ácida crítica a Felipe González por la entrada de España en la OTAN, tema que traerá cola y muchísimas críticas y saboteos por parte del PSOE. Desde 1986 hasta 1999 se dedica a dar conciertos en pequeños locales y salas con sus músicos habituales (costumbre que mantiene hasta la actualidad).


Estos año graba los díscos 'Haz lo que quieras' (1987), 'Elígeme' (1988), 'Sacrificio de dama' (1993), 'Versos de tornillo' (1997) y 'Dolor de garganta' (1999).

En 2002 graba en directo uno de sus mejores discos 'Cábalas y cicatrices', en el que aplicará una nueva fórmula donde a cada canción le precede una introducción hablada cuya temática gira en torno a la canción que le sigue, un formato muy característico en todos sus conciertos y que repetirá en el álbum 'Querencias y extravíos' de 2007.

En el año 2004 un grupo de amigos de Javier Krahe le regalan un homenaje encubierto del que el autor no tiene noticia hasta su salida. En este disco llamado 'Todo es Vanidad (homenaje a Javier Krahe)' participarán numerosos artistas como Rosendo, Enrique Morente, Alejandro Sanz, Pilar Bardem, Luis Tosar, Pablo Carbonell, Lichis, Mónica Molina, Serrat, Iñaki Gabilondo, Moncho Alpuente, Joaquín Sabina, El Cigala, Aute, Santiago Segura, Ruibal, Miguel Rios, Pedro Guerra, Gran Wyoming, Carmen París, Albert Plá y muchos más. También graban una 'road-movie' que asimismo se incluye en el homenaje.

En 2006 apareció 'Cinturón negro de karaoke' y siguieron 'Querencias y extravíos' (2007) y 'Toser y cantar' (2010). El 8 de junio de 2012 fue absuelto en un proceso en el que se vio envuelto bajo la acusación de 'escarnio a la religión católica' por unas imágenes de un video casero emitido en un programa de TV del Canal Plus. En él, se mostraba a Krahe con unos amigos en su cocina y en modo de sátira Javier dictaba una receta para cocinar un crucifijo untado con mantequilla y sobre un lecho de patatas y cebollas, mostrando cómo se introduce el crucifijo en un horno y cómo éste se abre solo a los tres días, parodiando la resurrección.
Sus últimos trabajos fueron el álbum 'Las diez de últimas' (2013) y el CD y DVD 'En el Café Central de Madrid' grabado en directo. Murió a los 71 años de un infarto la madrugada del 12 de julio de 2015.

26 marzo 2015

Pierre Boulez


El 26 de marzo de 1925 nació en Montbrison, alto valle del Loira, el compositor, pedagogo y director de orquesta francés, Pierre Boulez  de notable influencia en el terreno musical e intelectual contemporáneo. Junto a Karlheinz Stockhausen y Luigi Nono, Boulez fue desde los años 50 uno de los más importantes representantes del serialismo. Poseedor de 26 Grammys entre otros muchos premios y honores, además de su labor como compositor, Boulez fue un reconocido director de orquesta, especializado en óperas y obras de autores de la primera mitad del siglo XX. Pese a que el padre deseaba que Pierre estudiase ingeniería, lo cierto fue que el joven demostró unas aptitudes casi innatas para la música y desde los siete años recibió sus primeras clases de piano por parte de su hermana Jeanne. Ya en la Escuela Católica de St Étienne, Boulez formó parte de un pequeño conjunto de cámara y cantó en el coro de la institución.

Boulez y Olivier Messiaen
Tras unos infructuosos intentos de acceder como estudiante de piano al Conservatorio de Lyon, en 1942 consiguió ser aceptado en el Conservatorio de París como alumno de composición y análisis, dejando de lado sus estudios de ingeniería. Inició estudios de matemáticas en el Politécnico de Lyon antes de ingresar en 1944 en las clases de armonía de Olivier Messiaen en el Conservatorio de París También estudiará contrapunto con Andrée Vaurabourg (esposa del compositor suizo Arthur Honegger) y la técnica dodecafónica con René Leibowitz.

Hay cuatro facetas mayores que es necesario conocer cuando queremos abordar al compositor: Primero la obra absolutamente inscrita en la contemporaneidad; segundo, sus escritos, ya que Boulez recopila numerosos textos analíticos, estéticos, críticos... contenidos que provocan a menudo la controversia, no dudando agudizar la palabra, ya sea contra sus colegas, contra las instituciones o contra el estado en que se encuentra la creación; Tercero, director de orquesta, ya que él dirige las más grandes formaciones internacionales a las cuales es invitado regularmente; y por último, Boulez ha sido el organizador cultural que siempre supo conciliar durante sus eventos vanguardismo y sentido de la comunicación.

Comenzó cultivando una música atonal dentro de un estilo serial post-weberniano influido por Olivier Messiaen. Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, del cual fue uno de sus principales representantes junto a compositores tan variados como Karlheinz Stockhausen, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen.


Se convirtió en director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, se convirtió en un pionero de los avances en la música clásica electrónica y la música por ordenador. Desde 1950 ha experimentado con la música aleatoria, manteniendo una notable correspondencia con John Cage.

Boulez a menudo retomaba obras de su repertorio para su revisión: la última de sus tres sonatas para piano, por ejemplo, es una obra "abierta" que ha estuvo en continua revisión desde su estreno en 1957 (sólo se publicaron dos de sus cinco movimientos), y “...explosante-fixe...” (Pierre Boulez, dir. Berliner Philharmoniker), un concierto para flauta y electrónica, fue primero escrito en los setenta y completamente revisado en los noventa. En 1970, el presidente francés Georges Pompidou invitó a Boulez a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), del que Boulez fue director hasta 1992 (en 2005 todavía tiene una oficina en el IRCAM).

Como director de orquesta se especializó en obras de autores de la primera mitad del siglo XX como Claude Debussy, Arnold Schoenberg, Igor Stravinski, Béla Bartók, Anton Webern y Edgar Varèse. Dirigió óperas, conciertos y obras de numerosos autores clásicos y contemporáneos. Fue director de la Orquesta filarmónica de Nueva York desde 1971 hasta 1977. Entre 1976 y 1995, Boulez tuvo la cátedra de Composición, Técnica y Lenguaje Musical en el famoso Collège de France. Trabajó como director de la Orquesta Sinfónica de la BBC y de la Filarmónica de Nueva York. En sus últimos años fue principal director invitado en la Orquesta Sinfónica de Chicago y dirigía regularmente la Orquesta Filarmónica de Viena, la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cleveland y la Lucerne Festival Academy Orchestra. En 2002 recibió el prestigioso premio “Glenn Gould” por el conjunto de su aportación musical.


En 1984 Boulez colaboró con Frank Zappa y dirigió el Conjunto Inter contemporáneo, el cual realizó e interpretó tres piezas compuestas por Zappa “The Perfect Stranger”, (Orquesta Ensemble InterContemporain). Nunca usó una batuta estando frente a la orquesta, sólo conducía con sus manos.

Toda la obra de Boulez puede ser vista como una inmensa lógica de lo inaudito, e igualmente comprendida, al mismo tiempo, como una gran continuación de la tradición de escritura musical “culta”. La madurez del compositor ha sustituido la feroz concentración del Boulez temprano por una música serena, más expansiva y accesible. Una música intrincada, pero alejada de toda retórica grandilocuente. Es una música elegante y refinada, revestida de las más exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginación contrapuntística y un sentido de la fantasía extraordinarios. Las líneas melódicas revolotean entre cambios inesperados de rumbo, como peces reagrupándose nerviosamente en una pecera. “Me siento un inútil si no estoy creando. La función de un director de orquesta es la reproducción. Cuando estoy tocando, me siento muy satisfecho, pero mi existencia se basa en la creación. Si no, me siento superfluo. Y eso sigue siendo así”.


Entre Mallarmé y Paul Klee
La presencia que la obra de Mallarmé, poeta y crítico francés que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés, tiene en Pierre Boulez podría reconocerse como una relación crucial en el largo camino creativo del compositor, hasta el punto de poder afirmar que toda su obra puede entenderse como un diálogo construido sobre los presupuestos de la poética mallarmiana.

Stéphane Mallarmé
Boulez ha escrito gran parte de su obra sobra la base de sus lectura e interpretaciones de la poesía de René Char y Mallarmé, en especial sus muy influyentes “Le marteau sans maitre” (Zahir Ensemble & dir. Juan García) y “Pli selon pli”, basadas no sólo en textos de ambos poetas, sino en la estructura que emerge de los poemas que le dieron origen.

La admiración que Pierre Boulez siente por el famoso pintor alemán Paul Klee (1890-1948) es, al igual que en el caso de su fascinación por el poeta Mallarmé, muy importante. Las referencias continuadas a los escritos y obra del pintor. Boulez descubre en los escritos de Klee dos aspectos que le resultan particularmente atractivos. El primero, una actitud analítica relacionada con el proceso de composición que Klee aplica a su propio proceso creativo. En él, los materiales más básicos - "punto y línea sobre el plano" había señalado Kandinsky - daban lugar a un proceso de composición-construcción que conducía a la obra. Fue sin duda alguna el Klee de la Bauhaus, tan próximo a Kandinsky en ideas y amistad, el que reflexionará de manera atenta sobre la disponibilidad del espacio y su relación con la forma, que ya desde los años '20 se transforma en variaciones sucesivas.

En segundo lugar, Boulez descubre, siempre siguiendo a Klee, las particulares afinidades que rigen el campo de la música y de la pintura. En 1989 aparece su ensayo “Le pays fértiles”, título inspirado en un trabajo de Klee de 1929. Es aquí que Boulez desarrolla una lectura atenta, detenida de los presupuestos de la obra de Klee y de su concepto mismo de composición. Es curioso observar como Boulez va identificando las relaciones entre escritos y obra del pintor, de forma que puede llegar a establecer una relación de simetrías fascinantes. Una clara concepción compositiva se afirma de acuerdo a una poética que Boulez se atreve a imaginar como mallarmiana. La renuncia a la forma como principio, la composición azarosa en un proceso abierto, sometido siempre a una ley de posibles que Klee reconocerá de origen leibniziano, generará una reflexión final en la que la admiración primera se transforma en afinidad intelectual y espiritual.


Obras selectas
Sonatas para piano: nº 1 (1946) (Idil Biret), nº 2 (Maurizio Pollini) (1947-1948) y nº 3 (Steffen Schleiermacher) (1955-; sin finalizar: sólo se han publicado dos de sus cinco movimientos)
“Les soleils des eaux” (1948, rev. 1958) para soprano, coro mixto y orquesta, según dos poemas de René Char (Elizabeth Atherton, soprano & BBC Symphony Chorus, dir. Pierre Boulez)
“Polyphonie X” (1951) (SWF Symphony Orchestra, dir. Hans Rosboud)
•  “Structures” I (1952) (Pi-Hsien Chen Ian Pace) y II (1956-1961) (Yvonne Loriod & Pierre Boulez) para dos pianos.

“Le Marteau sans maître” (contralto, flauta contralto, guitarra, vibráfono, xilorimba, percusión y viola, 1953-1955) (Ballet du XXe Siècle, Scala de Milan)
“Pli selon pli” (soprano y orquesta, 1957-1962)
“Domaines” (clarinete solo, 1968-1969 (Phillip T. Young Recital Hall, University of Victoria School); clarinete y conjunto instrumental, 1968-1969)
“Cummings ist der Dichter” (para coro y conjunto, 1970) (Coro y Orquesta BBC, dir. Pierre Boulez)
•  “Éclat/Multiples” (orquesta de cámara, 1966-1970) (BBC Symphony Orchestra & Pierre Boulez)
“Rituel in memoriam Bruno Maderna” (para orquesta, 1974-1975)
“Messagesquisse” (siete violonchelos, 1976-1977) (Hassan Moataz Elmolla & West eastern divan orchestra, dir. Daniel Baremboim)
“Notations” (versión para piano: 1945, versión orquestal: 1978-...) (Maurizio Pollini)
“Répons” (dos pianos, xilófono, glockenspiel, arpa, vibráfono, sintetizador, orquesta y electrónica, 1980-1984) (Andrew Gerzso, Ensemble InterContemporain & Pierre Boulez)
“Dérive 1” para seis instrumentos; primera versión, 1984; segunda versión, 1986 (Ensemble Intercontemporain, dir. Peter Eötvös)

“Le visage nupcial” (soprano, contralto, coro femenino y orquesta, 1951/1989) (BBC Symphony Orchestra & Pierre Boulez)
“Anthèmes 1” (violín, 1992) (Claudia Schaer)
“...explosante-fixe...” (conjunto instrumental y electrónica; primera versión, 1972-1974; segunda versión, 1991-1993)
“Incises” (piano, 1994/2001) (David Fray)
“Sur Incises” (tres pianos, tres arpas y tres percusionistas, 1996-1998) (explicación Boulez)
“Anthèmes 2” (violín y electrónica, 1997) (Hae-Sun Kang)
“Dérive 2” para once instrumentos (1998/2002-2006) (Talea Ensemble James Baker