04 febrero 2025

Discos publicados un 4 de Febrero

 

• 1972 - STRAWBS - 'Grave New World'

• 1973 - ELVIS PRESLEY - ‘Aloha from Hawaii’

• 1977 - FLEETWOOD MAC - ‘Rumours’

• 1977 - GEORGE BENSON - ‘In Flight'

• 1977 - UTOPIA - 'Ra'

• 1977 - NEIL DIAMOND - 'Love at the Greek'

• 1980 - RAMONES - ‘End of the Century’

• 1983 - ECHO & THE BUNNYMEN - ‘Porcupine’

• 1985 - JOAN ARMATRADING - 'Secret Secrets'

• 1986 - JANET JACKSON - ‘Control’

• 1986 - D-A-D - 'Call of the Wild'

• 1991 - QUEEN - 'Innuendo' (UK)

• 1991 - SAXON - 'Solid Ball of Rock'


• 1991 - TANITA TIKARAM - 'Everybody's Angel'

• 1992 - ALICE IN CHAINS - 'Sap' (EP)

• 1997 - PAPA ROACH - 'Old Friends from Young Years'

• 1997 - THE OFFSPRING - 'Ixnay on the Hombre'

• 1998 - YNGWIE MALMSTEEN - 'Concerto Suite for Electric Guitar and Orchestra' (JAP)

• 2002 - AMARAL - 'Estrella de mar'

• 2002 - IMMORTAL - 'Sons of Northern Darkness'

• 2003 - SISTER HAZEL - 'Chasing Daylight'

• 2003 - FRANK ZAPPA - 'Halloween'

• 2003 - JOHNNY MARR + THE HEALERS - 'Boomslang'

• 2005 - GOD IS AN ASTRONAUT - 'All Is Violent, All Is Bright'

• 2006 - THE LIVING END - 'State of Emergency' /AUS)

• 2007 - TINARIWEN - 'Aman Iman'

• 2008 - AMERICAN MUSIC CLUB - 'The Golden Age' (EUR)

• 2008 - LAURA MARLING - 'Alas, I Cannot Swim'

• 2011 - ...AND YOU WILL KNOW US BY THE TRAIL OF DEAD - ‘Tao of the Dead’ (GER)

• 2011 - BULLET - 'Highway Pirates'

• 2013 - EELS - 'Wonderful, Glorious' (EUR)

• 2013 - FRIGHTENED RABBIT - 'Pedestrian Verse'

• 2022 - KORN - 'Requiem'

• 2022 - SAXON - 'Carpe Diem'

• 2022 - LA RENGA - 'Alejado de la red'

• 2022 - BASTILLE - 'Give Me the Future'


LP 1977: ‘RUMOURS’ (Fleetwood Mac)
El 4 de febrero de 1977 se publicó el undécimo álbum del grupo anglo-americano Fleetwood Mac. Con solo dos miembros (John McVie y Mick Fleetwood) de la banda original que creó Peter Green en 1967, el grupo había sufrido varios cambios en su formación hasta que en 1975 se gestó la que aparece en este importante álbum de su discografía. La magia de esta nueva formación: Mick Fleetwood (batería), John McVie (bajo), Christine McVie (voz y teclados), Lindsey Buckingham (voz y guitarras) y Stevie Nicks (voz), ya se hizo notar en su anterior álbum, 'Fleetwood Mac' (1976) con temas como 'Say you love me' y 'Rhiannon', pero fue 'Rumours' el trabajo que los catapultó al estrellato internacional. La grabación estuvo rodeada de un sinfín de circunstancias personales -además del elevado consumo de cocaína, habitual en la escena de la 'beautiful people' de Sausalito a mediados de los setenta- que afectaron a la música y las letras del álbum. Con hits como ‘Dreams’, Go your own way’, ‘Don’t stop’ y ‘You make loving fun’, es uno de los álbumes más vendidos de la historia con cifras que superan los 45 millones de copias. Fue nº1 en numerosos países del mundo y en Estados Unidos permaneció 31 semanas consecutivos en lo alto del Billboard 200. 

single 1977: 'MAYBE I'M AMAZED' (Wings)
El 4 de febrero de 1977 se publicó el single 'Maybe I'm amazed' del grupo Wings. El tema, compuesto poco antes de la ruptura de los Beatles, ya había aparecido en 1970 en el primer álbum en solitario de McCartney. En aquel momento se descartó su edición en single. Sin embargo fue una de las canciones del álbum más emitidas por las emisoras de radio y se convirtió en una de las favoritas de público y crítica. Por fin, en 1977 se editó una versión en single tomada del álbum 'Wings over America' que fue top10 en el Hot100.

© 2011-2025 efemérides musicales

Pepa Flores (Marisol)


Hoy cumple 77 años la actriz y cantante malagueña Pepa Flores, Marisol, uno de los iconos más populares de la España de los sesenta. Comenzó como niña prodigio y fue un auténtico fenómeno de masas que en su vida adulta terminó renegando del papel de musa que le habían asignado y pasó a integrarse en el amplísimo grupo de artistas comprometidos en la lucha contra la dictadura franquista. Actualmente vive en Málaga, retirada de la vida pública.

Josefa Flores González nació en Málaga en una familia muy humilde y ya desde pequeña destacó por su talento con el cante y el baile flamenco. Miembro del grupo de Coros y Danzas de su ciudad, en un viaje a Madrid fue descubierta por el productor Manuel J. Goyanes, quien la transformó en Marisol. Los primeros temas que se publicaron fueron las bandas sonoras de sus películas con temas compuestos por Augusto Algueró como 'Ola,ola, ola', 'Estando contigo' o 'Tómbola'.

Algunas de ellas, como fue el caso de 'Me conformo' que llegó a los puestos más altos de las listas japonesas, traspasaban con éxito las fronteras españolas y Marisol llegó a ser invitada en 1961 al show de Ed Sullivan en Estados Unidos. Su colaboración con Los Brincos tomó forma en canciones tan brillantes como 'El cochecito' o 'Yo a tí también' y en las bandas sonoras de las películas 'Las cuatro bodas de Marisol', compuesta por Fernando Arbex y 'Solos los dos', con seis temas firmados por Juan y Junior.


En 1968 Palito Ortega escribió para ella 'Corazón contento' que llegó a lo más alto en las listas sudamericanas y entonces Marisol comenzó a tomarse más en serio su carrera de cantante.

En 1969 se publicó 'Perdóname', el primer álbum con canciones compuestas para ella que no formaban parte de ninguna banda sonora. De la mano de Juan Pardo logró algunos hits como 'Mamy Panchita' y en 1972 grabó un álbum de temas latinoamericanos acompañada por Los Bohemios Paraguayos. También ese año dijo adiós a su relación profesional con Manuel J. Goyanes y se presentó al recién creado Festival de la OTI con el tema 'Niña', que quedó en segundo lugar. Tras aparecer en films de Bardem y Mel Ferrer, se une sentimentalmente al bailarín Antonio Gades y se afilia al partido comunista.

Antonio Gades y Marisol
En 1976 rompe definitivamente con su pasado de estrella infantil y aparece desnuda en la portada de la revista Interviú. Ese mismo año se publica su mayor éxito, 'Háblame del mar marinero', poema de Alberti musicado por Manuel Alejandro incluído en el álbum del mismo título. A continuación su carrera musical comenzó a diluirse aunque siguió grabando esporádicamente algún disco como 'Marisol canta a Caco Senante' con temas como 'Y ahora que te has ido'.

A finales de los años setenta realizó otro cambio radical renunciando al que había sido su nombre artístico desde niña para firmar como Pepa Flores. Con este nuevo nombre publicó sus dos últimos álbumes, 'Galería de Perpetuas' (1979) un álbum de reivindicación feminista y 'Clima' (1982). Trabajó con Carlos Saura y Juan Caño en sus últimas apariciones en la gran pantalla y tras divorciarse de Antonio Gades con quien había contraido matrimonio en Cuba en 1982, se desvincula de todo partido político y se retira de la vida pública, decisión que ha mantenido firmemente hasta nuestros días. En enero de 2010 le fue concedido el premio Goya a toda su carrera. Aunque la ceremonia se celebró en su ciudad, Málaga, y se especuló en todo momento con su presencia en la gala, fueron finalmente sus hijas las que recogieron el premio en su nombre.

Fallecidos un 4 de Febrero

Luigi Russolo - Cecil Gant - Louis Jordan

GIOSEFFO ZARLINO (1517-1590), compositor y teórico musical del Renacimiento, el más importante desde Aristóxeno hasta Jean-Philippe Rameau. Su contribución destaca especialmente en el campo del contrapunto y de la afinación de los instrumentos. 

VICENTE ESPINEL (1550-1624), músico, escritor y sacerdote del Siglo de Oro, famoso por dar a la vihuela su quinta cuerda, añadiendo una cuerda más aguda -llamada mi agudo o prima- a las cuatro existentes en aquel momento.

JOSEF MISLIVECEK (1737-1781), compositor checo nacido en Praga, uno de los que contribuyeron al final del siglo XVIII a la formación del clasicismo en la música. Muy relacionado con la familia Mozart, compuso más de veinte óperas en el estilo de la opera seria, entre las que cabe citar ‘Antigona’, ‘La Olimpiade’ y ‘Il Bellerofonte’. También destacó por sus oratorios, sinfonías, conciertos y música de cámara. 

AMÉLIE-JULIE CANDEILLE (1767-1834), actriz, cantante, compositora y libretista francesa nacida en Paris. Sus obras más renombradas son la comedia lírica ‘La bella fermière’, de cuyo texto fue también autora, estrenada en París en 1792 siendo ella misma la actriz protagonista, la ópera cómica ‘Ida, la huérfana de Berlín’ de 1807 y la ópera ‘Bathilde’ de 1793. Compuso además tres tríos con piano, cuatro sonatas para teclado, romanzas y fantasías para piano. 

GIUSEPPE LILLO (1814-1863), compositor italiano nacido en Galatina, Pulla, conocido por sus óperas que siguieron el estilo marcado por Gioachino Rossini. También produjo obras para piano, una pequeña cantidad de música sacra y algo de música de cámara. 

LOUIS LEWANDOWSKI (1821-1894), compositor alemán de origen judío, autor de música religiosa para sinagogas. 

WALTER BATTISON HAYNES (1859-1900), organista y compositor británico nacido en Kempsey, Worcester, Fue profesor de armonía y composición en la Royal Academy of Music

EDWARD JOHN HOPKINS (1818-1901), organista y compositor inglés de himnos y música religiosa nacido en Westminster. 

LUIGI RUSSOLO (1883-1947), pintor futurista y compositor italiano, autor del manifiesto El arte de los ruidos (1913) y considerado el primer compositor de música experimental noise. El grupo británico The Art of Noise, cuyo nombre provenía de su obra, aplicó varias de sus ideas en sus discos. 

CECIL GANT (1913-1951), cantante y pianista blues estadounidense nacido en Nashville, Tennessee, muy popular en los años 30 y 40. Tras servir en el ejército en la Segunda Guerra Mundial, logró un nº1 en las listas ‘negras’ de 1944 con el tema ‘I wonder’ y se hizo famoso actuando por todo el país vestido con el uniforme de faena del ejército. Su estilo boogie woogie al piano le habría convertido en una estrella del rock and roll si hubiera vivido lo suficiente. 

FRIEDRICH PLASCHKE (1875-1952), bajo-barítono checo nacido en Jaromer. 

VÁCKLAV VACKAR (1881-1954), violinista, compositor y director de orquesta checo nacido en Dobrejovice. Dirigió y tocó en varias orquestas de los años 20 y fue autor de más de 300 canciones. 

PEDER GRAM (1881-1956), compositor y director de orquesta danés, nacido en Copenhague. Fue director musical entre 1937 y 1951 de Radio Kopenhagen y fue autor de tres sinfonías, un poema y una fantasía sinfónica, dos oberturas, un concierto de violín, piezas de piano y de cámara y Lieder

ALPHONSE PICOU (1878-1961), clarinetista estadounidense de jazz nacido en Nueva Orleans. Tocó en diversas bandas como las de Freddie Keppard, Bunk Johnson, la Excelsior Brass Band y la Olympia Brass Band entre otras. Fue de los primeros músicos de la ciudad en tocar el nuevo estilo, no llamado ‘jazz’ todavía. Es conocido su solo en el standard ‘High society’ que se convirtió en ejercicio obligado para todo nuevo clarinetista de la época. Tras la Depresión, volvió con banda propia, realizó grabaciones, inauguró un bar y en los años 50 se le podía ver en el barrio francés de Nueva Orleans tocando en la banda de Papa Celestin

ROLANDO ALARCÓN (1929-1973), folclorista, compositor y profesor chileno nacido en Santiago. Simpatizante y seguidor del Partido Comunista fue uno de los representantes del movimiento Nueva Canción Chilena. Fundó y dirigió el grupo Cuncumén hasta 1963 y en 1970 ganó la competición folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con la canción ‘El hombre’. 

HENRY 'RUFE' JOHNSON (1908-1974), guitarrista, pianista y cantautor estadounidense de blues nacido en Bogansville, Carolina del Sur. 

LOUIS JORDAN (1908-1975), músico y cantante estadounidense de jazz que adquirió bastante fama en los años 40, copando las listas de éxitos y siendo de los pocos artistas negros igualmente populares entre audiencias blancas o negras. Llamado el 'rey del juke-box' fue un cantante y músico de talento que al frente de sus Tympany Five popularizó un estilo llamado jump blues que ayudó a preparar el camino para el surgimiento posterior del rock’n’roll, género musical al que no logró adaptarse y se retiró en los años 60. Grabó dúos con algunos de los más grandes de la época como Louis Armstrong, Bing Crosby y Ella Fitzgerald

Alex Harvey - Karen Carpenter - Liberace

JULIAN FUHS (1891-1975), pianista y director de banda de jazz estadounidense nacido en Berlin (Alemania). En 1910 emigró a Estados Unidos donde se nacionalizó y en los años 20 regresó a Alemania donde fundó la Follies Band con la que introdujo el jazz en Alemania y grabó numerosos discos con su orquesta, entre ellos la primera grabación europea de ‘Rhapsody in Blue’ de George Gershwin. La crisis económica mundial de 1931 le obligó a disolver la banda y en 1937 regresó a Estados Unidos donde murió en la pobreza. 

ROBERT EVETT (1922-1975), compositor estadounidense de música clásica nacido en Loveland, Colorado. 

ALEX HARVEY (1935-1982), músico escocés nacido en Glasgow muy popular a principios de los setenta con su Sensational Alex Harvey Band logrando con ellos dos hits en las listas inglesas: 'Delilah' (1975) una versión del éxito de Tom Jones y 'The Boston tea party' (1976). En 1977 dejó el grupo, que siguió actuando sin él como The Sensational Alex Harvey Band without Harvey. Formó una nueva banda The Electric Cowboys y murió de un ataque al corazón un día antes de cumplir los 47 años. 

KAREN CARPENTER (1950-1983),cantante y baterista norteamericana, fundadora en 1969 junto a su hermano Richard del dúo Carpenters, uno de los grupos americanos de mayor éxito comercial de la historia. Entre 1970 y 1984, los hermanos Carpenter lograron 17 hits en el Top20 estadounidense, entre ellos temas memorables como 'Ticket to ride', 'Close to you', 'Rainy days and mondays', 'We've only just begun', 'Goodbye to love', 'Sing', 'Top of the world' y 'Yesterday once more'. 

PIERRE DUDAN (1916-1984), actor, cantante, letrista y compositor suizo nacido en Moscú, cuyas canciones, como ’Parti sans laisser d’adresse’, ‘Le café au lait au lit’, ‘Mélancolie’ y ‘Ciel de Paris’, fueron cantadas por Lucienne Boyer, Maurice Chevalier y Juliette Greco, entre otros. 

PAUL GARDINER (1958-1984), músico rock británico nacido en Hayes, Middlesex. Fue bajista con Gary Numan en la banda punk rock Tubeway Army y en seis álbumes más de Numan en solitario. También trabajó con Marc Anthony Thompson y Robert Palmer. Murió de sobredosis de heroína a los 25 años. 

VANCE 'TINY' POWEL (1922-1984), músico y cantante estadounidense de gospel nacido en Warren, Arkansas. 

LIBERACE (1919-1987), pianista estadounidense de ascendencia polaca e italiana nacido en West Allis (Wisconsin). Durante casi treinta años fue el showman mejor pagado del país. Su exuberante estilo escénico y los extravagantes trajes que lucía en sus shows de Las Vegas, así como sus excesos dentro y fuera del escenario llamaban tanto la atención como su virtuosismo al piano. Su falta de sentido del ridículo y su capacidad de autoparodia sentaron la base para futuros artistas del espectáculo como Michael Jackson, Elton John o Boy George

WILLI KOLLO (1904-1988), cantante y compositor alemán nacido en Königsberg, hijo del compositor Walter Kollo y padre del tenor René Kollo. Compuso música de películas, tangos, canciones populares y operetas. 

Trevor Lucas - J.J. Johnson - Iannis Xenakis

TREVOR LUCAS (1943-1989), cantautor y guitarrista australiano de folk nacido en Bungaree, Victoria, miembro de Fairport Convention y uno de los fundadores de Fotheringay

KENNETH C. 'JETHRO' BURNS (1920-1989), músico country, comediante y mandolinista estadounidense nacido en Conasauga, Tennessee. 

FRITZ SCHULZ-REICHEL (CRAZY OTTO) (1912-1990), pianista y compositor alemán de pop y jazz nacido en Meiningen. De formación clásica, en los años 50 grabó varios discos para la Deutsche Grammophon bajo el seudónimo ’Otto der schräge’ (en Inglaterra y USA lo conocieron como ‘crazy Otto’) con sus versiones de canciones populares alemanas y rags norteamericanos que fueron hits en Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. En los años 60 siguió siendo muy popular en Alemania apareciendo frecuentemente en radio y TV. 

CONSTANÇA CAPDEVILLE (1937-1992), pianista, percusionista, compositora y pedagoga portuguesa nacida en Barcelona. 

DAVID ALEXANDER (1939-1995), cantante galés nacido en Blackwood, Monmouthshire. Llamó la atención en el Reino Unido en 1971 cuando su single debut ‘If I could see the Rhondda one more time’ vendió miles de copias y con el segundo, ‘Come home Rhondda boy’ tuvo éxito en Europa. Para muchos una gran voz que pasó inadvertida ante el éxito de otro galés, Tom Jones

ROSS LEE FINNEY (1906-1997), compositor estadounidense de música contemporánea nacido en Wells, Minnesota. Estudió con Howard Ferguson, Nadia Boulanger y Alban Berg. Fue autor de cuatro sinfonías, dos conciertos de piano, un concierto para batería y orquesta, obras de cámara, cantatas, Lieder y piezas para órgano y piano. 

PAUL KUËN (1910-1997), tenor alemán nacido en Sulzberg, Oberallgäu. 

MICHEL ROUX (1924-1998), barítono francés nacido en Angoulême. 

DORIS COLEY (1941-2000), cantante soul estadounidense nacida en Goldsboro, Carolina del Norte. Fue miembro del grupo vocal The Shirelles desde su fundación en 1957 hasta 1968 y cantó la voz solista en ‘Dedicated to the one I love’, ‘Blue Holiday’ y varias caras B. 

JOACHIM-ERNST BERENDT (1922-2000), periodista, escritor, crítico y productor alemán especializado en jazz nacido en Berlin. Tras la guerra fundó en la zona de ocupación francesa la cadena de estaciones de radio Südwestfunk (SWF) en la que se ocupó de la sección de jazz desde 1950 hasta su retiro en 1987. Publicó en 1952 la primera edición de su ‘Jazz Book’ que, traducido a numerosas lenguas, aún se sigue reeditando y con su programa semanal 'Jazztime Baden-Baden' ejerció una labor fundamental dando a conocer y popularizando el jazz en la Alemania de postguerra.

J.J. JOHNSON (1924-2001), trombonista, compositor y arreglista estadounidense de jazz. Fue en la historia del género y en la evolución del trombón, lo que Charlie Parker fue al saxo alto, o Dizzy Gillespie a la trompeta. Asimismo, Johnson fue el primer trombonista en abrazar el bop y se mantuvo de forma ininterrumpida como una de las principales figuras del jazz posterior al swing, ejerciendo una importante influencia en otros músicos de jazz. 

IANNIS XENAKIS (1922-2001), arquitecto y compositor francés nacido en Braila (Rumanía), considerado uno de los compositores más importantes del avant garde y la música contemporánea. Fue pionero en el uso de modelos matemáticos como las teorías de conjuntos, además de una influencia importante en el desarrollo de la música electrónica. 

Ed Kelly - Tata Güines - Lux Interior

RAIMO KANGRO (1949-2001), compositor estonio nacido en Tartu, uno de los más productivos autores de música de cámara en Estonia. 

ABIE AMES (1918-2002), pianista estadounidense de jazz blues y boogie-woogie nacido en Athens, Georgia. 

CHARLIE BIDDLE (1926-2003), contrabajista y promotor canadiense de jazz nacido en Philadelphia, Pennsylvania. Establecido en Montreal en 1948 tocó con pianistas locales como Alfie Wade, Sadik Hakim y Stan Patrick. Fue un importante promotor del jazz en Canadá organizando festivales y conciertos en Montreal a los que trajo a músicos como Johnny Hodges, John Coltrane, Pepper Adams, Bill Evans, Art Farmer, Tommy Flanagan y Thad Jones. También grabó discos con Milt Sealey, Ted Curson y Oliver Jones

JEROME HINES (1921-2003), bajo lírico norteamericano nacido en Hollywood, California, uno de los más destacados de Estados Unidos famoso por sus interpretaciones de Sarastro en La flauta mágica, Mephistopheles, Ramfis, Don Carlos, Borís Godunov y el Rey Marke en Tristan und Isolde. De imponente aspecto -media dos metros- fue ideal como intérprete de dioses y héroes. 

MOWGLI JOSPIN (1924-2003), trombonista francés de jazz. Trabajó con Claude Luter, Sydney Bechet, Boris Vian, Pierre Dervaux, Claude Phillippe, Guy Lafitte y Zutty Singleton, entre otros y lideró la Mowgli Jospin High Society Jazz Band

ED KELLY (1935-2005), pianista estadounidense de jazz nacido en Wharton, TX, una figura legendaria de la escena del jazz en Oakland y en el área de la Bahía de San Francisco. Tocó con Nat Adderley, Jimmy Witherspoon, Sonny Stitt, Roland Kirk, Milt Jackson, Dexter Gordon, Bobby McFerrin y Abbey Lincoln y participó en grabaciones de Art Pepper, Michael White, Bruce Forman, Robert Stewart, Sugar Pie DeSanto y Pharoah Sanders

WARREN VACHE SR. (1914-2005), contrabajista estadounidense de jazz nacido en Brooklyn, NY. Trabajó con Bobby Hackett, Wild Bill Davison, Pee Wee Erwin, Pee Wee Russel, Gene Krupa y Teddy Wilson y publicó varias biografías y ensayos sobre jazz.  

BOB VAN OVEN (1923-2006), contrabajista y director de banda de jazz neerlandés nacido en Djakarta (Indonesia). Tocó en bandas como la Dutch Swing College Band y la Harbour Jazz Band

BARBARA MCNAIR (1934-2007), actriz y cantante de jazz y pop estadounidense nacida en Chicago. Comenzó cantando y actuando en Broadway en musicales como ‘The body beautiful’ en 1958 y ‘No strings’ en 1962 y grabó para Coral, Signature y Motown temas como ‘You’re gonna love my baby’ y ‘Bobby’. Tras acompañar a Bob Hope en los shows que enviaban a Vietnam a entretener a las tropas, se dedicó a su carrera de actriz en cine y TV. 

FRANCESCO VALDAMBRINI (1933-2007), compositor y profesor italiano de música contemporánea nacido en Turín. 

COLIN ROMOFF (1924-2007), pianista, arreglista, compositor y director de orquesta estadounidense nacido en el Bronx, NYC. 

TATA GÜINES (1930-2008), percusionista cubano conocido como ‘el rey de las congas’ nacido en Güines un pueblo cercano a La Habana. En los años 50 estaba --tocando las tumbadoras con músicos cubanos como Arsenio Rodríguez, Luciano ‘Chano’ Pozo, Bebo Valdés e Israel ‘Cachao’ López. En 1957 viajó a Nueva York y trabajó con Dizzy Gillespie, Maynard Ferguon, Miles Davis, Josephine Baker y Frank Sinatra. Regresó a Cuba para apoyar a Castro y siguió actuando y realizando giras. Formó los Tata Güinitos en 1964. Años más tarde fue miembro de Buena Vista Social Club y participó en el álbum ‘Lágrimas negras’ de Bebo Valdés y Diego ‘el cigala’

CHRIS ANDERSON (1926-2008), pianista estadounidense de jazz nacido en Chicago, maestro de Herbie Hancock. Grabó con Charlie Haden, Clifford Jordan y Frank Strozier. En 1960 se publicó el álbum ‘My Romance’ con el bajista Bill Lee y el baterista Art Taylor, considerado su mejor trabajo. Siguió grabando en los años 90 y 2000. 

LUX INTERIOR (1945-2009), músico y cantante estadounidense nacido en Akron, Ohio. De nombre real Erick Lee Purkhiser fue fundador con su mujer Posion Ivy (Kristy Wallace) en 1976 del grupo de punk garage The Cramps en el que fue líder y voz solista hasta su muerte a los 62 años. Con un amplio seguimiento de culto la banda combinaba elementos de surf, rockabilly, camp, terror y fetichismo y Lux fue famoso por su frenético y provocativo show escénico que incluía tacones altos, semidesnudos y movimientos sexualmente sugerentes. Su especialidad era la 'felación' con el micrófono (era capaz de meterse un Shure SM-58 completo en la boca). 

STEVE DULLAGHAN (1966-2009), músico británico, bajista y miembro fundador en 1985 de la banda de indie pop The Primitives. Grabaron hasta 1992 cuatro álbumes y diez singles con hits en Reino Unido y USA como ‘Crash’, ‘Way behind me’, 'Sick of it’ y ‘Secrets’. 

HELEN TOBIAS-DUESBERG (1919-2010), organista y compositora estadounidense nacida en Suure-Jaani, Estonia. En 1951 se trasladó a Estados Unidos donde fue autora de sonatas de violin y cello, cuartetos de cuerda, conciertos, ciclos de canciones y numerosas obras corales. 

Reg Presley - Donald Byrd - Maurice White

OLGA LOPES-SEALE (1918-2011), cantante y locutora de radio guyanesa que trabajó para los servicios de radiodifusión en Barbados, conocida en los años 40 y 50 como la Vera Lynn del Caribe. 

JANOS SEBESTYÉN (1931-2012), organista clavecinista y pianista húngaro nacido en Budapest. Dio conciertos por todo el mundo recibiendo numerosos premios y creó en 1970 la primera asignatura de clavicordio en la academia de música Franz Liszt de Budapest.

REG PRESLEY (1943-2013), músico y cantante pop rock británico nacido en Andover, Hampshire, conocido por ser la voz solista del grupo The Troggs, formado en 1964 que logró éxitos en los años 60 con canciones como ‘Wild thing’, ‘With a girl like you’ y ‘Love is all around’, las dos últimas compuestas por Presley. Siguió al frente de los Troggs hasta 2012. 

DONALD BYRD (1932-2013), trompetista y profesor norteamericano de jazz nacido en Detroit, Michigan, uno de los más representativos del hard bop posteriores a Clifford Brown que supo incorporar con maestría el jazz a estilos como el R&B, el funk y más tarde el hip hop. Trabajó para Art Blakey y sus Messengers, Eric Dolphy, John Coltrane, Herbie Hancock y Thelonious Monk. En 1972 formó la banda de fusion jazz blues funk Blackbyrds y publicó el álbum ‘Black Byrd’, mal aceptado por la crítica, siendo sin embargo el disco más vendido en la historia de Blue Note Records.  Los últimos años trabajó con Kenny Garrett y Mulgrew Milller y con raperos como Guru. Grabó más de 50 álbumes como líder y más de un centenar como sideman.

PAT HALCOX (1930-2013), trompetista y cantante británico de jazz nacido en Chelsea, Londres. Fue miembro de la Chris Barber Jazz Band desde su formación en 1954 hasta 2008, año en el que se retiró con 78 años. 

JULIAN COCO (1924-2013), guitarrista y contrabajista neerlandés nacido en Wiullemstad, Curaçao. Trabajó entre otros con Charlie Byrd, Dizzy Gillespie, Stan Kenton, Yehudi Menuhin, Wes Montgomery y Andrés Segovia

JOSEPH  KNAPP (1921-2014), compositor italiano de música eclesiástica nacido en St. Lorenzen, Tirol. 

ANTONIO MUÑOZ 'EL TOTO' (1952-2014), cantaor flamenco español nacido en Córdoba. 

CELINA GONZÁLEZ (1929-2015), cantautora cubana nacida en Jovellanos, Matanzas, especializada en ‘música campesina’. Fue coautora de temas como ‘A Santa Barbara’ y ‘Yo soy el punto cubano’. Trabajó con el guitarrista Reutilio Domínguez, gran amor de su vida, hasta su separación en 1964. Celina siguió como solista y en 1980 refundó el dúo Celina y Reutilio con su hijo Lázaro Reutilio

MAURICE WHITE (1941-2016), cantante, compositor, arreglista y productor estadounidense de soul, funk y R&B, ganador de siete premios Grammy, líder y fundador de la banda Earth, Wind & Fire

JOE DOWELL (1940-2016), cantante pop estadounidense, conocido por su nº1 de 1961 'Wooden heart (Muss i denn)', que Elvis había grabado un año antes, logrando sólo éxito en Europa. Otros éxitos menores posteriores fueron ‘The bridge of love’ y ‘Little red rented rowboat’. 

LA VELLE (1944-2016), cantante estadounidense de jazz, gospel y R&B nacida en Kankakee, Illinois. En el Conservatorio desde los once años y posteriormente en la Juilliards Music School, comenzó su carrera en el campo operístico y llegó a cantar en el Met y La Scala antes de volver a sus raíces jazz y gospel acompañando en los coros a artistas como Ray Charles y Sammy Davis Jr.. Asimismo trabajó con bandas de jazz lideradas por Lionel Hampton, Buddy Rich, Maynard Ferguson y Quincy Jones. En 1976 se instaló en Francia donde logró un éxito con el tema disco ‘Playgirl’ en 1979 y grabó varios álbumes. En 1992 le fue concedida la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Los últimos años de su vida dio clases de canto y dirigió un coro gospel en Lausanne (Suiza). 

Jimmie Haskell - Buddy Cage - Dito

LESLIE BASSETT (1923-2016), compositor estadounidense de música clásica nacido en Hanford, California. Recibió el Pulitzer de Música en 1966 por ‘Variaciones para Orquesta’. 

JIMMIE HASKELL (1925-2016), compositor, director de orquesta, productor y arreglista estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York. Trabajó con decenas de grandes nombres de la música como  The Grass Roots, Sheryl Crow, Steely Dan, Tina Turner, Barbara Streisand, Elvis, Blondie, The Bee Gees, Chicago, Bobbie Darren, Crosby Stills & Nash, Etta James, Billy Joel, B.B. King, Gladys Knight, Sheryl Crow, The Doobie Brothers, Jose Feliciano, Sam Cooke, Glen Campbell, Barry Manilow y Michael Jackson y compuso numerosas bandas sonoras para el cine y TV en los años 60 y 70. Recibió Grammys por sus arreglos de ‘Ode to Billie Joe’ (Bobbie Gentry), ‘Bridge over troubled water’ (Simon & Garfunkel) y ‘If you leave me now’ (Chicago). 

ULF SÖDERBLOM (1930-2016), director de orquesta finlandés nacido en Turku. Fue durante 20 años director musical de la Opera Nacional Finlandesa y fue profesor en la Academija Sibelius

MIGUEL ROA (1944-2016), director de orquesta español nacido en Madrid. Dirigió durante más de 25 años la orquesta del Teatro de la Zarzuela. 

STEVE LANG (1949-2017), bajista canadiense nacido en Montreal, miembro de la banda rock April Wine desde 1976 hasta 1984. 

ROLV YTTREHUS (1926-2018), compositor estadounidense de música contemporánea nacido en Duluth, Minnesota. 

LEIF RYGG (1940-2018), violinista folk noruego nacido en Voss. 

VYACHESLAV OVCHINNIKOV (1936-2019), compositor y director de orquesta ruso nacido en Vornezh, autor de sinfonías, poemas sinfónicos así como obras para orquesta de cámara. 

ZBIGNIEW PENHERSKI (1935-2019), compositor polaco nacido en Varsovia, autor de música orquestal y de cámara, óperas y obras para radio. 

GIAMPIERO ARTEGIANI (1955-2019), cantautor, letrista y productor italiano nacido en Roma. A finales de los años 70 fundó la banda de pop I Carillon, y en la década siguiente comenzó una carrera en solitario como cantante y compositor. 

BUDDY CAGE (1946-2020), guitarrista de pedal steel estadounidense nacido en Toronto, Ontario. En 1968 se trasladó a California donde entró a formar parte de los New Riders of the Purple Sage. En 1974 grabó sesiones para el ‘Blood on the Tracks’ de Dylan y siguió con los Riders hasta 1982. Posteriormente trabajó con Solar Circus, Stir Fried, The Brooklyn Cowboys, Zen Tricksters, Mike Gordon, Midnight Rain y Bone Alley. En 2005 Cage y David Nelson reformaron los New Riders of the Purple Sage y grabaron dos álbumes de estudio y uno en vivo. 

LJILJANA PETROVIC (1939-2020), cantante serbia nacida en Bosanski Brod. Representó a la antigua Yugoslavia en el Festival de Eurovisión en 1961 con el tema ‘Neke davne zvezde’. 

VOLKER DAVID KIRCHNER (1942-2020), violista y compositor alemán nacido en Mainz. Fue autor principalmente de óperas y piezas de cámara. También compuso dos sinfonías, conciertos, piezas para piano y música sacra. 

ANDREW BROUGH (1964-2020), cantautor y guitarrista neozelandés nacido en Wellington, conocido por su trabajo con los Straitjacket Fits

GIL SAUNDERS (1952-2021), vocalista soul estadounidense nacido en Philadelphis, voz solista desde 1982 hasta 1992 de la banda Harold Melvin & the Blue Notes

NOLAN PORTER (1949-2021), músico y cantautor estadounidense de R&B nacido en Los Ángeles. Grabó un par de álbumes y media docena de singles en la primera mitad de los años 70, entre ellos ‘Keeo on keeping on’ que fue popular en la escena del northern soul

DITO (1945-2021), cantante español, voz solista de The Four Winds and Dito, una de las bandas más oscuras, desconocidas y sorprendentes de la época dorada del sonido garage en España. Desde Mallorca, publicaron sólo dos Ep’s, en 1964 y 1966, con excelentes versiones de bandas como The Mojos, The Byrds, Little Richard, The Hollies o The Kinks, así como su propio y recordado ‘No me dejas vivir en paz. 

KERRY CHATER (1945-2022), bajista y compositor canadiense nacido en Vancouver, conocido por haber sido miembro de la banda Gary Puckett & the Union Gap, con la que grabó éxitos como ‘Woman, woman’, ‘Young girl’, ‘Lady Willpower’ y ‘Over you’. Dejó el grupo en 1970 y posteriormente publicó un par de álbumes como solista y fue autor de numerosos hits para artistas country como Reba McIntire, George Strait, Alabama o Lee Greenwood entre muchos otros. 

• VANI JAIRAM (1945-2023), cantante india de playback nacida en Vallore, Durante su carrera de más de cinco décadas grabó más de veinte mil canciones para más de un millar de películas. 

© 2011-2025 efemérides musicales

Alice Cooper


77 años cumple hoy el músico de rock norteamericano Alice Cooper, nacido en Allen Park (Michigan). El 'rey del schock rock' apareció en la escena musical de Los Angeles justo en el momento cuando los últimos estertores del flower power de los años 60 comenzaban a diluirse, marcando con su llegada un cambio de guardia en el panorama del pop. Con una puesta en escena que incluía guillotinas, horcas, sillas eléctricas, sangre artificial, enormes boas constrictor y muñecos de bebé, Cooper hizo una ecléctica mezcla para sus espectáculos en la que tomó por igual elementos del cine de terror, el vodevil y el rock de garaje, con la que lideró un nuevo estilo de heavy metal, más teatral y violento, destinado a producir un shock en el público.

Cuando Vincent Damon Fournier (su verdadero nombre) llegó desde Phoenix en 1968 a Los Angeles, los escenarios de los clubes de Sunset Strip estaban plagados de bandas de acicalados músicos que ejecutaban una música relajada con sonidos limpios de guitarra, algo a lo que su banda no estaba dispuesta a parecerse bajo ningún concepto. Así los decididamente 'sucios' Alice Cooper, tomaron como nombre el de una bruja del siglo XVII que según una sesión de güija había decidido reencarnarse en el cantante de la banda.

El recibimiento inicial del grupo fue pobre y evidente. "Era como muy 'cool' pasar de nosotros. Nadie podía vacíar una sala con mayor rapidez que Alice Cooper", recuerda el cantante en el documental Prime Cuts. Cooper y su banda eran la antítesis de los que uno podía esperar de un grupo de rock en aquellos tiempos, estando más cercanos a bandas de Detroit como Iggy and the Stooges y los MC5 que de lo que se cocía musicalmente en la soleada California. Desde el principio, desplegaron shows muy teatrales, enfatizando tanto los aspectos visuales como los musicales.

Imágenes antiguas del grupo muestran a Cooper vestido como Satanás con cuernos y tridente incluidos por lo que se les cita a menudo como los originadores del schock-rock. Fue idea del mánager Shep Gordon la de de cultivar esta imagen tenebrosa y negativa que finalmente les llevó al éxito. Asimismo fueron de los primeros en exagerar los aspectos andróginos de la imagen del rock and roll y su aspecto oscilaba entre el de mujeres fantasmales y el de fieros guerreros de la guitarra. Bandas como Motley Crue o Posion evidencian el impacto que tuvo Alice Cooper en el rock.


En 1971 tras publicar dos álbumes en el sello Straight de Frank Zappa, firman con Warner Bros Records, sello que les permitió seguir explorando las posibilidades de sus espectaculares shows escénicos que ya adquirían categoría de producción de Broadway.

Uno de los efectos más notorios fueron los patíbulos que acompañaron a su gira de 'Killer' en 1971. En el climax del tema 'Dead babies', Alice se dejaba ahorcar en uno de ellos. Dos años después, en la gira promocional de 'Billion Dollar Babies', los patíbulos se sustituyeron por guillotinas y un roadie del equipo ataviado como verdugo solía pasear entre el público con la 'cabeza' ensangrentada de Alice provocando una mezcla de repugnancia y curiosidad morbosa. Cooper aparecería poco después vestido con un sudario blanco y con coletas cantando el tema 'Elected'.

Uno de los primeros éxitos de la banda en 1970 fue 'I'm eighteen' del álbum 'Love it to Death' que un crítico de Creem comparó con los temas de Chuck Berry, "es una declaración de principios eterna, como un himno". El siguiente álbum 'Killer' tuvo mayor éxito con temas como 'Under my wheels' que en Rolling Stone calificaban como "un clásico de los Stones traducido a la obsesión de Cooper con las máquinas y la tecnología". Es el álbum de la banda que más debe al sonido de Detroit.

Pero fue la publicación en 1972 de 'School's Out' la que produjo la gran explosión comercial del grupo con el tema que daba título al álbum. "Un clásico tan instantáneo como su manifiesto". Un año después redondeaban el éxito mundial con 'Billion Dollar Babies', nº1 en Estados Unidos y el Reino Unido, cuyo tema homónimo contó con la colaboración de Donovan, además de los hits 'Elected' y 'Hello hooray'.


La banda cae en un pequeño bache artístico y comercial en 1973 con el álbum 'Muscle of Love', lo que conduce a su disolución amistosa, y al inicio de la carrera de Alice Cooper como solista, mientras que los integrantes de su antigua banda seguirían durante un corto período de tiempo bajo el nombre de Billion Dollar Babies.

La propiedad de los derechos del nombre Alice Cooper, es citada numerosas veces por los abogados especializados en propiedad intelectual como un ejemplo del valor de un copyright o marca registrada. Como 'Alice Cooper' fue originalmente el nombre de todo el grupo y no el del cantante solista, como por ejemplo, Uriah Heep, Deep Purple o Jethro Tull, la propiedad del nombre pertenecía a todo el grupo. Vincent pagó, y sigue pagando religiosamente, una cantidad anual por el uso del nombre a sus ex-compañeros, que nunca ha trascendido, pero todos reconocen que es suficiente para vivir confortablemente.

El primer álbum como artista en solitario de Alice Cooper, 'Welcome to my Nightmare' fue también el de mayor éxito hasta la fecha. Un álbum conceptual que narra un viaje por las pesadillas de un niño llamado Steven contenía temas como el siniestro 'Black widow', el surrealista 'Escape' y la balada 'Only women bleed'. Desde entonces ha mantenido una carrera muy irregular y ha publicado una veintena de álbumes experimentando con diversos géneros como el hard rock, heavy metal, new wave y rock industrial con escaso éxito, exceptuando 'Trash' (1989) y 'Hey Stoopid' (1991) que contenían hits como 'Poison', 'Bed of nails' y 'Hey stoopid'.

Por otro lado realizó algún que otro cameo cinematográfico y en 1996 cantó el papel de Herodes en la grabación del cast londinense de 'Jesucristo Superstar'. El año 2011 la banda original fue admitida por fin en el Rock and Roll Hall of Fame. Las actividades de Vincent Damon al margen de la música son: jugar al golf cinco días a la semana (según él, una adicción con la que logró sustituir otra, la de la botella), deporte en el que tiene hándicap 2, y presentar un programa de radio desde 2004, 'Nights with Alice Cooper' en los que pinchaba sus clásicos favoritos de todos los tiempos.

El año 2011 Alice Cooper se ganó por fin el derecho a formar parte del Rock'n'roll Hall of Fame y desde entonces apareció en 2012 como telonero en la gira mundial de Iron Maiden y participó en festivales y conciertos benéficos como la Sunflower Jam celebrada en el Royal Albert Hall con John Paul Jones, Brian May, Ian Paice y Bruce Dickinson. En septiembre de 2015 se publicó el álbum 'Hollywood Vampires', nombre del supergrupo que Cooper puso en marcha junto con Johnny Depp y Joe Perry. Contiene 14 temas (la mayoría versiones de clásicos de los 70) en los que homenajean a diversos artistas rock que vivieron o murieron en el exceso como John Bonham, Jim Morrison, Harry Nilsson y Jimi Hendrix, entre otros. Contó con insignes colaboraciones entre ellas las de Paul McCartney, Robbie Krieger, Dave Grohl, Brian Johnson y Christopher Lee. En 2017 publicó su vigésimo álbum como solista, 'Paranormal'. En la primavera de 2018 Cooper encarnó al rey Herodes en la representación de Jesus Christ Superstar ofrecida en vivo a través de la NBC. El álbum, 'Detroit Stories' apareció en febrero de 2021 y su entrega más reciente fue 'Road' en agosto de 2023.

03 febrero 2025

Discos publicados un 3 de Febrero

 

• 1971 - ANDY WILLIAMS - 'Love Story'

• 1977 - CHEAP TRICK - 'Cheap Trick'

• 1977 - AMY GRANT - 'Amy Grant'

• 1978 - STRAWBS - 'Deadlines'

• 1981 - RAINBOW - ‘Difficult to Cure'

• 1983 - EARTH, WIND & FIRE - 'Powerlight'

• 1986 - THE FIRM - ‘Mean Business’

• 1997 - DAVID BOWIE - 'Earthling'

• 1997 - TEXAS - 'White on Blonde'

• 1998 - PEARL JAM - ‘Yield’

• 2004 - THE WALKMEN - 'Bows + Arrows'

• 2004 - INCUBUS - 'A Crow Left of the Murder...'

• 2004 - HARRY CONNICK JR - 'Only You'

• 2006 - IN FLAMES - 'Come Clarity'

• 2007 - THE CHURCH - 'El Momento Siguiente'

• 2009 - CANNIBAL CORPSE - 'Evisceration Plague'

• 2009 - THE FRAY - 'The Fray'

• 2012 - PET SHOP BOYS - 'Format'

• 2014 - BEHEMOTH - 'The Satanist'

• 2014 - PETER HAMMILL & GARY LUCAS - 'Other World'

• 2014 - THE TREATMENT 'Running With the Dogs'

• 2014 - SUNN 0))) & ULVER - 'Terrestrials'

• 2017 - SOEN - 'Lykaia'

• 2023 - FANTASTIC NEGRITO - 'Grandfather Courage'


single 1978: 'BAKER STREET' (Gerry Rafferty)
El 3 de febrero de 1978 se publicó en el Reino Unido el sencillo 'Baker street' del cantautor escocés Gerry Rafferty. Fue su primera publicación tras tres años de inactividad debida a litigios legales con su previo sello discográfico surgidos posteriormente a la ruptura en 1975 de su banda Stealers Wheel. Comenzó a escribir el tema en uno de los largos viajes en tren que se vio obligado a realizar entre Glasgow y Londres para reunirse con sus abogados. Durante su estancia en la capital, se alojaba en Baker Street, en el apartamento de un amigo con el que pasaba las noches charlando, bebiendo y tocando la guitarra. ("Vagando sin rumbo por Baker Street, con la cabeza embotada y arrastrando los pies. Otro día loco que la botella te hará olvidar esta noche."). El famoso riff de saxofón que inicia el tema fue obra del músico de sesión Raphael Ravenscroft y tuvo la suficiente repercusión para que, en los meses que siguieron, la venta de saxos y su uso en arreglos pop creciera notablemente. Ravenscroft, que no estuvo presente en la mezcla final, reveló años después que su riff estaba ligeramente desafinado.
El single fue disco de oro y escaló las listas de Estados Unidos (nº2 en el Hot100 durante seis semanas), Canadá (nº1 cuatro semanas), Australia y Sudáfriza (nº1) y Reino Unido (nº3). 

© 2011-2025 efemérides musicales

Dave Davies


78 años cumple hoy el músico inglés Dave Davies, nacido en Londres, conocido por haber sido guitarra solista y vocalista del grupo británico The Kinks. Desempeñó un papel más secundario que el de su hermano Ray, que fue el compositor principal y líder de facto del grupo, pero contribuyó con temas propios a la banda además de 'inventar' un sonido nuevo de distorsión de guitarra con el riff de 'You really got me'.

Dave fundó The Kinks en 1963 con Pete Quaife. Su hermano Ray se les unió poco después y con Mick Avory a la batería terminaron de formar el cuarteto. La relación entre los hermanos fue de amor-odio y sufrió numerosos altibajos, que trascendían en escena y en su música. Su tercer single, 'You really got me' fue un hit internacional alcanzando el nº1 en el Reino Unido y el Top10 en USA.

El famoso sonido del riff de 'You really got me', surgió cuando Dave, aburrido del sonido plano de su guitarra, comenzó a probar todo tipo de amplificadores. En un establecimiento de aparatos de radio de segunda mano encontró un pequeño amplificador de la marca Elpico con el que empezó a experimentar. Al cabo de varias horas y frustrado, se le ocurrió hacer un fino corte en espiral con una navaja en el cono del altavoz, de manera que siguiera intacto pero 'rajado'. El resultado le pareció espectacular y no dudó en llevar su 'invento' inmediatamente al estudio, donde se grabó 'You really got me'

Hasta principios de los setenta, The Kinks publicaron una serie de singles de gran éxito ('All day and all of the night', 'Tired of waiting for you', 'Till the end of the day', 'Dedicater follower of fashion', 'Sunny afternoon', 'Dead end street', 'Waterloo sunset', 'Lola') y otros tantos álbumes, algunos de ellos conceptuales, en cuyas letras, a través de la aguda y crítica capacidad de observación de Ray, retrataban la cultura y modo de vida inglesa de la época.

En 1967 se publicó 'Death of a clown', escrita por los dos hermanos y cantada por Dave, en un intento de lanzar a Dave en solitario, aunque a todos los efectos era un nuevo tema de The Kinks. El single fue Top5 en el Reino Unido, pero su continuación, 'Susannah's still alive', compuesta por Dave, no  corrió la misma suerte, por lo que se abandonó un proyecto de álbum en solitario que estaba en marcha.

El resto de la década hubo nuevos intentos de grabar un álbum, pero el desinterés del propio Dave frustró los proyectos. En 1980 se publicó 'AFL1-3063', en el que Dave tocaba todos los instrumentos. El año siguiente publicó 'Glamour', para el que se hizo acompañar de una banda. En 1983 apareció 'Chosen People', pero su fracaso comercial le hizo abandonar de nuevo su proyecto en solitario. The Kinks, por su parte, habían recibido nueva atención con los temas 'Better things', 'Destroyer' y 'Come dancing', pero en 1985 desaparecieron de las listas.

Los Kinks en 1989
El baterista Mick Avory, uno de los mejores amigos de Ray, tuvo que abandonar la banda a causa de sus constantes enfrentamientos con Dave, que llevaban en algunos casos a peleas sobre el escenario en medio del show. Fue sustituido por Bob Henrit. El hecho de que en 1990 The Kinks fueran admitidos en el Rock and Roll Hall of Fame no mejoró su carrera y publicaron 'Phobia' en 1993, su último trabajo en una gran discográfica que, a pesar de la gran promoción recibida, fue un fracaso comercial. En 1994 apareció 'To the bone' en un pequeño sello independiente, que sería su último álbum juntos y dos años más tarde The Kinks se disuelve.

Dave ha publicado desde entonces el álbum 'Bug' (2002), al que siguió 'Fractured Mindz' (2007), publicado tras sufrir un ictus en verano de 2004. En 2010 apareció 'Dave Davies: Mystical Journey', un DVD en el que hace un repaso su vida y sus entregas más recientes han sido 'I Will Be Me', aparecido en 2013, 'Rippin' Up Time' en 2014 y 'Open Road' con Russ Davies en 2017.

Fallecidos un 3 de Febrero

Joseph Weigl - Yvette Guilbert - Fréhel

 • DIOGO DIAS MELGÁS (1638-1700), compositor barroco portugués de polifonía nacido en Cuba (Portugal). 

HENRI MADIN (1698-1748), compositor y maestro de capilla francés nacido en Verdun, autor de música sacra. 

JAN ANTONIN KOZELUH (1738-1814), organista y compositor checo nacido en Velvary. Su obra comprende 45 misas, un réquiem, un oratorio, dos óperas, cuatro sinfonía y varios conciertos para fagot, clarinete u oboe. 

PHILIP COGAN (1750-1833), pianista, compositor y director de orquesta irlandés nacido en Cork. Destacan sus sonatas de piano y el concierto para piano op.5. 

JOSEPH WEIGL (1766-1846), compositor y director de orquesta austro-húngaro nacido en Eisenstadt. Hijo del violonchelista Joseph Franz Weigl y ahijado de Joseph Haydn, fue autor de más de treinta óperas, ballets y operetas en italiano y alemán. Al final de su vida compuso música sacra. 

OTTOKAR NOVACEK (1866-1900), violinista y compositor austrohúngaro nacido en Bela Crkva (Serbia). Fue violinista en el Gewandhausorchester y tocó la viola en el Brodsky Quartett. En 1891 entró a formar parte de la Boston Symphony Orchestra y a partir de 1899 se dedicó exclusivamente a la composición. Fue autor entre otras obras de un concierto para piano, tres cuartetos de cuerda, ocho caprichos concertantes para violín y piano y seis canciones sobre escritos de Tolstoi

JOHANN GEORG HERZOG (1822-1909), organista alemán nacido en Hummendorf, cerca de Kronach. 

ELEONORA DE CISNEROS (1878-1934), mezzosoprano estadounidense nacida en Manhattan. Cantó en el Metropolitan entre 1906 y 1911. 

QUINCAS LARANJEIRAS (1873-1935), guitarrista y compositor brasileño nacido en Olinda. Recibió clases de João Elias y se especializó en tocar modinhas, piezas con letras románticas de origen portugués y uno de los primeros géneros de música popular brasileña. También tocaba piezas clásicas, valses, polkas y choros. Fue un renombrado profesor de guitarra y publicó numerosos arreglos y transcripciones para el instrumento. 

YVETTE GUILBERT (1865-1944), actriz y cantante francesa, uno de los símbolos de la Belle Époque. Alcanzó grandes éxitos como cantante de variedades y fue inmortalizada en varias ocasiones por el pintor Toulouse-Lautrec

JOSÉ ROLÓN (1876-1945), compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano nacido en Zapotlán el Grande, Jalisco. Estudió en París con Mozkowski y más tarde con Paul Dukas y Nadia Boulanger. En México enseñó composición en el Conservatorio Nacional de Música. Compuso una sinfonía, poemas sinfónicos (entre ellos, 'Cuauhtémoc' y 'Zapotlán' con elementos mexicanos autóctonos), un concierto para piano y orquesta, un cuarteto de cuerdas y numerosas piezas para piano y canciones. 

FRÉHEL (1891-1951), cantante y actriz francesa nacida en París que marcó el período de entreguerras, fue símbolo de la chanson realista y precedió a Damia, Lucienne Boyer, Lys Gauty y sobre todo, a Édith Piaf. Grabó un buen número de discos en los años 30, entre ellos ‘La java bleu’ en 1939, el más popular, y participó en varias películas francesas hasta finales de los años 40. 

Big Bopper - Buddy Holly - Ritchie Valens

JOHNNY CLAES (1916-1956), trompetista, director de big band y piloto de Fórmula 1 belga nacido en Londres. En 1935 fue músico profesional y tocó en las bandas de Coleman Hawkins, Valaida Snow, Gerry Moore y Vic Lewis. En los años 40 tocó en Londres con Teddy Joice y fundó su propia big band, los Clay Pigeons. Tras la guerra se dedicó al automovilismo y en la primera mitad de los años 50 participó en las primeras carreras de Fórmula 1 y en tres ocasiones en las 24 horas de Le Mans. 

ART KASSEL (1896-1956), saxofonista, clarinetista y director de dance band estadounidense cuyo tema estandarte fue ‘Doodle-doo-doo’. Tocó con su banda durante 15 años en el Bismarck Hotel de Chicago y a finales de los cincuenta se estableció en California. 

BIG BOPPER (1930-1959), cantautor y DJ estadounidense nacido en Sabine Pass, Texas. Su exuberante personalidad y potente voz le convirtieron en una estrella temprana del rock'n'roll gracias a su hit ‘Chantilly Lace’. Fue autor además de las canciones ‘White lightning’ de George Jones y ‘Running Bear’ de Johnny Preston. Desgraciadamente también es conocido por ser uno de los ocupantes de la avioneta en la que perdieron la vida con él, los músicos Buddy Holly y Ritchie Valens

BUDDY HOLLY (1936-1959), guitarrista y cantautor estadounidense nacido en Lubbock, Tecas, cuya carrera, a pesar de haber durado solo año y medio, se puede considerar una de las figuras más importantes del nacimiento del rock’n’roll. Músico surgido del country, añadió detalles de Elvis Presley y Bill Haley a su música y con la banda The Crickets grabó hits clásicos como ‘Peggy Sue’, ‘That’ll be the day’ y ’Oh boy’ que fueron una gran influencia en músicos posteriores como Beatles, Bob Dylan, Beach Boys y Rolling Stones. Desgraciadamente también es conocido por ser uno de los ocupantes de la avioneta en la que perdieron la vida con él, los músicos Big Bopper y Ritchie Valens

RITCHIE VALENS (1941-1959), guitarrista y cantante estadounidense nacido en Pacoima, California. Uno de los pioneros del rock’n’roll y del rock chicano siendo una inspiración para músicos como Los Lobos, Carlos Santana y los Lonely Boys. En 1958 firmó su primer contrato discográfico y en pocos meses obtuvo grandes hits como ‘Donna’, ‘Come on, let’s go’ y ‘La bamba’, su tema más popular. Desgraciadamente también es conocido por ser uno de los ocupantes de la avioneta en la que perdieron la vida con él, los músicos Buddy Holly y Big Bopper

FRED BUSCAGLIONE (1921-1960), actor y cantante italiano de jazz nacido en Turín muy popular en Italia al final de los años 50 por la personalidad que adoptaba tanto en sus papeles en el cine como en sus canciones, un simpático gángster con una fuerte debilidad por el whisky y las mujeres. Entre sus temas más conocidos se encuentran ‘Che bambola’, ‘Teresa non sparare’, ‘Eri piccola così’ , ‘Guarda che luna’, ‘Love in Portofino’, ‘Porfirio Villarosa’ y ‘Whisky facile’. 

JOE MEEK (1929-1967), productor y autor de canciones británico nacido en Newent, Gloucestershire. Desempeñó un importante papel en el desarrollo del rock’n’roll británico en los años 60 y muchos de sus discos son considerados actualmente pilares de los movimientos garage y punk. Su hit más recordado fue ‘Telstar’ de los Tornados, el primer single de un grupo inglés en alcanzar el nº1 en Estados Unidos. Produjo a lo largo de su carrera a artistas como Screaming Lord Sutch, Gene Vincent, Billy Fury, Tom Jones, the Honeycombs y Shirley Bassey. Sin embargo se equivocó rechazando a Beatles, Rod Stewart y David Bowie. Profundo admirador de Buddy Holly, el día del 8º aniversario de su muerte se suicidó tras matar a su casera de un disparo. 

FABIEN SEVITZKY (1893-1967), director de orquesta estadounidense nacido en Vyshny Volochyok, Rusia. Fue director musical de la Indianapolis Symphony Orchestra desde 1937 hasta 1955 con la que realizó numerosas grabaciones en los años 40 para RCA Victor. Posteriormente asumió la dirección de la Greater Miami Philharmonic Orchestra hasta 1962. 

ANDY RAZAF (1895-1973), compositor y letrista de canciones estadounidense nacido en Washington, D.C., autor de temas tan conocidos como ‘Ain't misbehavin'’, ‘Honeysuckle rose’, ‘The joint is jumpin’', ‘Willow tree’, ‘Keepin' out of mischief now’ y ‘(What did I do to be so) Black and blue’ grabadas por artistas como Jerry Lee Lewis, Glenn Miller, Moon Mullican, Fats Waller y Fats Domino, entre muchos otros. 

NINO PICCALUGUA (1890-1973), tenor italiano nacido en Casorate Primo. 

Umm Kulthum - Junior Cook - Gwen Guthrie

UMM KULTHUM (1898-1975), cantante egipcia nacida en Tamay ez-Zahayra, población en el delta del Nilo, conocida como ‘la estrella de Oriente’. 40 años después de su muerte sigue siendo reconocida como una de las más grandes artistas egipcias del siglo XX. Personalidades como Bob Dylan, Maria Callas, Jean-Paul Sartre, Marie Laforêt, Salvador Dalí, Nico, Bono, Farin Urlaub y el grupo Led Zeppelin son conocidos por admirar su música. Una de sus canciones más populares, ‘Enta omri’ ha sido versionada en numerosas ocasiones, incluido un proyecto de 2008 que involucró a artistas egipcios e israelís. 

LIONEL NEWMAN (1916-1989), pianista, director de orquesta y compositor estadounidense de bandas sonoras para cine y TV nacido en New Haven, Connecticut. Miembro de la saga familiar de los Newman, era hermano de Alfred y Emil Newman y tío de Randy, David y Thomas Newman. Recibió un Oscar en 1970 por ‘Hello Dolly’. 

FELICE CHIUSANO (1922-1990), cantante italiano nacido en Fondi. Actuó en los años 40 con su guitarra en clubes de Roma y en 1941 sustituyó a Enrico Gentile en el cuarteto vocal de swing y música ligera Quartetto Ritmo que tras su entrada se renombró a Quartetto Cetra muy populares entre los años 50 y 70 en Italia por sus shows llenos de humor y activos hasta los años 80. 

JUNIOR COOK (1934-1992), saxofonista tenor estadounidense de jazz nacido en Pensacola, Florida. Trabajó en 1958 con Dizzy Gillespie y el año siguiente entró a formar parte del quinteto de Horace Silver con el que permaneció hasta 1964 participando en las grabaciones hard bop de Blue Note como ‘Song for My Father’. A continuación trabajó con Kenny Burrell, Cedar Walton, Don Patterson, Freddie Hubbard, Elvin Jones y George Coleman entre otros. En los años 70 y 80 lideró sendos quintetos con Louis Hayes y Woody Shaw y Bill Hardman, respectivamente, y entre 1988 y 1991 publicó tres álbumes como líder. 

KAREL GOEYVAERTS (1923-1993), compositor, profesor y musicólogo belga nacido en Antwerpen. Estudió con Darius Milhaud y Olivier Messiaen y asistió a la famosa Escuela de Verano de la Nueva Música en Darmstadt donde coincidió con Stockhausen. Fue profesor en Gent en el Instituto de Psicoacústica y Música Electrónica. 

JOHN 'BUDDY' BAILEY (1931-1994), cantante estadounidense de R&B nacido en Seneca, Virginia, miembro desde 1948 del grupo vocal de Washington DC The Clovers conocidos por su hit de 1959 ‘Love potion nr. 9'. 

TURNER FODDRELL (1928-1995), guitarrista estadounidense natural de Patrick County, Virginia. Junto con su hermano Marvin formó los Foddrell Brothers que aparecieron en numerosos festivales internacionales de folk y country blues. Practicaban un estilo muy personal de fingerpickin y además de la tradicional música rural americana de Virginia, grabaron temas del Tin Pan Alley, country, blues, boogie woogie y rockabilly

WILD JIMMY SPRUILL (1934-1996), guitarrista de sesión norteamericano de R&B nacido en Fayetteville, Carolina del Norte. Trabajó en diversos estudios de grabación de Nueva York, realizando innumerables sesiones para artistas como King Curtis, Little Anthony and the Imperials, the Shirelles, Tarheel Slim, Elmore James y participando en hits como 'The happy organ' de Dave 'Baby' Cortez, 'Kansas city' de Wilbert Harrison, 'Fannie Mae' de Buster Brown, 'Tossin' and turnin'' de Bobby Lewis, 'Dedicated to the one I love' de las Shirelles y 'Respect' de Aretha Franklin

FAT PAT (1970-1988), rapero estadounidense nacido en Houston con cierto éxito a mediados de los 90. Su mayor éxito, ‘Tops drop’ se publicó dos semanas después de morir asesinado. 

JUAN AMENÁBAR (1922-1999), compositor chileno nacido en Santiago de Chile, pionero en su país de la música electroacústica y fundador en 1991 del Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte. También compuso bandas sonoras, obras vocales, piezas para piano y violín y música de cámara. 

GWEN GUTHRIE (1950-1999), cantautora norteamericana nacida en Okermah, Oklahoma. Fue vocalista en las bandas de Aretha Franklin, Billy Joel y Madonna, entre otros y fue autora de éxitos de Ben E. King (’Supernatural thing’),  Roberta Flack (’God don’t like ugly’) y Sister Sledge

Alla Rakha - Cornelius Bumpus - Tom Brumley

ALLA RAKHA (1919-200), músico indio nacido en Paghwal, Jammu. Gran intérprete de tabla, acompañó gran parte de su vida al sitarista Ravi Shankar, apareciendo junto a él en eventos pop como los festivales de Monterey 67 y Woodstock 69. 

JAMES BLACKWOOD (1919-2002), cantante estadounidense de música gospel ganador de nueve Grammys nacido en Choctaw County, Mississippi. Fue cofundador en 1934 del legendario grupo de gospel sureño The Blackwood Brothers Quartet que aún se mantiene activo. 

PETER SCHAT (1935-2003), compositor neerlandés de música contemporánea nacido en Utrecht. 

CORNELIUS BUMPUS (1946-2004), saxofonista estadounidense, conocido por su trabajo con los grupos Doobie Brothers y más tarde con Steely Dan ('Two against Nature', que recibió un Grammy). Como músico de sesión colaboró con Michael McDonald, Phoebe Snow y Boz Scaggs, entre otros. Murió a los 58 años de un infarto producido mientras volaba de Nueva York a Los Ángeles para una actuación. 

JASON RAIZE (1975-2004), actor y cantante estadounidense nacido en Oneonta, New York y embajador de Buena Voluntad para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Fue conocido por interpretar a Simba en el musical de 'El rey león' de Broadway. 

GENE HUGHES (1936-2004), cantante estadounidense nacido en Cincinnati, Ohio, voz solista del grupo pop de los años 60 The Casinos, conocidos por su top10 de 1967 ‘Then you can tell me goodbye’. 

ROMANO MUSSOLINI (1927-2006), pianista italiano de jazz nacido en Villa Carpena, Forli. Hijo menor del dictador Benito Mussolini, comenzó a tocar tras la guerra bajo el nombre Romano Full y a mediados de los años 50 lideraba una banda de jazz llamada Romano Mussolini All Stars que se convirtió en una de las más destacadas del país realizando giras internacionales. Grabó numerosos discos y compuso varias bandas sonoras. 

TILO MEDEK (1940-2006), compositor y editor musical alemán nacido en Jena autor de numerosas obras de cámara y piezas de piano, así como obras corales y sinfónicas. También compuso 14 conciertos instrumentales, tres sinfonías y piezas para banda sinfónica. Una de sus obras más interpretadas es ‘El Sol Borracho’ para narrador y orquesta, un melodrama para niños con textos de Sarah Kirsch

PEDRO KNIGHT (1921-2007), trompetista cubano nacido en Matanzas, miembro de la Sonora Matancera y marido de Celia Cruz. Dejó la orquesta en 1966 para dedicarse exclusivamente a ella. Celia comentaba: "Pedro es mi 50%. Yo soy la que canta. Él se ocupa de todo lo demás!"

JORGE LIDERMAN (1957-2008), compositor y profesor estadounidense nacido en Buenos Aires. Estudió en Jerusalén y Chicago y desde 1989 fue profesor en Berkeley, California. 

TOM BRUMLEY (1935-2009), guitarrista steel estadounidense nacido en Stella, Missouri. Fue miembro de los Buckaroos de Buck Owens en los años 60 participando en éxitos como ‘Act naturally’ y ‘I’ve got a the tiger by the tail’ y ayudando a afianzar el sonido Bakersfield. A continuación pasó diez años acompañando a Rick Nelson. También trabajó con Rod Stewart, Martina McBride, Waylon Jennings y Reba McIntire

MAX NEUHAUS (1939-2009), percusionista y artista sonoro estadounidense de música contemporánea experimental y de vanguardia nacido en Beaumont, TX. 

Tony Levin - Alba Solís - Jim Weatherly

TONY LEVIN (1940-2011), baterista británico de jazz (no confundir con el bajista americano) nacido en Much Wenlock, Shropshire. Trabajó con el cuarteto de Tubby Hayes y el quinteto de Alan Skidmore hasta mitad de los 70. Seguidamente fue miembro durante 20 años de la banda de Keith Tippett Mujician y tocó con numerosos otros músicos como Toots Thielemans, Lee Konitz, Joe Henderson, Zoot Sims, Steve Lacy o Gary Burton

TATYANA SHMYGA (1928-2011), actriz y cantante rusa de opereta nacida en Moscú. es la única actriz de teatro que ha recibido la condecoración de Artista del Pueblo de la URSS. 

BILL TRIGLIA (1924-2011), pianista norteamericano de jazz nacido en el Bronx, Nueva York. Comenzó su carrera tras la guerra en los clubes neoyorquinos. En 1948 grabó tres álbumes con Tony Fruscella y trabajó con las orquestas de Les Elgart, Alvino Rey, Sam Donahue, Johnny Bothwell, Georgie Auld y Terry Gibbs. Más tarde, en los 50 tocó y grabó con Hank D’Amico, Sam Most, Jackie Paris, Zoot Sims, Lester Young, Charles Mingus, Buddy Rich y Jimmy Dorsey

CHARLIE BERNACCINO (1954-2012), músico y cantante venezolano nacido en Caracas, miembro del grupo Syma (1971-74). 

OSCAR FELTSMAN (1921-2013), compositor ruso nacido en Odessa. De formación clásica desde los cinco años, fue autor de música de cámara, operetas, comedias musicales y, sobre todo, canciones populares sobre escritos de diversos poetas rusos, como ‘Convallarias’, su canción más conocida con letra en verso de Olga Fadeeva, 'Landushy' (Lirio de los valles), 'Ch?rnoe moe' (Mi Mar Negro), 'luz blanca', 'Nykohda' (Nunca), 'Venok Danubio' (Guirnalda del Danubio), 'Manzherok' y 'Nada no vyzhu'.  

WILLIAM THOMAS MCKINLEY (1938-2015), pianista de jazz y compositor clásico estadounidense nacido en New Kensington, Pennsylvania. Fue autor de más de 300 obras, muchas de las cuales han sido grabadas por orquestas como la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Varsovia, la Sinfónica de Radio Praga y la Sinfónica de Seattle. 

ALBA SOLÍS (1927-2016), actriz, vedette y cantante argentina nacida en Buenos Aires. Fue una voz destacada de la radio en los años cuarenta y más tarde una estrella de la revista porteña donde compartió cartel con figuras de la época como Alicia Márquez y Nélida Roca. Tras unos años alejada de la escena a causa de un un accidente de automóvil, participó en ‘Tango argentino’ (1986), revista con la que recorrió el mundo durante trece años ofreciendo sus personales interpretaciones de ‘Uno’ y ‘La última curda’. 

SAULIUS SONDECKIS (1928-2016), violinista, profesor y director de orquesta lituano nacido en Šiauliai. En 1960 fundó la Orquesta de Cámara Lituana, la cual condujo y dirigió hasta 2004. 

BRAD KENT (1958-2016), guitarrista canadiense originario de Vancouver miembro de bandas punk como The Skulls, D.O.A. y los Avengers

BIG KAP (1970-2016), dj de hip hop estadounidense nacido en Nueva York. Fue miembro del grupo The Flip Squad y en 1999 publicó ‘The Tunnel’ con Funkmaster Flex

• JAYNE CASSELMAN (1960-2016), soprano estadounidense nacida en Kansas City. Desde 1984 se instaló en Alemania donde comenzó su carrera profesional cantando en diversos teatros alemanes. 

NOEL 'SCULLY' SIMMS (1935-2017), multiinstrumentista y cantante jamaicano nacido en Kingston. Miembro en los años 60 del dúo Bunny & Skully considerados los primeros artistas jamaicanos de R&B en grabar un disco. Como percusionista colaboró en las grabaciones de más de 200 álbumes. 

GERVASE DE PEYER (1926-2017), clarinetista y director de orquesta británico nacido en Londres. Fue miembro del Melos Ensemble en los años 50 y fue primer clarinete en la London Symphony Orchestra desde 1956 hasta 1973. En 1969 cofundó The Chamber Music Society of Lincoln Center en Nueva York con la que tocó durante 20 años. 

LEON 'NDUGU' CHANCLER (1952-2018), baterista y productor estadounidense nacido en Shrevepiort, Louiana y criado en Los Ángeles. En los años 70 trabajó con Hugh Masekela y Herbie Hancock y grabó con Julian Priester, Hampton Hawes y la Santana Blues Band. Tocó la batería en el álbum ‘Thriller’ de Michael Jackson y trabajó entre otros con Weather Report, los Jazz Crusaders, Stanley Clarke, Donna Summer, Hubert Laws, Frank Sinatra, Lionel Richie, Kenny Rogers, Tina Turner y John Lee Hooker

PETER POSA (1941-2019), guitarrista neozelandés nacido en Auckland famoso por su instrumental ‘The white rabbit’, que apareció en el top de las listas de éxitos de Nueva Zelanda y Australia en 1964. 

MATTI NYKÄNEN (1963-2019), deportista y cantante pop finlandés que compitió en salto en esquí, activo en los años 80. Fue el esquiador más laureado de su época: cuatro veces campeón olímpico, seis veces campeón en el Mundial de esquí nórdico, dos veces campeón en el Torneo de los Cuatro Trampolines y cuatro veces ganador de la Copa del Mundo. Tras retirarse del deporte, en 1991, probó suerte como cantante de pop. Su primer álbum fue un éxito y obtuvo un disco de oro, pero problemas con el alcohol truncaron su carrera artística y le llevaron a tener problemas con la ley. 

JIM WEATHERLY (1943-2021), cantautor country y pop estadounidense, autor de numerosas canciones para artistas como Ray Price, Brenda Lee, Lynn Anderson y Bob Luman, aunque es más conocido por las canciones que compuso para Gladys Knight & the Pips, 'Midnight train to Georgia', 'Neither one of us (Wants to be the first one to say goodbye)' y 'Best thing that ever happened to me'. 
 
ANNE FEENEY (1951-2021), cantautora folk, activista y abogada estadounidense nacida en Charleroi, Pennsylvania. Alternó durante años la música con el activismo y la abogacía pero finalmente se decidió por la música y entre 1991 y 2015 grabó una docena de álbumes y realizó numerosos tours. 

KRIS DE BRUYNE (1950-2021), guitarrista y cantante belga nacido en Antwerpen. Fue uno de los primeros músicos de rock en neerlandés. Sus canciones más conocidas son ‘Amsterdam’, ‘Vilvoorde City’, ‘Lydia d'Ile Dieu’, ‘Het Varken van de Hoge Venen’, ‘Waar ik voor leef’, ‘Lieve Jacoba’, ‘Ballerina's’, ‘De peulschil’ y ‘De onverbiddelijke zoener’. 

GEORGE PHILLIPS JR. ( ?-2021), vocalista y teclista estadounidense, una de las voces solistas de la banda pop funk Starpoint, formada en 1980 con sus tres hermanos. Grabaron hasta 1990 una decena de álbumes. 

MICKEY BASS (1943-2022), contrabajista, compositor, arreglista y educador musical estadounidense nacido en Pittsburgh, Pennsylvania. Trabajó desde los años 60 con numerosos líderes de bandas de hard bop y entre otros tocó y/o grabó con Chico Freeman, John Hicks, Kiane Zawadi, Sonny Rollins, Bennie Green y Charles Mingus. Grabó tres álbumes como líder y fue profesor de jazz entre los años 1975 y 1985 en la Duke Ellington School of the Arts y el Hartt College of Music

• LEONARD T.ZINN (1924-2022), guitarrista steel estadounidense nacido en Hanover, Pennsylvania. Fue de los primeros en introducir su sonido en la música country y en sus 65 años de carrera tocó con artistas como Ernest Tubb, Tex Ritter, Roy Rogers, Faron Young, Patsy Cline y Randy Travis

DONNY GERARD (1946-2022), vocalista soul canadiense nacido en Vancouver, miembro de la banda Skylark (1971-1973). Posteriormente grabó en solitario y trabajó como vocalista de sesión para artistas como Elton John, Bruce Springsteen, Cher y Mavis Staples

PAUL JANOVITZ (1968-2023), guitarrista, bajista y cantante estadounidense, miembro fundador de la banda rock Cold Water Flat, activa entre 1990 y 1997. Publicaron dos álbumes. Posteriormente Janovitz tocó en la banda Dragstrip Courage

• ASTON BARRETT (1946-2024), bajista jamaicano de reggae nacido en Kingston conocido especialmente por su participación como bajista y director musical de The Wailers durante su época de mayor éxito. Barrett, quien con su hermano Carlton Barrett a la batería proporcionó los fundamentos rítmicos esenciales que proyectaron a Bob Marley a la fama, desarrolló con su instrumento un sonido grave y redondo, con ingeniosos juego de fraseos melódicos y silencios, que definieron los estándares en las líneas de bajo reggae modernas. 

© 2011-2025 efemérides musicales