Aniversarios de nacimiento y hechos importantes de la Historia de la Música publicados por fechas.
Los textos destacados en rojo son más de 25.000 enlaces a Youtube y Spotify.
El 14 de julio de 1967 se publicó en el Reino Unido bajo el sello Polydor el álbum de los hermanos Gibb, ‘Bee Gees’ 1st’. Realmente no era su primer disco de larga duración ya que en Australia y Nueva Zelanda habían editado ya sendos álbumes en 1965 y 1966. Sin embargo ‘Bee Gees’ 1st’ fue el primero en publicarse en un sello importante y el álbum que los dio a conocer internacionalmente con los tres temas editados en single: ‘Holiday’, ‘New York mining disaster 1941’ y ‘To love somebody’, éste último compuesto pensando en Otis Redding. El productor Stigwood contrató a los australianos Colin Peterson (batería) y Vince Melouney (guitarra solista) para completar la formación oficial del quinteto que se mantendría hasta 1969. Las sesiones de grabación tuvieron lugar en los estudios IBC londinenses bajo la dirección de Ossie Byrne. El sonido de la banda -muy alejado aún del sonido disco que los encumbraría a finales de los setenta- consistía principalmente en un pop-rock psicodélico que a muchos recordaba el ‘Revolver’ de Beatles y numerosos críticos comparaban asimismo las armonías a tres voces de los Gibb con las del cuarteto de Liverpool. De hecho, los días previos a la publicación del primer single un par de meses antes ‘New York mining disaster 1941’, se repartieron copias a las emisoras de radio sin especificar el nombre de la banda. Eso hizo que muchos pensaran que se trataba de un nuevo single de los Beatles, rumor que aportó mucha publicidad al lanzamiento. Otra semejanza con ‘Revolver’ fue la portada, obra del mismo diseñador: Klaus Voorman. El álbum fue top10 en Reino Unido, USA, Alemania, Francia y Noruega.
El 14 de julio de 1978 se publicó ‘More Songs About Buildings and Food’ el segundo álbum de la banda neoyorquina Talking Heads. Grabado en los estudios Compass Point de Nassau en Bahamas, fue el primero de una serie de tres trabajos en los que intervino Brian Eno en la producción. Talking Heads era una banda con un fiel seguimiento que realizaba magníficos shows en directo en los que David Byrne interpretaba con su personal voz la mezcla de country, funk, reggae, punk y bubblegum que realizaban. Sin embargo las ventas de su álbum debut publicado un año anterior con inmejorables críticas, no habían sido satisfactorias. Este álbum en cambio, fue nº 29 en Billboard 200 y el single que se extrajo, una versión del tema de Al Green ‘Take me to the river’, alcanzó el puesto 26 del Hot100 en 1979. La imagen de portada (idea de Byrne) consistía en un fotomontaje de 529 instantáneas realizadas con una cámara Polaroid.
El 14 de julio de 1986 se publicó ‘Knocked Out Loaded’, vigesimocuarto álbum de estudio de Bob Dylan, considerado uno de sus peores trabajos, del que la crítica únicamente salvó el épico tema de 11 minutos coescrito con Sam Shepard, ‘Brownsville girl’ el cual, a pesar de su más que extravagante métrica al encajar los versos, está considerado uno de los grandes temas del cantautor. Solo dos canciones del álbum son composiciones de Dylan, una de ellas, ‘Driftin’ too far from shore’, un descarte de su anterior álbum ‘Empire Burlesque’. El resto son colaboraciones con otros autores y tres versiones, alguna de las cuales evoca turbios recuerdos de su doble ‘Selfportrait’. La sequía creativa del cantautor fue evidente en estos años, un vacío que comenzó a reponer dos años después con su experiencia en los Traveling Wilburys y su siguiente álbum ‘Oh Mercy’. Por otro lado, un mes antes de la publicación de ‘Knocked out load’, Dylan se había casado en 1986 en la más estricta intimidad con una de sus cantantes, Carolyn Dennis. La unión, así como el consiguiente divorcio en 1992 fueron mantenidos en secreto durante una década. Es a partir de estos años en los que toda información personal sobre Dylan se vuelve confusa, poco veraz y difícilmente contrastable. Al final del año 1986 el músico comienza en Inglaterra el rodaje de ‘Hearts of Fire’ a las órdenes del realizador Richard Marquand. Con papeles secundarios de Ian Dury y Richie Havens, el film trata sobre un viejo y veterano músico de rock que toma bajo su protección a una joven cantautora (Molly McGuire). Se estrenó en octubre de 1987 pocos días después de la repentina muerte de Marquand y fue un fracaso de público y crítica.
Hoy cumple 54 años el músico británico Nick McCabe, nacido en St Helens, Lancashire. Es conocido principalmente por su labor como compositor y guitarrista en el grupo The Verve.
Nick McCabe
Hijo de un conductor de autobús, Nick aprendió joven a tocar la guitarra. Cuando asistió al Winstanley College en Wigan (a 25 km de Manchester) conoció a Richard Ashcroft y juntos decidieron formar un grupo conocido originalmente como Verve. Se les añadieron el bajista Simon Jones y el baterista Peter Salisbury. Todos ellos compartían su afición por los Beatles, el funkadelic y el krautrock, así como por las sustancias psicodélicas. Se estrenaron en marzo de 1992 en el sello Hut con el single 'All in the mind', el primero de una serie de sencillos que encabezaron las listas de rock indie británico.
The Verve en 1994
Posteriores publicaciones como 'She's a superstar' y 'Gravity grave' afianzaron el sonido del grupo. A pesar de ser conocidos en los circuitos indie, las emisoras de pop no les hacían demasiado caso. Su magnífico álbum debut, 'A Storm in Heaven' (1993) recibió críticas extraordinarias, sin embargo las ventas seguían siendo muy pobres.
Nick McCabe
El verano de 1994, durante una gira por Estados Unidos, Salisbury fue arrestado por destrozar una habitación de hotel en Kansas, Ashcroft tuvo que ser hospitalizado tras sufrir una severa deshidratación y el sello discográfico Verve los demandó por tener el nombre registrado. De ahí que tuvieran que cambiar el nombre de la banda a The Verve. Esta cadena de desastres precedió a la publicación de su segundo álbum,'A Northern Soul', que fue grabado bajo los efectos de masivas ingestas de éxtasis. La desgarradora intensidad del disco no fue recompensada ni en las listas de ventas, ni en atención en los medios, por lo que Ashcroft decidió dejar el grupo.
'Urban Hymns' (1997)
Aunque unas semanas después se arrepintió y quiso reunir de nuevo a la banda, McCabe, en un principio rehusó volver y fue sustituido por el guitarrista Simon Tong. No obstante a requerimiento de Ashcroft, Nick regresó en 1997 a tiempo para grabar 'Urban Hymns', el trabajo que por fin les haría protagonistas en listas y en las portadas de revistas especializadas. Abanderado por el hit 'Bittersweet symphony', 'Urban Hymns' logró que The Verve fuera una de las bandas más populares del Reino Unido.
Nick McCabe
Si bien 'Bittersweet symphony' fue escrita en su totalidad por Ashcroft, a partir del año 1999 se acredita también a Mick Jagger y Keith Richards. Esto se debe a que la canción utiliza un riff similar a 'The last time', canción de los Rolling Stones. The Verve originalmente había negociado la utilización de este riff, pero la compañía que poseía los derechos argumentó que lo utilizó "más de lo estipulado". El problema llegó a instancias legales y The Verve se vio obligado a compartir los derechos de autor. Pero no quedó ahí la cosa: teniendo en cuenta el éxito obtenido por la canción, una nueva instancia judicial obligó a The Verve a ceder finalmente el 100% de los derechos. El segundo single del álbum, 'The drugs don't work', alcanzó el nº1 en el Reino Unido y le siguieron 'Lucky man' y 'Sonnet'.
The Verve en 2008
McCabe, harto de giras, deja el grupo en 1998 y, aunque es reemplazado por B.J. Cole, The Verve se disuelve en abril de 1999. Excepto por un par de trabajos con John Martyn y The Music, McCabe se mantiene alejado de la escena musical hasta que, en 2007, Ashcroft vuelve a reunir The Verve para grabar un nuevo álbum, 'Forth' que aparece en junio de 2008. El disco alcanza el nº1, con temas como 'Love is noise' y 'Rather be'. No obstante, vuelven a separarse ya que el resto de la banda considera que Ashcroft los utiliza para afianzar su propia carrera en solitario.
The Black Ships
Nick McCabe y Simon Jones formaron en 2008 un nuevo proyecto llamado The Black Ships junto con Davide Rossi (violin y arreglos), colaborador habitual de Coldplay, Amelia Tucker a la voz solista y Michelle 'Mig' Schillace a la batería. Publicaron un EP de libre descarga en 2011, 'Kurofone' y desde 2012 se denominaron Black Submarine. En marzo de 2014 se publicó su álbum debut, 'New Shores', precedido por el single 'Here so rain'. Se separaron en 2017 y en 2022 McCabe grabó con Amelia Tucker y el baterista de Verve Peter Salisbury el EP 'Home where the heart is'.
• JOHANN GOTTFRIED MÜTHEL (1728-1788), compositor y virtuoso teclista alemán. Junto con Carl Philipp Emanuel Bach, representó el estilo 'Sturm und Drang' de composición.
• ESTEBAN SALAS Y CASTRO (1725-1803), compositor cubano nacido en La Habana. Durante sus 39 años de desempeño en la Capilla de Música de la Catedral de Santiago se destacó en la composición de música religiosa.
• JOSÉ ESCOLÁSTICO ANDRINO (1817-1862), compositor, violinista y escritor guatemalteco nacido en Ciudad de Guatemala fundador de la escena de la música clásica en su país. Fundó en 1845 un conservatorio en San Salvador donde enseñó. Fue autor de dos sinfonías, tres misas, variaciones para violin y orquesta y una ópera, ‘La Mora generosa’.
• WILLIAM MASON (1829-1908), pianista y compositor estadounidense nacido en Boston. Fue alumno de Franz Liszt e introdujo en Norteamérica numerosas obras de Robert Schumann y otros famosos compositores europeos y estadounidenses durante la Guerra de Secesión.
• LOTHAR KEMPTER (1844-1918), compositor y director de orquesta germano suizo nacido en Lauingen (Baviera) autor de numerosas obras para la escena, música de cámara y piezas para banda sinfónica.
• FRANCISO VIÑAS (1863-1933), tenor catalán nacido en Molà que se convirtió en una de las figuras operísticas catalanas más internacionales gracias a sus interpretaciones de las óperas de Wagner, un repertorio especialmente difícil que llegó a cantar en los mejores teatros de en todo el mundo. Durante su carrera interpretó treinta y siete óperas muy diversas, por lo que se considera un tenor versátil desde el punto de vista vocal y también como actor.
• WALTER RABL (1873-1940), compositor, director de orquesta y profesor austriaco nacido en Viena.
• JULES BLEDSOE (1898-1943), barítono estadounidense nacido en Waco, Texas, uno de los primeros artistas afroamericanos en obtener un trabajo estable en Broadway, conocido por interpretar en la producción original del musical ‘Schowboat’ en 1927 el tema ‘Ol’ man river’.
• MANUEL BUZÓN (1904-1954), pianista, cantante, compositor y director de orquesta de tango argentino nacido en Buenos Aires, considerado uno de los músicos que ayudaron a consolidar la transición del tango tradicional al moderno. Hijo de inmigrantes españoles, con solo diez años debutó cantando en el Club Social América. En 1925 Buzón ya era un artista habitual en la radio argentina. Entre 1929 y1930 realizó una gira por España actuando en numerosos teatros de la península y en 1931 regresó a la radio donde seguiría cantando hasta los años cuarenta. Recorrió Argentina con su orquesta y grabó varios discos en 1942/43 para el sello Odeon.
• ELPIDIO RAMÍREZ (1882-1960), violinista, compositor y revolucionario mexicano nacido en Jojocapan, Veracruz. Conocido como ‘El viejo Elpidio’ esta considerado precursor del género ‘huapango’. Participó en la Revolución mexicana, logrando obtener el grado de capitán primero de caballería en el Ejército mexicano. Como compositor, fue autor de temas como 'La leva' (el soldado de levita), 'La petenera', 'El caimán', 'La rosa', 'El sombrero', 'Cielito lindo huasteco', 'El fandanguito', 'El gusto' y la internacionalmente conocida ‘Malagueña salerosa’ compuesta con Pedro Galindo Galarza.
• SPENCER WILLIAMS (1889-1965), vocalista, pianista y compositor estadounidense de jazz, conocido por los temas ‘Basin street blues’, ‘I ain't got nobody’, ‘Royal garden blues’, ‘I've found a new baby’, ‘Everybody loves mybaby’ y ‘Tishomingo blues’.
• ERNIE FARROW (1928-1969), contrabajsita estadounidense de jazz nacido en Huntington, Virginia Occidental. Medio hermano de Alice Coltrane, trabajó con Terry Gibbs, Stan Getz, Yusef Lateef, Barry Harris y Red Garland. También lideró sus propias bandas.
• LUIS MARIANO (1914-1970), tenor vasco nacido en Irún conocido por las operetas y películas musicales que protagonizó principalmente en Francia donde dominó el mundo de la opereta entre los años cincuenta y sesenta. Su popularidad en el país galo fue enorme y gozó de la admiración popular y la amistad de colegas como Maurice Chevalier y Edith Piaf, que lo veneraban. Además de la opereta cultivó otros géneros y en su discografía incluyó boleros, rancheras, valses y pasodobles. Formó una fugaz pareja artística con Gloria Lasso en 1957 cuando grabaron ‘Canastos’ y ‘Amor no me quieras tanto’.
• BROTHER JOE MAY (1912-1972), vocalista gospel estadounidense nacido en Macon Mississippi.
• CLARENCE WHITE (1944-1973), guitarrista estadounidense nacido en Livingston, Maine, conocido por su pertenencia a The Byrds entre 1968 y 1973. Antes de eso su técnica con la guitarra ya había llamado la atención en el grupo Nashville West (1967-68) en el que militaba junto a otro futuro 'Byrd', Gene Parsons.
• ZUTTY SINGLETON (1898-1975), baterista estadounidense de jazz nacido en Bunkie, Louisiana, conocido por su trabajo en la segunda mitad de los años 20 con Louis Armstrong participando en sus grabaciones con los Hot Five. También tocó con Bubber Miley, Tommy Ladnier, Fats Waller, Jelly Roll Morton, Otto Hardwick y Sidney Bechet en Nueva York y en los años 40 trabajó en Los Ángeles con Slim Gaillard, Wingy Manone, Eddie Condon, Nappy Lamare, Art Hodes, Oran ‘Hot Lips’ Page y Max Kaminsky.
Pedro Flores - Leo Ferré - Compay Segundo
• LENNIE HASTINGS (1925-1978), baterista británico de jazz. Trabajó con Freddy Randall, Earl Hines, Rex Stewart, Ben Webster, Bill Coleman y Alex Welsh con quien permaneció diez años.
• FOY WILLING (1914-1978), músico, vocalista, compositor y líder de banda estadounidense nacido en Iredell, Texas.
• PEDRO FLORES (1894-1979), compositor puertorriqueño de boleros nacido en Naguabo. En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con quien colaboró en el Trio Borinquen. En 1930 formó su propio cuarteto que pasó a ser un sexteto y posteriormente una orquesta. Viajo a México y Cuba y realizó giras con artistas como Daniel Santos, Los Panchos, La Sonora Matancera, Myrta Silva y Clarisa Perea entre otros. Entre sus canciones más conocidas se encuentran títulos como ‘El perdón’, ‘Esperanza inútil’, ‘Bajo un palmar’, ‘Obsesión’, ‘¿Qué te pasa?’, ‘¡Ay, qué bueno!’, ‘Borracho, no vale’, ‘Amor perdido’, ‘Despedida’, ‘Celos’, ‘Sin bandera’, ‘Idólatra’, ‘Qué extraña es la vida’, ‘Margie’ y ‘Si no eres tú’, interpretadas por artistas como Chavela Vargas, Beny More, Los Panchos, Celia Cruz y Maria Luisa Landín.
• MALCOLM OWEN (1954-1980), vocalista punk británico, voz solista de la banda The Ruts conocidos por su top10 ‘Babylon’s burning’. Murió a los 26 años de una sobredosis de heroína.
• GEORGES TREMBLAY (1911-1982), pianista y compositor canadiense nacido en Ottawa afincado en Estados Unidos, particularmente asociado con el dodecafonismo. Compuso tres sinfonías, tres sonatas y tres cuartetos de cuerda.
• RAMÓN VARGAS COLMAN (1925-1983), músico y compositor paraguayo nacido en Tebicuarymí, integrante del dúo Vargas-Saldívar formado con el también intérprete y compositor Andrés Cuenca Saldivar en 1952 y activos hasta 1980. Vargas musicalizó numerosos versos de poetas paraguayos como ‘Mokoi Kogoe’, ‘13 Tuyuti’ y ‘Tupasy del campo’.
• PHILIPPÉ WYNNE (1941-1984), cantante estadounidense nacido en Detroit conocido por su trabajo como una de las tres voces solistas del grupo vocal de R&B The Spinners, formado en 1954. Lograron éxitos como ‘Could it be I’m falling in love’, ‘One of a kind love affair’ y ’The rubberband man’.
• SIEGRIED KÖHLER (1927-1984), compositor y director de orquesta de la RDA, que pasó de ser miembro de las Juventudes Nazis a director musical de la VEB Deutsche Schallplatten Berlin, única compañía discográfica de Alemania Oriental.
• BILL STAPLETON (1945-1984), trompetista y arreglista estadounidense de jazz nacido en Blue Island, Illinois. Trabajó con Woody Herman (1972-74), Neal Hefti (1974), Bill Holman (1974–75), y Alan Broadbent (1979).
• LILY MAY LEDFORD (1917-1985), banjoista y violinista folk estadounidense nacida en Powell County, Kentucky. Lideró en los años 30 a las Coon Creek Girls, una de las primeras bandas femeninas que aparecieron en la radio.
• LÉO FERRÉ (1916-1993), poeta, compositor y cantante francés nacido en Mónaco, un músico que mezclaba amor y melancolía con anarquía moral, lirismo con lenguaje de la calle, versos rítmicos con monólogos de prosa. Se movía desde el music-hall hasta la música orquestal, rompiendo las estructuras de la canción tradicional, inventando su propio territorio musical dramático, poderoso y único.
• MOSES DILLARD (1946-1993), vocalista soul disco estadounidense nacido en Greenville, Carolina del Sur.
• BERYL BRYDEN (1920-1998), vocalista británica de jazz nacida en Norwich, Norfolk. Cantó con Chris Barber y Lonnie Donegan. Se mantuvo activa hasta los años 90 tocando con la Metropolitan Jazz Band, Digby Fairweather, Nat Gonella y su propia banda los Blue Boys.
• HERMAN DAVID KOPPEL (1908-1998), pianista y compositor danés nacido en Copenhague, autor de siete sinfonías, numerosos conciertos, seis cuartetos de cuerda, así como otras piezas de cámara, piano, óperas y música para el cine.
• GAR SAMUELSON (1958-1999), baterista rock norteamericano nacido en Dunkirk, New York, conocido por su trabajo en la banda de trash metal Megadeth entre 1984 y 1987, contribuyendo a sus dos primeros álbumes. Fue uno de los bateristas más influyentes del thrash metal e incorporó influencias jazz fusion al subgénero.
• CARLOS FARIÑAS (1934-2002), compositor cubano de música clásica nacido en Cienfuegos, una de las principales figuras de la vanguardia cubana de la década de 1960 junto con Juan Blanco y Leo Brouwer. Compuso obras para prácticamente todos los géneros y formatos de la música contemporánea actual, desde los tradicionales acústicos (dúos, tríos, orquestas de cámara y sinfónica) hasta la música electroacústica y por computadora de la que fue un notable creador y pedagogo.
• COMPAY SEGUNDO (1907-2003), guitarrista, cantante y compositor cubano nacido en Siboney. Formó Los Compadres con Lorenzo Hierrezuelo en 1947, uno de los dúos de mayor éxito en la isla hasta 1955, año en el que Compay fue sustituido por Reinaldo Herrezuelo, hermano de Lorenzo. Seguidamente dejó por unos años la música y volvió en los años 70 con su nueva invención: el armónico, un híbrido de siete cuerdas entre la guitarra española y el tres cubano. En 1989 fue contratado por un sello estadounidense y publicó el tema ‘Chan chan’. Su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, galardonado con varios premios Grammy. Apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders.
Antonio Prieto - Victor Gaskin - Flores El Gaditano
• JOE HARNELL (1924-2005), pianista, compositor y arreglista estadounidense nacido en el Bronx, Nueva York. Trabajó con Blossom Dearie y Peggy Lee y grabó como solista una docena de álbumes.
• MARTIN KALMANOFF (1920-2007), pianista y compositor estadounidense nacido en Brooklyn, autor de canciones grabadas por artistas como Sammy Kaye, Guy Lombardo, Connie Francis, Julius LaRosa, Vic Damone, Engelbert Humperdinck, Roy Rogers, Billy Butterfield y Elvis Presley. También compuso óperas y musicales así como obras corales.
• KATIE REIDER (1978-2008), cantautora y guitarrista estadounidense nacida en Cincinatti, Ohio. Publicó entre 1998 y 2004 cuatro álbumes.
• GENE LUDWIG (1937-2010), organista estadounidense de jazz y R&B nacido en Twin Rocks, Pennsylvania. Grabó discos con Sonny Stitt, Arthur Prysock, Scott Hamilton, Bob DeVos y Leslie West. Como líder publicó una docena de álbumes.
• CHARLES MCKERRAS (1925-2010), director de orquesta australiano nacido en Schenectady, New York. Llegó a Sydney con dos años y fue especialista en repertorio barroco y clásico y en impulsar la difusión de la música checa, en concreto la obra de Leoš Janáček así como sus series de grabaciones de óperas en inglés y operetas del binomio Gilbert y Sullivan.
• MADALINE MANOLE (1967-2010), cantante rumana n acida en Vălenii de Munte, especializada en la música folclórica y popular con temas románticos. Su muerte al suicidarse el día de su 43 cumpleaños conmocionó a Rumania.
• BENGT EMIL JOHNSON (1936-2010), compositor, poeta y escritor sueco nacido en Saxdalen, Dalarna.
• ERIC DELANEY (1924-2011), baterista, percusionista y director de banda británico nacido en Acton, London. Comenzó en 1947 en la Geraldo Orchestra y en 1954 formó su propia banda con la que grabó discos en los sellos Pye y Parlophone. Tras la irrupción de los Beatles su música perdió popularidad como le sucedió a la mayoría de artistas similares de la época. Siguió actuando con su banda en circuitos oldies y complejos turísticos.
• ANTONIO PRIETO (1926-2011), cantante y actor chileno nacido en Iquique, muy popular en Latinoamérica y algunos países europeos durante las décadas de los años 50 y 60. Llegó a grabar más de un millar de canciones, entre las que destacaron los boleros grabados en México en 1957, ‘Sabrá Dios’ y ‘El reloj’ y su mayor éxito en 1961: ‘La novia’, canción escrita por su hermano Joaquín.
• NORBERT BERGER (1945-2012), cantante alemán de Schlager nacido en Völklingen, conocido como parte del dúo Cindy & Bert formado con su esposa Jutta Berger en los años 60. Lograron éxito en los 70 con temas como ‘Immer wieder sonntags’, ‘Spaniens Gitarren’ y ‘Aber am Abend da spielt der Zigeuner’.
• MARCEL CURUCHET (1972-2012), teclista y compositor uruguayo nacido en Montevideo. Comenzó su andadura en un cuarteto de tango llamado Gotan City y con 18 años se aficionó al reggae y se unió a la banda El Congo. Con ellos pasó más de una década contribuyendo con temas como ‘El reggae de mi barrio’ y ‘La sed’. En 2005 entra como miembro oficial en las filas de No Te Va A Gustar, grupo de pop reggae formado en 1994 en Montevideo con los que grabó tres álbumes.
• VICTOR GASKIN (1934-2012), bajista estadounidense de jazz nacido en el Bronx, New York. Tras pasar como guitarrista por un grupo de rock y -ya con el contrabajo- tocar en Los Ángeles con Paul Horn y Red Mitchell, se integra en la escena californiana del jazz y toca con Jazz Crusaders, Curtis Amy, Dupree Bolton, Shelly Manne y Bud Shank. Entre los años 1966 y 1970 fue miembro de las bandas de Cannonball Adderley y posteriormente trabajó con Duke Ellington con el que grabó varios discos. En los años 80 tocó con el pianista Billy Taylor, con el cantante Johnny Hartman y con Hank Jones.
• CURLY LEWIS (1924-2013), violinista estadounidense de western swing nacido en Stigler, Oklahoma.
• HERMAN 'JUNIOR' DENBY (1931-2013), vocalista y compositor estadounidense, miembro del grupo doo wop The Swallows. Su tema ‘Will you be mine’ fue uno de los primeros hits del doo wop en 1951.
• SHIRLEY 'SHAN' PALMER (1938-2013), cantante británica nacida en Hull, East Riding of Yorkshire, una de las componentes del trío the Kaye Sisters formado en 1954. Publicaron cuatro álbumes con hits como ‘Ivory tower’, ‘Got-ta have something in the bank, Frank’ (con Frankie Vaughan), ‘Are you ready, Freddy?’ y ‘Goodbye, Jimmy goodbye’.
• VANGE LEONEL (1963-2014), guitarrista, cantautora, periodista, bloguera, novelista y activista LGBT brasileña nacida en São Paulo. Conocida por su característica voz inspirada en cantantes como Billie Holiday y Janis Joplin, fue famosa por su trabajo con la banda post-punk Nau, activa entre los años 1985 y 1989. En 1991 continuó en solitario y publicó un álbum en 1991 (’Vange’) y en EP en 1996 (’Vermelho’). En 1999 publicó su primera novela ‘Lésbicas’ y desde entonces se concentró en su carrera de escritora.
• DAVE SOMERVILLE (1933-2015), cantante canadiense nacido en Guelph, Ontario, voz solista y cofundador en 1953 del grupo vocal The Diamonds, uno de los más populares de los años cincuenta. Se caracterizaron por realizar versiones pop adaptadas al público blanco de éxitos del R&B como ‘Why do fools fall in love?’ (Frankie Lymon and the Teenagers) o ‘Church bells will ring’ (The Willows). Su mayor éxito llegó en 1957 con ‘Little darlin’’, que Los Gladiolas habían publicado un par de meses antes.
• GERD GUDDING (1951-2015), bajista, violinista y cantante noruega nacida en Oslo. Fue miembro de Bakklandet Bassangforening en los años 70.
• M.S. VISWANATHAN (1928-2015), director musical, cantante y actor indio nacido en Palakkad, Kerala, asociado a la industria del cine tamil.
• FRANZ FERDINAND NETWIG (1929-2015), barítono alemán nacido en Duisburg especialista en papeles wagnerianos.
• MAHI BEAMER (1928-2017), tenor, compositor y bailarín hawaiano nacido en Honolulu, nombrado en 2008 ‘Tesoro viviente de Hawaii’.
• DAVID ZABLIDOWSKY (1979-2017), bajista estadounidense nacido en Brooklyn, New York, miembro de la banda Adrenaline Mob. También tocó con Trans-Siberian Orchestra, Chris Caffery y Braindance.
• ROGER SELLERS (1939-2018), baterista australiano de jazz nacido en Melbourne. Trabajó en los años 70 en Inglaterra donde fue miembro de la banda Nucleus. Tocó con Bill Evans, Elvin Jones, Art Blakey y Mike Nock.
• JEFF LABAR (1963-2021), músico estadounidense nacido en Darby, Pennsylvania, uno de los guitarristas de la banda de hard rock Cinderella, en la que reemplazó el año 1985 al guitarrista original Michael Smerick.
• GARY CORBETT (1958-2021), teclista, compositor y productor estadounidense nacido en Hendersonville, Tennessee, conocido por su trabajo en la banda glam metal Cinderella.
• FLORES EL GADITANO (1921-2021), cantaor y compositor español de flamenco nacido en Algeciras, conocido como también como El Florentino. En los años 40 y 50 formó junto a Juan Pantoja el Chiquetete y Manuel Molina El Encajero, el primer trío flamenco conocido: Los Gaditanos, que grabó varios discos para Columbia en la década de los cincuenta. Al mismo tiempo fue miembro de la compañía de Manolo el Malagueño y de Lola Flores. Uno de los más notables intérpretes de fandangos, Flores también grabó como solista, publicó ensayos y poemarios, dio conferencias y colaboró con prensa y radio.
• WILLIAM HART (1945-2022), cantante estadounidense de soul y R&B, miembro fundador y voz solista del grupo de Philadelphia, The Delfonics, aún en activo, cuyo mayor éxito fue el tema de 1968 'La-la (Means I love you)'.
• R.P.S. LANRUE (1950-2024), músico alemán nacido en Grenoble (Francia), guitarrista, compositor y miembro fundador de la banda rock alemana Ton Steine Scherben. Tras la disolución de la banda en 1985 Lanrue continuó tocando con Rio Reiser hasta el final de la década. Posteriormente residió unos años en Portugal donde un incendio forestal (2004) quemó su autocaravana. En 2014 reagrupó la banda y realizaron una gira por Alemania, Suiza y Austria.
El 13 de julio de 1973 se publicó el álbum correspondiente a la banda sonora del film ‘Pat Garrett & Billy the Kid’ dirigido por Sam Pekinpah con James Coburn y Kris Kristofferson en los papeles principales. El autor del guión, Rudy Wurlitzer ofreció a Dylan la posibilidad de componer la música para la película, además de un papel secundario como Alias, uno de los miembros de la banda de Billy el niño. El duodécimo álbum del músico consta de una serie de instrumentales así como dos canciones nuevas: ‘Billy’ y ‘Knockin’ on heaven’s door’. La primera aparece en el disco en cuatro versiones diferentes. La más completa es ‘Billy 4’ en la que el músico resume en nueve estrofas algunas de las características personales del fuera de la ley, loando su libertad y compadeciendo su soledad. Cuenta con músicos de acompañamiento como Roger McGuinn, Bruce Langhorne, Terry Paul, Booker T. Jones, Russ Kunkel y Jim Keltner, entre otros. ‘Knockin’ on heaven’s door’ ilustra la escena en la que el sheriff Baker muere -tras un tiroteo- en brazos de su mujer. Pero el tema pronto trasciende como símbolo contra la guerra de Vietnam y como canción celebración de la firma ese mismo año del alto el fuego que significó el fin del conflicto para las tropas estadounidenses. Desde entonces, esta sencilla balada de tres acordes se convirtió en uno de los discos más vendidos de Dylan y uno de sus temas más versionados, además de no faltar prácticamente en ninguno de los shows en directo del cantautor.
El 13 de julio de 1973 se publicó en el Reino Unido 'A Passion Play', sexto álbum de la banda de rock progresivo británica Jethro Tull. Tal como el que le precedió ('Thick as a Brick'), se trató de un álbum conceptual con un único tema (dividido en dos en la edición de vinilo) que gira alrededor del viaje espiritual a la ultratumba de un hombre llamado Ronnie Pilgrim, el cual, tras ver el más allá, sigue prefiriendo su vida terrenal e imperfecta a la eternidad en el paraíso.
El 13 de julio de 1973 se publicó el álbum debut de la banda británica Queen, un trabajo con influencias del hard rock, heavy metal y rock progresivo que imperaban en la época. Producido por John Anthony, Roy Thomas Baker y la propia banda, contenía cinco temas originales de Freddie Mercury, uno de Roger Taylor y cuatro del guitarrista Brian May quien se encargó de recalcar en los créditos del álbum: “Y nadie tocó sintetizadores”, un principio musical purista que mantuvieron hasta 1980 con ‘The Game’. También fue Brian el autor de su primer single, el excelente ‘Keep yourself alive’, publicado una semana antes, donde las guitarras de May brillan con todo su esplendor. La crítica acogió muy favorablemente el trabajo y la banda fue considerada por muchos, dignos herederos de Led Zeppelin. El segundo single que se extrajo del álbum fue ‘Liar’.
El 13 de julio de 1979 se publicó en el Reino Unido el single 'I don't like mondays' de la banda liderada por Bob Geldof, The Boomtown Rats. Geldof explicó que escribió la canción después de leer un teletipo durante una entrevista en la radio del campus de la Universidad del Estado de Georgia, WRAS, sobre el tiroteo cometido por Brenda Ann Spencer, de 16 años, quien disparó con un rifle desde la ventana de su apartamento hacia el patio de la escuela primaria Grover Cleveland en San Diego, California, Estados Unidos el lunes 29 de enero de 1979. Spencer mató a dos adultos, incluido el director, e hirió a ocho niños y a un oficial de policía. Su domicilio estuvo rodeado durante siete horas por la policía hasta que finalmente Brenda se entregó. En ese tiempo habló por teléfono con un periodista que le preguntó por qué lo hizo. Su respuesta fue: "Simplemente comencé a disparar. No me gustan los lunes. Esto me anima el día" añadiendo a continuación, "No tengo ninguna razón más, solo fue por divertirme, vi a los niños como patos que andaban por una charca y un rebaño de vacas rodeándolos, así que eran blancos fáciles para mí".
La canción fue nº1 en 32 países, fracasando comercialmente en Estados Unidos, donde no pasó del puesto 73 del Hot100, probablemente por la proximidad del suceso. Aún así, los padres de Brenda trataron (sin éxito) de que el single fuera censurado en Estados Unidos. Actualmente algunas emisoras de radio emiten el tema los lunes de cada semana como un lamento porque comienza la semana laboral.
Hoy cumple 83 años el músico James Roger McGuinn, conocido profesionalmente como Roger McGuinn (previamente Jim McGuinn) y sobre todo, por haber sido fundador, cantante solista y guitarrista del grupo The Byrds entre los años 1964 hasta 1973. El sonido característico de su Rickenbacker de 12 cuerdas y la técnica de Roger usándola impregnaron el sonido y los arreglos de muchos temas folk de los 60 y aquello empezó a llamarse 'folk-rock'.
Jim McGuinn en 1959
Roger McGuinn nació y fue criado en Chicago, Illinois. Sus padres, James y Dorothy trabajaban en el periodismo y las relaciones públicas, y durante la infancia de Roger habían escrito un bestseller titulado 'Parents Can´t Win'. McGuinn acudió a la Latin School of Chicago y se interesó en la música tras oír por la radio 'Heartbreak Hotel' de Elvis Presley. Pidió a sus padres que le comprasen una guitarra y durante su aprendizaje, recibió la influencia de grupos y artistas como Johnny Cash, Carl Perkins, Gene Vincent y The Everly Brothers. En 1957, se matriculó como estudiante en la Old Town School of Folk Music de Chicago, donde aprendió a tocar el banjo de 5 cuerdas y mejoró sus habilidades como guitarrista.
Jim con el Chad Mitchell Trio
Tras su graduación, McGuinn actuó en solitario en varios cafés del circuito de música folk, donde fue descubierto y contratado como acompañante para grupos como los Limeliters y el Chad Mitchell Trio. En 1962, tras terminar su trabajo con el trio, McGuinn fue contratado por Bobby Darin para tocar la guitarra y cantar voces. Desafortunadamente, un año y medio después, Darin enfermó y se retiró de los escenarios. A continuación, Darin fundó la editora T.M. Music en el Brill Building de Nueva York y contrató a McGuinn como compositor de canciones por $35 a la semana.
Crosby, Clark y McGuinn
En 1963 Roger trabajaba también como músico de estudio para artistas como Judy Collins y Simon & Garfunkel. Al mismo tiempo no se perdía detalle de la música que los Beatles y otros grupos británicos estaban importando a Estados Unidos y se preguntaba como afectaría todo esto a la música folk. A finales de aquel año, Doug Weston le ofreció la oportunidad de tocar en el Troubadour de Los Angeles. Allí se acompañaba de una acústica de doce cuerdas e insertaba en su repertorio de folk clásico sus propias versiones de las canciones de los Beatles. A la audiencia de aficionados al folk (que despreciaban el pop y las guitarras eléctricas) no le impresionaba especialmente, pero a un joven músico afincado en California llamado Gene Clark sí le llamó la atención y, tras conocerse, ambos comenzaron en julio de 1964 a escribir canciones juntos.
Crosby, Jim Dickson y McGuinn
Al poco se les unió David Crosby haciendo voces y gracias a la amistad de Crosby con el ingeniero de grabación Jim Dickson, que realizaba grabaciones privadas, los tres comenzaron a grabar temas como The Jet Set inspirados en los Beatles. Aún tocaban con guitarras acústicas, pero tras ver el film 'A Hard Day's Night', se convencieron de que el rock'n'roll era el camino a seguir. Crosby intentó tocar el bajo, pero le resultó difícil cantar y tocar a la vez. Con músicos de estudio grabaron para Elektra Records los temas 'Please let me love you' y 'Don't be long'. La fiebre que reinaba en Estados Unidos en aquella época por todo lo británico, hizo que la compañía nombrara al nuevo grupo The Beefeaters, pero ni así funcionó el single, que no tuvo la menor repercusión.
Hillman, Crosby, Clarke, McGuinn y Clark
Dickson conocía a un músico de bluegrass que tocaba la mandolina llamado Chris Hillman que andaba en busca de algo nuevo. Aceptó unirse como bajista aunque no lo había tocado jamás. La batería supuso un problema mayor, pero Crosby se acordó de otro amigo, Michael Clarke, a quien había conocido un par de años antes en las playas de Big Sur en California. Clarke tampoco tenía experiencia con una batería de rock; sólo había tocado bongos y congas, por lo que se presentó al primer ensayo con varias cajas de cartón y una pandereta. Los siguientes meses Dickson, que para entonces ya era su mánager, trabajó duro con la banda grabando todos los ensayos para que aprendieran de sus propios errores. Crosby lo recordaba en su autobiografía como una experiencia agotadora, pero el esfuerzo tuvo sus frutos. En primavera de 1965 la banda, que ya había adoptado el nuevo nombre, The Byrds, realizó su debut en Ciro's, uno de los más importantes clubs del Sunset Strip en Hollywood.
Para entonces ya habían firmado un nuevo contrato con Columbia y publicado su primer single, una versión del tema de Dylan 'Mr tambourine man'. En la grabación, el productor Terry Melcher decidió usar a músicos profesionales de The Wrecking Crew, conservando únicamente la guitarra de McGuinn.
El single, publicado en marzo de 1965 no entró en las listas hasta dos meses después. Pero, una vez allí, se vio disparado hacia el nº1 y se mantuvo en el Top10 durante 13 semanas. Celebridades del cine y la TV comenzaron a aparecer por el club Ciro's para conocer la nueva sensación. Medios como Los Angeles Times, Variety y Time publicaban artículos sobre ellos, el beatle John Lennon los alabó e incluso Dylan se unió a ellos en el escenario en una ocasión. Los titulares hablaban de 'la respuesta americana a los Beatles'. En algún momento de todo aquello, alguien llamó la música que practicaban los Byrds, 'folk-rock'.
Lo que habían conseguido, ciertamente fue revolucionario: "Unieron a Dylan con las listas de éxito. Con un fantástico sonido producido por sus armonías vocales y sus guitarras de doce cuerdas, que no tienen nada que ver ni con Dylan ni con el pop de 1965, consiguieron un sonido único y personal que logró unificar folk pop y rock de una manera asombrosa". Al single le siguió el álbum de mismo nombre en el que los miembros de los Byrds ya tocaban sus propios instrumentos y que supuso el empujón definitivo para que muchas bandas de folk en Estados Unidos cambiaran su estructura, adoptando la formación clásica de grupo de rock'n'roll con batería, bajo y guitarras eléctricas.
Dylan fue uno de los primeros -con gran disgusto de sus seguidores folk- en adoptar instrumentos eléctricos, y siguieron Lovin' Spoonful, Sonny and Cher, Barry McGuire, Donovan y Simon & Garfunkel, en cuyo hit 'Sounds of Silence', también de 1965, el productor Tom Wilson había añadido (sin permiso de Simon) guitarras eléctricas y batería a la canción, convirtiéndolo así en otro nº1. El primer álbum de los Byrds contenía más versiones de Dylan como 'Spanish harlem incident','Chimes of freedom' y 'All I really want to do', pero se incluyeron temas escritos por McGuinn y Clark como 'I'll feel a whole lot better','You won't have to cry' y 'It's no use'.
Su segundo álbum, 'Turn, turn, turn' siguió con la misma tónica. A la versión del éxito de Pete Seeger que dió título al disco le acompañaban un par de versiones de Dylan y nuevos temas escritos por ellos, como 'It won't be wrong','If you're gone' y 'Wait and see'. Sin embargo, en su tercera entrega, '5D (Fifth Dimension)' (1966) se percibió su evolución. Crosby había descubierto a Ravi Shankar y a John Coltrane y durante las giras ponía una y otra vez sus discos al resto de la banda. Estas influencias salieron a relucir en el primer single extraido del álbum, 'Eight miles high', compuesto por McGuinn, Crosby y Clark.
Aquello era algo nunca oido antes en una emisora de pop. Carecía de estribillo, la letra era surrealista y el solo de guitarra inspirado en el jazz y la música india añadían la guinda a lo que seguramente fue uno de los primeros temas de rock psicodélico. Además surgió la polémica sobre si el título de la canción (Ocho millas arriba en el cielo), que según McGuinn se refería a la altura de vuelo del vuelo comercial a Londres, no era en realidad un guiño hacia el consumo de drogas (to be high = estar colocado), por lo que en algunas estaciones de radio, fue prohibida su emisión. Otros temas del álbum escritos por McGuinn fueron 'Mr spaceman','2-4-2 fox trot'y 'I see you', éste último con David Crosby.
A continuación surgieron los primeros conflictos personales en el grupo, haciendo más patentes las diferencias musicales que existían entre ellos. Gene Clark fue el primero en abandonar, debido a que no soportaba las continuas broncas entre McGuinn y Crosby y por otro lado, por su pánico a volar, lo que hacía difíciles las giras. Se asoció con el músico Doug Dillard, grabó con él un par de álbumes y posteriormente publicó trabajos en solitario, aunque no volvió a disfrutar del éxito que obtuvo con los Byrds.
'Younger than Yesterday' (1967) alejó a los Byrds más todavía del pop comercial abundando en el eclecticismo que Crosby definió una vez como "rock, folk, bossa nova, jazz y afro". Aunque Hillman y Crosby comenzaron a despuntar como compositores con temas como 'Everybody's been burned' y 'Thoughts and words', la Rickenbacker de doce cuerdas de McGuinn seguía dominando el sonido del banda. Por ésta época, McGuinn cambió su nombre Jim por el de Roger, siguiendo los consejos de Bapak, un líder espiritual indonesio, "para conectar mejor con el Universo".
El primer single que se extrajo del álbum, 'So you want to be a rock'n'roll star', satirizaba el negocio de la música; el segundo, 'My back pages', fue una nueva versión de Dylan y según Crosby, que estaba harto de versionar a Dylan, un paso atrás en su carrera. También supuso el último disco de los Byrds en acceder al Top40, ya que su música se había vuelto demasiado sofisticada para las emisoras pop de AM. "Sólo los Byrds, de entre las estrellas del rock, han logrado pasar del estrellato a ser considerados héroes de la contracultura", escribía Sandy Pearlman en Crawdaddy.
Crosby y McGuinn en Monterey (1967)
En junio de 1967 actuaron en el Festival de Monterey, donde Crosby tensó hasta el límite su relación con McGuinn, apareciendo en el escenario -al día siguiente de su actuación con Byrds- junto a Stephen Stills, sustituyendo en Buffalo Springfield a Neil Young, que había dejado la banda poco antes del Festival. Seguidamente, durante las primeras sesiones de grabación del álbum 'The Notorious Byrd Brothers', Crosby fue expulsado de la banda, siendo sustituido por Gene Clark, que volvió a la formación durante sólo unas semanas. Michael Clark, tras la grabación del álbum, asimismo dejó la banda.
McGuinn y Hillman se vieron en la necesidad de contar con otros músicos y en primavera de 1968 reveló la identidad de los nuevos Byrds: además de Kevin Kelley a la batería, la incorporación más importante fue la de Gram Parsons, que aportó un considerable toque country al sonido del grupo. Esto se confirmó con la publicación de 'Sweetheart of the Rodeo' (1968), considerado por muchos el álbum que dio comienzo al movimiento country-rock del principio de los años setenta, con temas como 'Hickory wind' y 'One hundred years from now', ambos escritos por Parsons.
Kelley, Parsons, McGuinn y Hillman
También fue el primer álbum de los Byrds, en el que no destacaba la guitarra de McGuinn. Según declaró a la revista Guitar Player: "Supongo que estaba algo cansado entonces y Gram era un gran músico con una enorme creatividad. Simplemente le dejé hacer y me dejé llevar." En aquel momento las críticas fueron ambivalentes, considerando algunos 'Sweetheart of the Rodeo' una simple copia del country auténtico. Sin embargo, veinte años después se podían leer comentarios como "El último trabajo perfecto de los Byrds. Un álbum sin concesiones y repleto de la misma pasión que sus predecesores."
McGuinn consideró su 'excursión country' una experiencia de un solo disco y pretendía seguir en una dirección musical más cercana al folk genuinamente americano. Parsons, que no estaba entusiasmado con la idea, aprovechó una gira del grupo a Sudáfrica para abandonar el grupo alegando no estar de acuerdo en actuar en un país donde aún se practicaba la segregación racial. Poco después, Hillman abandonó asimismo la banda para unirse a los Flying Burrito Brothers. Más tarde se uniría a Stephen Stills en Manassas, a Richie Furay y J.D. Souther en Souther-Fury-Hillman Band y emprendería carrera en solitario.
En ese punto, Roger McGuinn, que permanecía como el único miembro original de The Byrds tuvo que echar mano de músicos de estudio para terminar el siguiente álbum y con la ayuda de John York al bajo, Clarence White a la guitarra y Gene Parsons a la batería se publicó 'Dr. Byrds and Mr Hyde' (1969), que fue bien acogido por la crítica. Ese mismo año apareció 'The Ballad of Easy Rider', cuyo tema principal, escrito por McGuinn basado en un verso que Dylan le escribió a Peter Fonda en una servilleta, apareció en el film 'Easy Rider'. El verso era "The river flows, it flows to the sea / Wherever that river goes, that's where I want to be / Flow, river, flow" (El río fluye, fluye hacia el mar / Dondequiera que el río vaya, allí es donde deseo estar / Fluye, río, fluye).
Roger le añadió más letra y la música y la canción apareció firmada por los dos en los títulos de crédito de la película. Dylan, que vio un preestreno en un pase privado se opuso y hubo que suprimir su nombre. "Me llamó a las tres de la mañana diciéndome:'¿Qué es esto? Yo no quiero parte de la autoría. Quita mi nombre de ahí!". Para el álbum se grabó una versión diferente y el resto consistía principalmente en versiones y arreglos de temas tradicionales, entre los que no faltó una nueva versión de Dylan, 'It's all over now, baby blue'.
The Byrds en 1973
Los siguientes trabajos, 'Untitled' (1970), 'Byrdmaniax'(1971) y 'Farther Along', no presentaban nada nuevo, exhibiendo los mismos riffs de guitarra que ya comenzaban a sonar caducos. En 1973, McGuinn disolvió la banda. Precisamente ese año se produjo una reunión de los cinco Byrds originales, McGuinn, Crosby, Clark, Hillman y Clarke que generó un álbum, 'The Byrds' (1973), el cual tuvo cierta repercusión en las listas. Se consideró organizar una gira, pero las críticas no alentaron a ello. Fue la última grabación de estudio acreditada a los Byrds.
McGuinn decidió continuar en solitario y pronto se dio cuenta que era más duro de lo esperado. "Cuando has formado parte de un grupo y lo abandonas, parece establecerse psicológicamente en el público una imagen de traidor a una causa común y resulta muy difícil seguir adelante, aunque lo que hagas sea bueno" Y el hecho es que su primer álbum 'Roger McGuinn' (1973) fue un gran trabajo. En Rolling Stone se podía leer: "El álbum más coherente de McGuinn desde 'Sweetheart of the Rodeo'". Aún así las ventas fracasaron. Incluso una colaboración con Dylan yendo con él de gira en su Rolling Thunder Revue no ayudó mucho a interesar a la gente por un Roger McGuinn sin los Byrds. Tras varios álbumes más en solitario, 'Peace on You' (1974), 'Roger McGuinn and Band' (1975), 'Cardiff Rose' (1976) y 'Thunderbyrd' (1977) y algunas colaboraciones con otros ex-Byrd ('McGuinn, Clark and Hillman' 1978), Roger afrontó los años ochenta sin banda y sin contrato discográfico.
Para entonces el sonido que McGuinn y los Byrds crearon en los años sesenta se había convertido en influencia principal en músicos y grupos como Tom Petty, R.E.M., The Bangles y docenas de grupos británicos del post-punk.
Irónicamente, mientras estas bandas emulaban los sonidos eléctricos de la Rickenbacker eléctrica de doce cuerdas, McGuinn se encontraba realizando shows acústicos en pequeños clubs. Pero McGuinn estaba encantado con la situación: "Actuar como independiente sin contrato discográfico es una experiencia reconfortante. Casi llegué al punto de decir: ¿para qué grabar?. Disfrutaba al máximo los viajes y las actuaciones encontrando increíbles y receptivas audiencias"
Poco antes de llegar el año 1990 y aprovechando la inducción de los Byrds en el Rock'n'Roll Hall of Fame, Columbia Records editó un estuche de cuatro CD's repasando la historia del grupo para el cual McGuinn, Hillman y Crosby grabaron cuatro temas nuevos. De repente, McGuinn recibió ofertas de trabajo por todas partes. Apareció en el álbum 'Will the Circle be Unbroken, Vol2' de la Nitty Gritty Dirt Band y tocó la guitarra en el álbum 'Spike' de Elvis Costello.
Su renovada actividad culminó con la firma de un contrato con Arista Records y la publicación de un nuevo álbum, 'Back From Rio'. El álbum fue Top50 y el video de su single 'King of the Hill' fue muy emitido por el canal MTV. Finalmente, en 1991, durante la ceremonia en el Salón del Rock'n'Roll, McGuinn comentó: "Se supone que esto es uno de los premios más prestigiosos y honorables del rock'n'roll, lo que según el término estricto, resulta contradictorio". Actualmente sigue actuando en solitario y publica periódicamente canciones tradicionales folk en su página, La madriguera del folk. En 2018 McGuinn publicó 'Sweet Memories' y en 2020 apareció el álbum navideño'Merry Christmas'.