22 mayo 2012

Richard Wagner


El 22 de mayo de 1813 nació en Leipzig el compositor, director, dramaturgo y ensayista alemán Richard Wagner, conocido principalmente por sus óperas o 'dramas musicales', en las que asumía además de la composición, la escenografía y el libreto.

Johana Rosine, su madre, con ocho hijos, enviudó al mes cumplido de Richard. Por suerte, se casó después con Ludwig Geyer, quien sería muy importante en la faceta artística de Wagner y por ello adquirió mayor compenetración con la música, estudiando a Mozart, Beethoven, Weber y Hoffman. Su admiración hacia Beethoven se reflejó en la transcripción para piano de la novena sinfonía y de la Pastoral, que inspiró una de sus primeras obras: “Sinfonía en Do Mayor” (Rundfunk-Sinfonie-Orchester Berlin & dir. Heinz Rögner).

Minna Planer
También buscó expresarse en el lenguaje dramático, escribiendo las “Bodas”, pero, que por críticas de su familia, tuvo que destruir. En “Las hadas” (1833), muestra su gusto por lo legendario y lo fantástico. En 1836, residiendo en Königsberg, contrajo matrimonio con la actriz Minna Planer. Vive en París en medio de la pobreza hasta 1842 y regresa a Alemania donde empezó a componer con 24 años "Rienzi", Aria "Allmächtger Vater" (Rene Kollo), la ópera que, aunque fue su mayor éxito, renegó de ella por su aire de "grand opera", justo lo que parecía entusiasmar a Hitler, que llegó a apropiarse de la partitura autógrafa. Adolf Hitler la escuchó con entusiasmo a los 17 años, 69 después de que Wagner empezara a componerla, la utilizó para la inauguración en 1939 del Congreso del Partido Nazi (NSdAP), en Nuremberg, y se adueñó de la partitura, que pasó a formar parte de su colección privada y que desapareció durante el bombardeo de Berlín. Wagner no tardó mucho en renegar de ella porque la había compuesto según los cánones de la ópera francesa imperante, es decir, con la liturgia completa de arias, concertantes, ballet y números corales de una gran espectacularidad y complejidad escénica.

Wagner en 1850
1842-1843, "Steuermann! Lass die Wacht!" (Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu & Norbert Ernst, Timonero). Wagner daba un paso de gran importancia hacia el drama musical al utilizar desde la obertura la unión de temas musicales con los personajes principales, los sentimientos y los hechos del drama, adquiriendo gradualmente la noción de leitmotiv o tema conductor, que sería esencial en la forma de componer sus óperas posteriores. Por otro lado, la influencia de Weber aumenta su interés por el mundo germánico, sobre todo por el mítico y legendario, tan importante en la tradición cultural alemana.



A pesar de los cambios estilísticos, Wagner todavía utiliza las arias y dúos tradicionales, que poco a poco irán desapareciendo en sus nuevas obras. La ópera no tuvo la acogida de Rienzi, pero gracias a ella consiguió el puesto de director de cámara de la casa real de Sajonia.

Escena de Tannhäuser
Con “Tannhäuser”y su “Coro de lo peregrinos” (Bayerisches Staatsorchester, Chor der Bayerischen Staatsoper München & Robert Heg), en la que trabaja cuando estalla la revolución de 1848 y debe huir a Weimar, donde le deja la partitura a su gran amigo y admirador Franz Liszt que decidió representar la ópera en Weimar, tres años después. Aquí aparece con claridad lo que se llama “Sinfonía Wagneriana” y además se consagra como uno de los mejores directores de orquesta al dirigir la Novena sinfonía, de Beethoven, estrenada en Dresde en 1845, avanzaba en la utilización de los temas conductores, ahora más extensos. Revive el mundo legendario medieval de los caballeros Minnesinger alemanes, equivalentes a los trovadores provenzales. Pero aquí el drama toma un aspecto religioso enfrentándose, por un lado, el amor “carnal” que simboliza la diosa Venus y, por otro, el amor espiritual de Elisabeth.

Escena de Lohengrin
En “Lohengrin” (Otto Klemperer dir. & The Philarmonia Orchestra) utiliza el nuevo método dramático musical en forma intensiva. En la obertura, por ejemplo, escuchamos el “tema del misterio” y el del santo Grial; este último reaparece en la misma forma tras casi cuatro horas de ópera, cuando Lohengrin se identifica como un caballero del Santo Grial. A pesar de que Wagner creía en la eficacia de su sistema, éste realmente tenía sus fisuras, ya que para sus contemporáneos era muy difícil reconocer los numerosos temas que configuran la música y que se relacionaban íntimamente con el texto; sistema que casi nadie comprendía por su complejidad y porque sus óperas sólo se representaban en pocos teatros.

Richard Wagner comenzó la composición de Lohengrin en 1845, pero la participación activa por parte del compositor en los hechos revolucionarios de Dresde (1848-1849) le obligaron a refugiarse primero en Weimar junto a Listz y, al decretarse la orden de busca y captura contra él, a exiliarse en Suiza. “Lohengrin” fue por tanto la primera ópera que se estrenó en Alemania (Weimar, 28 de Agosto de 1850) mientras Richard permanecía en el exilio. En ella encontramos aún influencias notablemente italianizantes y meyerbeerianas.


La influencia de Wagner se extendió más allá de la música hacia la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Incluso hizo construir su propio teatro de ópera, el “Festspielhaus” de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contiene muchas características de novedoso diseño para la época.

Cosima Liszt von Bülow
Junto con su mujer, Cósima, marcha a Suiza donde conocen a Friedrich Nietzsche. De este periodo también datan las “Wesendock Lieder” (Tiana Lemnitz soprano & Orchestre de la Staatskapelle de Berlin, Dir. Robert Heger) obras para voz y orquesta o piano (1857-1858) (Cinco voces para voz de mujer - Sara Mingardo, contralto, Malcolm Martineau, piano & letra Mathilde Wesendonck) y poco después viene el estreno de “Los maestros cantores”. Sin embargo, sus pensamientos sobre la importancia relativa de la música y el teatro volvieron a cambiar de nuevo y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, incluyendo “Los maestros cantores de Nuremberg”(1868). Cuando el compositor se había retirado a Mariafeld (cerca de Zurich, mayo de 1864) huyendo de sus acreedores se le presentó como un milagro el secretario del gabinete de Luis II para indicarle que el rey, su más ardiente admirador, se sentiría halagado si aceptase ser su invitado. Rápidamente fueron pagadas las numerosas deudas contraídas por el compositor que se instaló cómodamente en una casa cercana a la residencia de verano del rey en Berg. Para él compuso “La marcha del Homenaje”.

Escena de Tristán e Isolda
El 1 de Junio de 1865 se estrenó su ópera “Tristán e Isolda” (Jessye Norman & último concierto de Karajan), mientras comenzaba su autobiografía "Mi vida" (Mein Leben). Esta ópera se describe a veces como marca el inicio de la música contemporánea. Wagner en una carta a Franz Liszt (16 de diciembre de 1854) escribió: “Nunca en mi vida había disfrutado de la verdadera felicidad del amor erigiré un monumento a este el más encantador de todos los sueños en el que, desde el principio hasta el final, el amor, por una vez, encontrará una total realización. He diseñado en mi mente un Tristán e Isolda, la más simple, y aún así la concepción musical más llena de sangre que pueda imaginarse, y con la "bandera negra" que se agita en el final yo me cubriré - para morir”. A finales del año 1854, Wagner había esbozado los tres actos de la ópera sobre el tema de Tristán, basándose en la narración de la historia por Godofredo de Estrasburgo.

Se trasladó a Suiza y, tras la muerte de su esposa Minna en Dresde (1866), se instaló con Cosima en la hermosa villa de Triebschen a orillas del lago de Ginebra, con sus cuatro hijas. Richard pudo trabajar en sus óperas sin preocuparse de sus gastos y en 1867 terminaba “Los maestros cantores de Nuremberg” (Die Meistersinger von Nürnberg); una obra concebida en teoría como ópera cómica, pero que en realidad es una aproximación a las costumbres de la época de los Cantores Gremiales (Meistersingers) alemanes.
"El Anillo" es un trabajo de extraordinaria escala que Wagner tardó más de un cuarto de siglo en escribir. Como tetralogía, está modelada como los antiguos dramas griegos, que eran presentados como una trilogía de tres tragedias y una sátira. Como tal, "El Anillo” propiamente dicho consiste en un prólogo: “El oro del Rhin”(1869 y tres jornadas, “La Walkiria” (1870)  (The Vienna Philharmonic), “Sigfrido” (1871) y “El ocaso de los dioses” (1874) cuyo poema fue leído por Wagner en Dresde, Zurich y París con notable éxito. Los amigos mostraban su admiración ante la epopeya del héroe germano, si bien ponían ciertos reparos de la viablidad de su representación escénica y el desarrollo del argumento.


Tras largos años de convivir con Wagner, Cósima se divorcia de Hans von Bülow y se casa con Richard (1870); para su cumpleaños él le compuso “El idilio de Sigfrido” “Siegfried Idyll”, (Piano transcripción por Glenn Gould). Por ésta época viajó Wagner sucesivamente a Alemania para preparar el camino de su Festspielhaus en Bayreuth y para la fundación de la Sociedad Wagner.

Festspielhaus de Bayreuth
El día de su quincuagésimo noveno cumpleaños puso la primera piedra del Teatro de Bayreuth, y al año siguiente realizó una gira de conciertos por Alemania para recoger fondos, y finalmente y gracias a la generosa ayuda de Luis II se pudo terminar. Ese mismo año (1874) construyó su casa Wahnfried de Bayreuth, a la que se trasladó. En ella terminó “El ocaso de los dioses”, dando fin a la Tetralogía de “El Anillo”, que fue estrenada formando tres ciclos completos en Bayreuth (1876). Las pérdidas económicas fueron cuantiosas; pero era el espectáculo que todos querían ver. Después del festival, Wagner se trasladó con su familia a Londres donde dirigió una serie de conciertos para captar fondos que cubriesen las pérdidas de Bayreuth. Poco después se le presentaron sus primeros problemas de corazón, por lo que se trasladó a Bad Ems (1877) para una cura de salud.

En 1882 Wagner terminó su última ópera, “Parsifal”, en Palermo (The Weiner Philharmoniker, & Georg Solti), drama basado en las leyendas del Santo Grial; tomó como modelo el Parzival de Wolfram von Echenbach (1160-1220 aprox.) quien, a su vez, había sacado el argumento de antiguas leyendas bretonas. Wagner sufrió un primer ataque al corazón en Berlín (1881) y el segundo en Bayreuth, donde ya repuesto estrenó el 26 de julio de 1882 Parsifal, dando 16 funciones en las que el tercer acto de cada una de ellas fue dirigida por el propio compositor. Pensando que podría favorecerle un cambio de clima, Wagner alquiló el Palazzo Vendramin en el Gran Canal de Venecia. Allí falleció repentinamente el 13 de febrero del año siguiente a los 69 años. Cinco días después su cuerpo fue enterrado en el mausoleo de su villa de Bayreuth donde después se enterró también a su esposa.


La fama de Wagner se basa tanto en sus creaciones musicales (que representan la máxima expresión del romanticismo en la música europea) como en sus ideas revolucionarias sobre la teoría y la práctica de la composición operística. En su tratamiento de la armonía Wagner llevó el sistema tradicional de tonalidades hasta sus límites, rompiendo las convenciones que imperaban en las relaciones de tonos y acordes y que, tras el exacerbado cromatismo de obras como el Tristán, inevitablemente conducirían a la atonalidad del siglo XX. En el siglo anterior la ópera era una sucesión de números independientes: arias, recitativos, dúos, interludios y finales. Para Wagner en el drama musical un principio fundamental era la subordinación de todas las artes, incluida la música, a las necesidades dramáticas de la historia (al menos en teoría, ya que en la práctica Wagner, como cualquier compositor, tendía a dar prioridad a la música).


"Separar la música de Wagner de su poema – si tal cosa pudiera imaginarse – sería su destrucción completa… Ni soñando había yo creído posible que la música pudiera adaptarse y subordinarse a una fábula en tan justa medida, sin que por ello se aniquilara a sí misma. La música parece sencillamente proyectar luz y sombras en la obra, adornar, explicar y añadir claridad a las escenas y a los sentimientos"
(Robert Franz)

1. Música instrumental:
• Sonata en si bemol mayor, op.1 (1831); (Nina Kavtaradze)
• Gran Sonata en la mayor, op. 4 (1832) Adagio, (Nina Kavtaradze)
• Sonata en la bemol mayor (1853) (Nina Kavtaradze)
• Sinfonía en do mayor (1832), 1. "Sostenuto e maestoso, Allegro con brío” 2. "Andante ma non troppo, un poco maestoso" 3. "Allegro assai" (Rundfunk-Sinfonie-Orchester Berlin & dir. Heinz Rögner)
• “Ouvertüre zu Goethe's Faust” (1840); 2ª versión (1855) (Philharmonia Orchestra)
• “Huidiguagsmarsch” (1864)
• “Siegfried-Idyll” (1870) 1/3, 2/3, 3/3 (Piano transcripción por Glenn Gould)
• “Kaisermarsch” (1871)
• “Grosser Festmarsch” (1876)

2. Música vocal:
Para cántico y piano,
• “7 Kompositionen zu Goethe's Faust” (1831), 5/7 (Björn Asker, baritone & Hymnia Chamber Choir)
• “Der Tannenbaum” (1838) (Thomas Hampson, baritone & Geoffrey Parsons, piano).
• “Dors mon enfant” (1840) (Lone Koppel, Danish soprano & Jørgen Ellegård Frederiksen, piano)
• “L'Attente” (1840, V. Hugo) (Lone Koppel, Danish soprano & Jørgen Ellegård Frederiksen, piano)
• “Mignanne” (1840, Ronsard) (Thomas Hampson, baritone & Geoffrey Parsons, piano)
• “Tout n'est qu'images fugitives” (1840) (Lone Koppel, Danish soprano & Jørgen Ellegård Frederiksen, piano)

• “Les deux Grenadiers” (1840, basada en H. Heine)
• “Les Adieux de Marie Stuart” (1840 Bérenger) (Lone Koppel, Danish soprano & Jørgen Ellegård Frederiksen, piano)
• “Das Liebesmahl der Apostel” (1843, R. W.) (Ambrosian Male Voice Chorus Symphonica of London & dir. Wyn Morris)
• “Gedichte für eine Frauenstimme” (1857-58, M. Wesendonk, Schott, 1862); para coro de hombres y orquesta
• “Wesendonck Lieder “(Canciones de Mathilde Wesendonck)
1.- “Der Engel” (El Angel) (Jessye Norman & BBC Symphony Orchestra, dir. Pierre Boulez)
2.- “Stehe still” (Detente!) (Jessye Norman)
3.- “Im Treibhaus” - Studie zu Tristan und Isolde (En el invernadero) (Birgit Nilsson, soprano & London Symphony Orchestra/ Sir Colin Davis)
4.- “Schmerzen” (Penas) (Eileen Farrell & dir. Leopold Stokowski)
5.- “Träume” - Studie zu Tristan und Isolde (Sueños) (Marilyn Horne, mezzo-soprano & The Royal Philharmanic Orchestra, dir. Henry Lewis).

3. Música teatral
(Todos los libretos son de Richard Wagner):


Óperas
• “Las hadas” - Die Feen (1833) ”Obertura” (Wolfgang Sawallisch, dir. & Bavaria State Orchestra).  “Aria de Lora” (June Anderson, soprano)

• La prohibición de amar (1836) “Obertura” (Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera & Dir: Daniel Harding)
• “Rienzi” (1839) “Obertura”  (Klaus Tennstedt & The London Philharmonic Orchestra) "Allmächtger Vater" (Rene Kollo"Herbei! Herbei!" - Final escene (Heinrich Hollreiser & Staatskapelle Dresden)
• El holandés errante o El buque fantasma) (1841) “Obertura” (Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por (sir) Georg Solti“Balada de Senta” (Nina Stemme, mezzosoprano)

• Tannhauser (1845) Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4 - Parte 9 - Parte 12 - Parte 18 - Parte 20 (Bayreuther Festspiele Orchester & Sir Colin Davis)
“O du mein holder Abendstern”  (“Aria de la estrella") (Bryan Terfel, Berliner Philarmoniker & Abbado)
“Coro de los peregrinos” (Coros y Orquesta de la Opera de Viena & George Solti)
• Lohengrin (1850) “Obertura” (Otto Klemperer & The Philarmonia Orchestra) / Preludio (Claudio Abbado dir. & Wiener Staatsoper Orchester)

• Tristán e Isolda (1859) “Preludio” (Zubin Mehta & Bayerische Staatsoper Bayerisches Staatsorchester, National Theatre Munich) 'Liebestod' Dolce e calmo (Birgit Nilsson, soprano) “Mild und Leise” (María Callas, soprano) "So starben wir" Acto II (Peter Seiffert -Tristan, Deborah Voigt -Isolde, Michaela Schuster -Brangäne & orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu)
• “Die Meistersinger Von Nürnberg” (1867) Preludio Los maestros cantores de Nuremberg (Dir: Andris Nelsons & Chor der Bayreuther Festpiele, Leitung: Eberhard Friedrich)


• El oro del Rhin (El anillo del nibelungo-1869) (Sir Georg Solti, dir. & Orchester der Bayreuther Festspiel)
• La Valquiria (El anillo del nibelungo -1870)

Preludio al Acto I (La tormenta inicial) (transcripción de piano por Glenn Gould)
Canción de primavera de Siegmund y dúo con Sieglinde (Winterstürme wichen dem Wonnemond - "Las tormentas del invierno") Acto I (Academy of Music, Budapest Festival Orchestra & dir. Iván Fischer)
Inicio Acto II, “Obertura” (Nina Stemme -Brunilda, Vitalij Kowaljow - Wotan, La Scala dir. Baremboim)
"Cabalgata de las valquirias" (Lorin Maazel, dir. & The Berliner Philharmoniker
Ruego de Brunnhilde (War es so schmählich - "Fue tan infame") (Acto III) (Soprano dramática Johanna Gadski)

Despedida de Wotan (Leb' wohl - "Adiós, osada") (Acto III) (Donald McIntyre- Wotan, Gwyneth Johnes -Brunhilde. Dir. Pierre Boulez)
Música del fuego mágico (Acto III) (Bayreuth Festival Orchestra, Daniel Barenboim & John Tomlinson)
Aria "Ein Schwert verhieß" (Plácido Domingo)
• Sigfrido (El anillo del nibelungo-1871) “Marcha fúnebre de Sigfrido” (Dir. Pierre Boulez)
• El crepúsculo de los dioses (El anillo del nibelungo-1874). “Amanecer- Interludio del Prólogo”1), 2)
• Parsifal (1882) Acto II (Waltraud Meier-Kundry) Christopher Ventris -Parsifal, Kent Nagano, dir. & Deutschr Symphonie-Orchester Berlin)

BSO en el cine con música de Wagner:
“Un chien andalou” (1929) Si originalmente Un chien andalou fue una pieza muda, en 1960, el propio Luis Buñuel supervisó la sonorización de su ilustre película, considerada pieza clave del surrealismo, agregándole varios tangos que mezcla con un corte de Tristán e Isolda. Puede que se trate de un cortometraje, pero su importancia y la influencia en cineastas de todo el mundo, hacen totalmente justificable que inaugure esta selección.
“Les cousins” (1959) Sin duda en una cultura como la francesa, en la que proliferaran movimientos como el naturalismo poético y el realismo negro, parece natural que hiciera mella el romanticismo trágico de Tristán e Isolda. Por eso podemos encontrar fragmentos de la pieza de Wagner en películas francesas de diversa índole, entre ellas destaco el uso que hace Claude Chabrol en Les cousins, en la que en una fiesta snob en la que se escucha música clásica, se interrumpe la velada para ofrecer una espontánea representación de la pieza de Wagner.

“Black Moon” (1975) Si el magnífico cortometraje de Buñuel, Un chien andalou, fuera de producción francesa, iniciando esa relación de la obra de Wagner con la producción cinematográfica gala, lo cierto es que pareciera que también está vinculada en muchas ocasiones con el surrealismo pues Louis Malle, volvía a escoger esta misma pieza para uno de los muchos inquietantes momentos de su película de 1975, Black Moon.
"Apocalypse Now" (1979) Las valquirias, aquellas deidades femeninas que elegían a los guerreros que habían de luchar junto al mismísimo Odín en la batalla del fin del mundo, han querido hacer una breve visita a Los Callejones y nos han traído del brazo su famosa “Cabalgata” de la ópera de Richard Wagner “Die Walküre“, que popularizó aún más, si cabe, Francis Ford Coppola en su película Apocalypse Now, en 1979.


“Excalibur” (1981) Si en el origen de Tristán e Isolda podemos remitirnos a las leyendas arterias, no es de extrañar que John Boorman escogiera un fragmento de la ópera del drama romántico de Wagner, precisamente para enfatizar el momento en que se encuentran Lancelot y Guenevere, casada con su amigo del alma, el rey Arturo. Drama y romanticismo trágico en una fabulosa película fantástica. “Excalibur” (Symphonie-Orchester Des Bayerischen Rundfunks, Bernard Haitink, Siegfried Jerusalem, Eva Marton & John Tomlinson)

“El dorado” (1988) En 1988 el cineasta español Carlos Saura también escogió un fragmento de Tristán e Isolda para ilustrar la épica y descabellada aventura de Lope de Aguirre, que acaba atrapado en su mundo interior tras ser seducido por la salvaje belleza de su propia hija. Aunque el tono de la película sea menos fantástico que el de la película de John Boorman, lo cierto es que en ambas películas confluyen la superstición, el romanticismo y la fatalidad de la pieza de Wagner.
“Reversal of Fortune” (1990) Como si fuera una alusión al estreno de la ópera de Wagner, estrenada el 10 de junio de 1865, bajo la dirección de Hans von Bülow, el cineasta estadounidense Barbet Schroeder, incluyó un fragmento de la ópera en esta película que estrenaba en 1990. Por su interpretación en la película, Jeremy Irons consiguió su Oscar al mejor actor, con un personaje de turbia personalidad que respondía al nombre de Claus von Bülow.

“Shadow of the Vampire” (2000) En el año 2000, E- Elias Merhige nos sorprendía con esta inquietante película en la que el mito de la película que dirigiera Friedrich Wilhelm Murnau en 1922, y leyenda del rodaje de Nosferatu, difuminaban la frontera entre realidad y fantasía para transmitirnos lo que debió ser uno de los rodajes más delirantes de la historia del cine. Fiel al espíritu romántico, no debe extrañarnos que el cineasta alemán utilizara fragmentos de Tristan e Isolda para amenizar y, sobre todo, exaltar el espíritu del actor que daba vida al vampiro.
“Melancholia” El ejemplo más reciente, y uno de las más espectaculares, ha sido el maravilloso uso que Lars Von Trier ha hecho de Tristán e Isolda (Tristan und Isolde en su idioma original) en “Melancholia”

Richard Wagner en 1860

No hay comentarios:

Publicar un comentario