El 4 de septiembre de 1824 nació en Ansfelden, cerca de Linz, el compositor y organista austriaco Anton Bruckner. Recibió sus primeras enseñanzas musicales en la misma escuela de Ansfelden. Su abuelo y su padre eran maestros de escuela y, siguiendo la tradición, él también tendría que serlo, por lo que le enviaron a casa de su tío Johann Baptista Weiss, organista y maestro de Hörsching, para ampliar y mejorar su educación.
Permaneció diez años en Sankt Florian, y ya en 1855 se traslada como organista a la Catedral de Linz, después de ganar el concurso para cubrir dicha plaza. Permaneció en Linz durante trece años, etapa en la que amplió y consolidó profundamente sus conocimientos musicales. Estudió con Simon Sechter y comenzó una gran etapa creadora. De esta época son las tentativas de buscar un estilo propio que se plasman en obras como el “Cuarteto para cuerda en do menor” (1861) (Filarmonica quartet), “Obertura en sol menor” (1863), “Sinfonía en fa menor” (1863), que el compositor rechazó y que en la actualidad se conoce con el sobrenombre de la "Doble Cero". Todo este esfuerzo por encontrar las vías de un lenguaje musical personal desembocan en la “Sinfonía en re menor” (1863-64), que Bruckner rehizo en 1.869 y que colocó fuera de la numeración de catálogo con el añadido de "cero", y la “Sinfonía nº 1” (1865-66), que reelaboró posteriormente.
Hay dos fechas claves en su vida: la primera cuando asistió, en 1863, a una representación de "Tannhäuser", y la segunda, en 1865, cuando fue invitado personalmente por Wagner a Munich a la primera representación de "Tristán e Isolda". Esta sería la primera de una larga serie de contactos e invitaciones entre ambos compositores a lo largo de muchos años.
En 1867, Bruckner sufre una crisis nerviosa. El origen de esta depresión no está claro, podría ser un exceso de trabajo en Linz o el impacto que le produjo el descubrimiento y realidad musical que el ignoraba por completo. De hecho, la enfermedad, podría haber sido la consecuencia de esa lucha por desembarazarse del lenguaje conservador de la música sacra y encontrar una nueva expresión musical de carácter sinfónico. Una vez recuperado de su depresión nerviosa, Bruckner encontró la posibilidad de instalarse en Viena. Su maestro Simon Sechter muere el 10 de septiembre de 1867 y deja vacante el puesto en el Conservatorio de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena, y nadie mejor preparado que Bruckner para ocuparlo.
La llegada a Viena no pudo empezar de mejor manera: profesor de música en el Conservatorio y en la Universidad, organista de la Capilla de la Corte y reconocimiento como compositor. La relación con Wagner y la fascinación por su la escritura musical wagneriana se convertirán en el camino de la continuación entre un lenguaje musical antiguo y otro nuevo.
Siluetas de Wagner y Bruckner |
Bruckner en 1893 |
Su música, imbuida de una intensa religiosidad, busca la perfección formal al tiempo que quiere ser un gran himno de alabanza al Dios en el que creía fervientemente (y a quien dedicó incluso su última obra, la Novena sinfonía). En los países latinos su obra es relativamente poco conocida, aunque es programada de forma cada vez más frecuente, pero en los países germánicos goza de un gran reconocimiento y se le considera como uno de los mayores compositores de la Historia. Lo que más llama la atención de Bruckner es su no pertenencia a ningún grupo musical, y casi diríamos que no pertenece ni a la música como se la conocía en su tiempo ni en el de ahora. Bruckner pertenece al mundo sonoro puro, un mundo donde transformar las cosas en sonidos; los espacios, los detalles, los cuadros paisajísticos que nos rodean, el propio universo de cada cual hecho música. Las obras de Bruckner están tan claras que no necesitan demasiadas referencias:
Sinfonías:
- Sinfonía n° 0 «Nullte» re menor (1869);
- "Sinfonía n° 1 do menor" (1866, 1877, 1891) (Berliner Philharmoniker - Eugen Jochum);
- “Sinfonía n° 2“do menor (1872, 1876, 1892);
- “Sinfonía n° 3 " «Wagneriana » re menor (1873, 1876, 1877, 1889) (Royal Scottish National Orchestra & Georg Tinter);
- “Sinfonía n° 4": «Romántica » mi bemol mayor (1874, 1878, 1880, 1888) (Chicago Symphony Orchestra & Daniel Barenboim);
- “Sinfonía nº 5 si bemol mayor (1876) (Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, L. Mazel);
- “Sinfonía nº 6” la mayor (1881) (Berliner Philharmoniker -Simon Rattle) ;
- “Sinfonía n° 7” mi mayor (1883) (BBC Symphony Orchestra & Sir Reginald Goodall);
- “Sinfonía n° 8” do menor(1887, 1890); “Adagio” Wiener Philharmoniker - Herbert von Karajan)
- "Sinfonía n° 9” (inacabada) re menor (1896) (Berliner Philharmoniker - Simon Rattle)
Otras obras:
“Tres piezas para orquesta" (1862)
“Quinteto para cuerdas en fa mayor” (1881) Adagio - Parte 1, Parte 2 (Melos-Quartett Stuttgart)
“Salmo 150”, para coro y gran orquesta (1892)
“Motete Locus Iste”
“Helgoland”, para coro de hombres y gran orquesta (1893)
No hay comentarios:
Publicar un comentario