Aniversarios de nacimiento y hechos importantes de la Historia de la Música publicados por fechas.
Los textos destacados en rojo son más de 25.000 enlaces a Youtube y Spotify.
El 3 de noviembre de 1930 nació en Bastrop, Louisiana, la cantante estadounidense de blues y soul Mable John. Fue la primera artista femenina que Berry Gordy contrató en 1959 para su sello Tamla Records, la compañía original de Motown.
Siendo aún una niña, ella y sus padres se trasladaron a Arkansas, donde su padre consiguió un empleo en una fábrica de papel. Allí nacieron seis hermanos más (entre ellos el futuro cantante de R&B Little Willie John, autor de 'Fever'). En 1941 su padre consiguió un trabajo mejor en la industria automovilística de Detroit, donde su madre trajo al mundo dos hermanos más. Mable asistió a la Cleveland Intermediate School y se graduó en la Pershing High School. Seguidamente aceptó un empleo en una compañía de seguros dirigida por la madre Berry Gordy, Bertha. Mable dejó el trabajo para asistir dos años al Lewis Business College y cuando volvió a coincidir con Bertha Gordy, esta le comunicó que su hijo estaba escribiendo canciones y buscaba cantantes que las interpretaran.
John se presentó voluntaria y, con los consejos y arreglos de Gordy, en 1959 comenzó a grabar canciones. En 1960 -ya como artista de Tamla Records- se publicó su debut discográfico, 'Who wouldn't love a man like that?', una pieza blues que pasó sin pena ni gloria. Ese mismo año siguen 'No love', 'Looking for a man' y 'Actions speak louder than words', pero su estilo de blues clásico no estaba en consonancia con lo que les gustaba a los jóvenes. Motown comenzó a tener éxito con grupos como las Miracles, Marvelettes y más tarde, The Supremes, que precisamente habían estado haciendo coros en grabaciones de John. Mable continuó trabajando para Gordy como cantante para coros y en 1962 no le renovaron el contrato.
Mable se convirtió entonces en una de la Raelettes, el grupo vocal femenino que acompañaba a Ray Charles en sus actuaciones, cantando en numerosos hits de Ray. En 1966 lo intentó de nuevo en solitario y firmó con Stax Records. Su primer single con el sello fue 'Your good thing is about to end', que logró alcanzar el puesto nº6 de las listas de R&B e incluso entró en las últimas posiciones del Hot100 nacional. Grabó varios singles más para Stax como 'Youre taking up another man's place' (1966), 'Same time same place', 'I'm a big girl now' (1967), 'Don't hit me no more' y 'Running out' (1968), pero ninguno logró igualar el éxito del primero.
En 1968 dejó el sello y volvió brevemente con las Raelettes para en 1973 abandonar el blues y dedicarse de pleno al gospel y a la música cristiana, aunque de vez en cuando hacía apariciones en colaboraciones de estudio. En 1994 recibió el premio 'Pioneer Award' por parte de la Rhythm & Blues Foundation y el año 2007 realizó un papel en el drama musical 'Honeydripper', dirigido por John Sayles.
El 17 de octubre de 1941 nació en Sidney (Texas) el músico estadounidense Jim Seals, que junto a Dash Crofts formó en 1969 el dúo de folk rock Seals & Crofts. Publicaron una decena de álbumes a lo largo de los años setenta con varios temas de éxito, entre los que destacó 'Summer breeze' (1972).
Diez años antes habían formado parte entre 1958 y 1963 de los californianos The Champs, grupo que tuvo como gran éxito -poco antes de llegar ellos a la formación-, el instrumental 'Tequila!'. En 1963 Jim y Dash dejaron The Champs junto con Glen Campbell y Jerry Cole y formaron nuevo grupo llamado Glenn Campbell and the GCs, para tocar en el Crossbow de Van Nuys, en California. Esta formación duró dos años y, a continuación cada uno tomó su propio camino. Crofts regresó a Texas y Jim Seals se unió a The Dawnbreakers (una referencia a un libro que relata los comienzos del bahaísmo, religión que Seals y Crofts profesan desde 1969 con devoción). El grupo no resultó y Seals decidió seguir con Dash Crofts como dúo.
Firmaron un contrato con la división discográfica de Talent Associates y grabaron dos álbumes sin repercusión. Firman un nuevo contrato en 1971, ésta vez con Warner Bros. Records. El primer álbum con el nuevo sello, 'Year of Sunday', que contenía 'Sudan village', un tema con influencias africanas, grabado quince años antes que el célebre 'Graceland' de Paul Simon, tampoco logra ser conocido, pero el siguiente 'Summer Breeze' (1972) alcanza el Top10 de álbumes en EE.UU. Ese mismo año se les concedió el disco de oro por el disco, que contenía el hit que daba título al álbum, 'Summer breeze' y 'Hummingbird'.
En 1980 acabaron contrato con Warner Records y Jim abandonó la actividad musical trasladándose a Costa Rica, donde pasó varios años con una plantación de café, alternando su residencia con Nashville. Posteriormente residió en un rancho en Texas. En 2004, Jim y Dash se volvieron a reunir para grabar su último trabajo, 'Traces'con nuevas versiones de sus éxitos. El año 2011 debutó un nuevo trío vocal con el nombre The Humming Birds. Se trata de las hijas de Jim y Dash, Juliet Seals y Amelia Crofts junto con Genevieve Dozier. En 2018 un primo de Jim, Brady Seals y Lua Crofts (hija de Dash) comenzaron a actuar como Seals and Crofts 2, interpretando temas del catálogo de Seals and Crofts así como temas nuevos. Jim murió en junio de 2022 a los 80 años.
El 27 de septiembre de 1947 nació en Dallas, Texas, el actor y cantante Michael Lee Aday (nacido Marvin), más conocido por el apodo Meat Loaf (montón de carne) que recibió en su infancia por su exceso de peso. Tras pertenecer a varias bandas locales, consigue un papel en el musical 'Hair', que le permite viajar por todo el país. En Nueva York conoce en 1971 al compositor y pianista Jim Steinman, con el que decide asociarse.
Jim había escrito un musical llamado 'Neverland' (una versión de Peter Pan) y muchas de las canciones que contenía las aprovecharon para grabar 'Bat Out of Hell', una colección de extensos temas sobre dramas adolescentes con un tratamiento wagneriano que les lleva un año de intensos ensayos. Se trasladan a Los Ángeles para presentar su disco, pero es rechazado en todas las discográficas. Deciden financiarlo por sus propios medios y Todd Rundgren, líder del grupo Utopia, accede a producir el disco, que por fin ve la luz en 1977. A finales de ese año fue disco de platino.
Todo el mundo esperaba la secuela 'Bad for Good', también con temas de Steinmann, pero Meat Loaf, que acababa de ser padre, quiso tomarse un descanso. En 1981 Steinman publica el disco, de nuevo producido por Rundgren, pero sin Meat Loaf. Éste por su parte publica 'Dead Ringer'. Ninguno de los dos álbumes consigue el éxito del primero y Meat Loaf pasa una mala época económica y personal. Apenas consigue mantener cierto éxito a costa de mantener una gira constante de conciertos, y cuando todo el mundo lo daba por desaparecido, en 1989 vuelve a asociarse con Steinman, grabando 'Bat Out Of Hell II', que sale al mercado en 1993, siendo número uno en ventas en todo el mundo.
El single 'I’d do anything for love (But I won’t do that)' se convierte en todo un número 1 y pese a su larga duración es radiado y el vídeo clip dirigido por Michael Bay es emitido en todo el mundo. Consigue -de nuevo- el reconocimiento internacional siendo galadornado con un Grammy. En 1996 publica 'Live around the world', un magnífico álbum doble en directo, que hasta ahora resume su mejor obra.
Siguió grabando, incluso la secuela fallida -de nuevo con Steinman- 'Bat out of Hell III' (2006) y en 2010 publicó 'Hang cool Teddy Bear', producido por Rob Cavallo. En 2011 lanzó 'Hell in a Handbasket' y sobre futuros proyectos, Meat Loaf manifestó en 2013 que estaba trabajando nuevamente con Jim Steinman en un nuevo álbum. El resultado, 'Braver Than You Are', se publicó en septiembre de 2016. Steinman falleció de insuficiencia renal en abril de 2021. Meat Loaf falleció nueve meses después, en enero de 2022, a los 74 años.
El 26 de septiembre de 1948 nació en Cambridge, Inglaterra, la actriz y cantante australiana Olivia Newton-John. La gente recuerda a Olivia principalmente como la dulce Sandy en 'Grease', el musical inspirado en la década de 1950, que protagonizó junto a John Travolta en 1978.
Pocas personas saben que esa misma mujer fue la Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que combatió las matanzas de delfines en Japón en la década de 1970, que fue condecorada por la Reina Isabel II con la Orden del Imperio Británico, o que poseia el récord femenino de permanencia en el nº1 de Billboard ('Physical', 10 semanas en 1981), y la canción número uno para la década de 1980 superando a estrellas como Michael Jackson y Madonna.
Olivia en 1966
Hija de un profesor galés y una madre de origen alemán, cuya familia huyó de Alemania cuando accedió al poder el nazismo, en 1954 emigró con su familia a Melbourne (Australia), donde su padre fue contratado para dar clases de alemán en la Universidad. Allí, Olivia ganó un concurso de cantantes aficionados cuyo premio consistía en un viaje a Londres para grabar un disco. Fue en 1966 y su primer single fue 'Till you say you'll be mine' con Decca Records.
Tras varios proyectos -que incluían su contratación para un grupo y consiguiente serie de TV (a modo Monkees)- que no cuajaron, en 1971 graba su primer álbum 'If Not For You', que le proporciona sus primeros hits internacionales, 'If not for you' y 'Banks of the Ohio', Top 10 en el Reino Unido y Australia. En 1974 representa al Reino Unido en el Festival de Eurovisión con el tema 'Long live love', acabando en cuarta posición el año que ganó ABBA con 'Waterloo'.
Un año antes, publicó el álbum 'Let Me Be There' en Estados Unidos, cuyo single del mismo título fue Top10 en las listas de pop y country.
Su siguiente single, 'I honestly love you' se convirtió en la canción emblemática de Olivia Newton-John. Compuesta por Jeff Barry y Peter Allen, la balada fue su primer nº1 en EEUU, por el que obtuvo dos premios Grammy.
Aunque su siguiente incursión en el cine musical, 'Xanadu' fue un fracaso como película, la banda sonora fue disco de platino con temas como 'Magic','Suddenly' (con Cliff Richard) y 'Xanadu'. Olivia Newton-John logró todo cuanto se puede lograr en el mundo del espectáculo: películas taquilleras, discos multi-platino, Grammys, American Music Awards, una estrella en el paseo de la Fama en Hollywood y múltiples reconocimientos alrededor del mundo. Fue la primera extranjera en lograr un nº1 en las listas de música country en los Estados Unidos, y fue la primera cantante country en convertirse también en una estrella de la música pop y rock - todo esto antes de que llegara la época de los canales de música por televisión y el sonido digital. Fue pionera al lanzar uno de los primeros LP's totalmente realizados en vídeo ('Physical', 1981) y presentar uno de los primeros conciertos en vivo por la cadena HBO.
Olivia y John, 32 años después de Grease
Durante los últimos años Olivia representó a CHEC, la Coalición por la Salud Ambiental para los Niños, que investiga las causas ambientales del cáncer en niños. También se dedicó de lleno a hablar de su experiencia con el cáncer de mama, brindando esperanza a otras mujeres en la misma situación, hablando de su propia experiencia y supervivencia. Siguió dando conciertos, en su mayoría para causas benéficas. En 2010 se publicó 'Grace and Gratitude', el nº 22 de su discografía y se editaron dos singles, 'Help me to heal' y 'Instrument of peace'. En noviembre de 2012 salió a la venta el álbum 'This Christmas', grabado junto a John Travolta, con clásicos navideños.
Olivia y John Farnham
En 2015 se publicó 'Two Strong Hearts Live', el álbum en vivo junto al cantante australiano John Farnham. con quien Olivia repitió en 2016 con otro álbum navideño 'Friends for Christmas'. En mayo de 2017 anunció que el cáncer que padeció se había reproducido por lo que por tercera vez afrontó su "misión", como prefería llamar a su condición médica, con radioterapia, aceite de cannabis y una dieta sin azúcar. Falleció en agosto de 2022 a los 73 años.
El 29 de julio de 1925 nació en Quíos el músico, compositor y político griego Mikis Theodorakis. Su padre fue un destacado funcionario del Ministerio del Interior, por lo que su infancia fue un constante deambular por la geografía griega. La inclinación musical de Theodorakis comenzó muy temprano y ya desde muy joven colaboró en las celebraciones barrocas de la liturgia ortodoxa.
Ingresó a los trece años en el Conservatorio de Atenas, donde estudió composición y dirección musical. Sin embargo, abandonó los estudios para pasarse a las fuerzas griegas de resistencia contra la ocupación de las tropas del Eje en 1943. Por ello, tuvo que terminar sus estudios en París, donde fue alumno de Oliver Messiaen y René Leibowitz. Durante la guerra civil griega estuvo encarcelado desde los años 1947 hasta 1953.
A lo largo de toda su carrera Mikis Theodorakis desarrolló una intensa actividad política. Militante de la izquierda, fue diputado en 1963. En la época de la dictadura militar estuvo detenido desde 1967 hasta 1970. Posteriormente marchó a vivir a París. Finalmente, volvió a Grecia en 1974, donde volvió a ser diputado (1981-1986 y 1989-1993) y ministro sin cartera (1990).
También fue importante su campaña contra la energía nuclear tras la catástrofe de Chernóbil. En los últimos años realizó campañas a favor de diversas causas humanitarias y por los derechos humanos, fundamentalmente a través de conciertos. También expresó su oposición a la actuación de la OTAN en la Guerra de Kosovo o la Invasión de Iraq. En 2000 fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz y rechazó en varias ocasiones ocupar el sillón presidencial griego.
En 2003 el compositor se vio envuelto en una polémica después de declarar que "los judíos, carentes de historia, arrogantes y agresivos, son la raíz del mal", dichos por los que, a pesar de su pasado de salvador de judíos durante la segunda guerra mundial y su composición 'The Ballad of Mauthausen', que se convirtió en canción nacional en Israel, fue acusado de antisemitismo.
Como compositor, Mikis Theodorakis fue autor de una música políticamente comprometida basada en las melodías populares griegas, aunque aprovechando las técnicas de la música culta contemporánea. En 1941, compuso su primera canción, 'El Capitán Zacarías', con motivo de la invasión nazi; ésta se convirtió más tarde en el himno de la Resistencia helena.
Theodorakis es conocido a nivel internacional por sus composiciones musicales tanto de películas como de ballets y canciones. Entre sus músicas de películas destacan las de 'Zorba, el griego', 'Z','Serpico','Estado de Sitio' y 'Los amantes de Teruel'. También escribió dos oratorios (es famoso el 'Canto general', de 1973, inspirado en el poema épico-social de Pablo Neruda); doce piezas sinfónicas (la última en 2010, 'Andalusia'), música de cámara y más de 500 canciones y ciclos de canciones cuyas melodías forman parte ya del patrimonio cultural griego.
Trabajó además para el teatro componiendo los fondos musicales de 'Electra', 'Ifigenia', 'Las Troyanas', 'Antígona' y 'Edipo, rey'. Ha realizado asimismo las composiciones musicales de los ballets 'Los amantes de Teruel', 'Antígona y Orpheo' y 'Eurídice'. En 1991 estrenó la ópera 'Medea', a la que siguieron 'Elektra' (1993), 'Antigone' (1996) y 'Lysistrata' (2001).
El 15 de julio de 1934 nació en Accrington, Lancashire el compositor inglés Sir Harrison Paul Birtwistle, ampliamente considerado como uno de los compositores modernos más significativos del Reeino Unido. Ingresó en el Royal Northern College of Music de Manchester en 1952 como estudiante de clarinete. Allí conoció a los compositores Peter Maxwell Davies y Alexander Goehr, y junto a John Ogdon y Elgar Howarth formaron el New Music Manchester Group, que se dedicó a interpretar música serial y otras obras de estilo moderno.
Birtwistle dejó el colegio en 1955, y hasta 1965 vivió como profesor de escuela. Luego recibió una beca de investigación que le llevo a estudiar música en los Estados Unidos. Seguidamente, se dedicó a la composición. En 1975, Birtwistle llegó a ser director musical del nuevamente restablecido Royal National Theatre de Londres, un puesto que desempeñó hasta 1988. De 1994 a 2001 fue Profesor de Composición Henry Purcell en el King's College de Londres.
En sus comienzos estuvo influido por Stravinsky, Varèse, Webern y la música medieval, lo que se deja ver en obras de rígida expresión y forma ritual. Progresivamente fue desarrollando una técnica más orgánica. La mayor parte de sus obras se basan en mitos, muerte y reencarnación. Su negativa a someterse a los procedimientos clásicos tradicionales es la causa de que en sus composiciones vocales e instrumentales no haya sonatas ni sinfonías. Gran parte de su obra adopta el estilo del drama clásico griego, como sucede en “Refrains and choruses” (1957) y “Tragoedia” (1965) (Ensemble InterContemporain & dir. Pierre Boulez).
El Minotauro, ópera del siglo XXI
Birtwistle adquirió notoriedad en 1995 cuando su pieza “Panic” para saxofón alto, batería y orquesta (Johan van der Linden saxofón, Wilbert Grootenboer & Doelen Ensemble) fue estrenada en la Last Night of the Proms de ese año. La música de Birtwistle no había sido escuchada de tal forma en un foro público, y la mayoría de los presentes recibieron de forma negativa la pieza, escuchada en un concierto tradicionalmente partidario de clásicos más populares y piezas patrióticas.
El 15 de abril de 2008 se estrenó en la Royal Opera House (Covent Garden) de Londres su ópera “The Minotaur”, encargada por esa institución, cuyo libreto pertenece al poeta David Harsent. Desde entonces estrenó otras dos óperas: 'The Corridor' (2009) y 'The Cure' (2015). Murió en abril de 2022 a los 87 años.
Otras obras destacables: Óperas “Punch and Judy” (1967) (The English National Opera),
“The Mask of Orpheus” (1984) - que obtuvo el Premio “Grawemeyer” en 1987 “Gawain” (1991)
Obras orquestales “Nomos”para orquesta (1968) (BBC Symphony orchestra, & dir. Paul Daniel).
“The Triumph of Time” (1971)
“An Imaginary Landscape” (1971) “Earth Dances” (1986) (Markus Stenz, dir. & Gürzenich-Orchester Köln) "Night's Black Bird" (2004) (The Cleveland Orchestra).