Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas

20 julio 2013

Single 'Like a rolling stone'


El 20 de julio de 1965 se publicó en Estados Unidos el single 'Like a rolling stone' de Bob Dylan. Cuando a mediados de junio de 1965 el cantautor vuelve de su visita a Inglaterra, llega a los estudios Columbia con varias canciones nuevas para su nuevo álbum, 'Highway 61 Revisited'. Una de ellas, que estaba destinada a ser uno de los grandes temas de la historia del rock, la había escrito con la intención de que fuera un poema, como él mismo le contó al periodista Jules Siegel: "Lo escribí nada más volver de Inglaterra. Ocupaba diez páginas y carecía de título. Allí se concentró todo el odio que llegué a acumular en cierto momento en el que no podía más. Una vez escrito, el odio, o mejor dicho sed de venganza, desapareció. Nunca contemplé el poema como una canción, hasta que un día, sentado al piano, comenzé a canturrear: 'How does it feel...?. A una velocidad ultralenta, como si te encontraras flotando en una gran masa de lava volcánica, me fue llegando la melodía". 

Dylan y Tom Wilson
Contrariamente a lo que afirmó Al Kooper en su autobiografía 'Backstage Passes' donde sostiene que el arreglo de la canción y su grabación surgió en unos minutos de una manera "muy punk e improvisada", realmente las sesiones y la gestación de la versión definitiva de 'Like a rolling stone' se tomaron dos días completos de estudio. Las expectativas de cómo debía sonar el tema y cuáles eran los músicos idóneos para tal fin fueron motivo de varias discusiones entre Dylan y su productor Tom Wilson el cual, poco después, marcharía al sello Verve para ocuparse de músicos como Frank Zappa y Velvet Undergroound. Pero su último trabajo con Dylan entraría en la historia del rock. Aunque sus seis minutos de duración rompían todos los esquemas de lo que se consideraba un disco 'radiable' (no más de tres minutos) el tema escaló las listas de medio mundo y alcanzó el nº2 del Hot100 americano. La compañía se había mostrado reacia a publicarlo, pero cuando una copia pirata comenzó a emitirse con insistencia por las emisoras de radio, no tuvieron más remedio.

Dylan y Mike Bloomfield
Una de las características principales del éxito del tema fue la combinación de los sonidos del órgano de Al Kooper y la guitarra solista de Mike Bloomfield, el cual había acompañado a Dylan junto con su banda -Paul Butterfid Blues Band- en el famoso Festival de Newport en el que el cantautor rompió con su pasado folk acústico para abrazar el rock and roll. Bloomfield participó asimismo como guitarrista de sesión en 'Highway 61 Revisited' demostrando su enorme potencial que, exceptuando su 'Super Session' con Kooper, se quedaría por demostrar debido a su prematura muerte a los 36 años.

Al Kooper y Dylan
Al Kooper, por su parte, fue invitado a la grabación como observador, aunque él albergaba la esperanza de contribuir con su guitarra a la grabación, por lo que la sacó de su estuche y comenzó a afinarla. Tras escuchar en los ensayos previos a Mike Bloomfield, el guitarrista contratado para la sesión, comprendió que Mike era mejor guitarrista que él, así que volvió a guardar discretamente la guitarra y se refugió en la sala de control.

Al Kooper al Hammond
En un momento de la grabación, el teclista Paul Griffin, que estaba tocando el órgano Hammond se cambió al piano. Kooper aprovechó la ocasión para participar y le dijo al productor Tom Wilson que tenía "una gran idea para incluir el Hammond" (más tarde confesaría que fue un farol en toda regla) a lo que Wilson le respondió: "Al, tú eres guitarrista, no organista". Antes de concluir las tomas, Wilson recibió una llamada y tuvo que ausentarse de la sala, momento que usó Kooper para sentarse al órgano, sin apenas experiencia. Cuando volvió el productor, comprobó disgustado que ya se habían hecho varias tomas con el órgano registrado en ellas. A la hora de las mezclas, cuando se le preguntó a Dylan qué hacer, exclamó: "¡Sube ese órgano!".

En el especial Rolling Stone de 2005 '50 años de Rock, 'Like a rolling stone' fue elegido el nº1 de la lista de los 'mejores temas de rock & roll de todos los tiempos'. Dejando a un lado la opinión que nos merezcan estas listas, es sin lugar a dudas uno de los mejores temas de Dylan y fue una poderosa declaración de independencia frente a los clichés compositivos de aquella época que hoy, casi cincuenta años después, sigue sonando fresco, sin perder un ápice de su fuerza y energía originales. Entre los numerosos artistas que han versionado la canción se encuentran nombres como Cher, Judy Collins, Jimi Hendrix, Rolling Stones, Johnny Winter, The Turtles, Mick Ronson, Four Seasons, Rascals, Al Stewart, Green Day, David Bowie y Johnny Thunders.

15 septiembre 2012

LP 'Otis Blue: Otis Redding Sings Soul'


El 15 de septiembre de 1965 se publicó en el sello Stax de Estados Unidos 'Otis Blue: Otis Redding Sings Soul', el tercer álbum de estudio de Otis Redding, considerado por muchos la mejor obra del cantante y el mejor álbum de soul de los años sesenta grabado en estudio.

Una de sus canciones, 'Ive been loving you too long' había aparecido en versión mono en un single publicado en 1965. El resto del material del álbum, que consistía mayoritariamente en versiones de temas populares de soul y R&B, se grabó en un periodo de 24 horas entre el 9 y el 10 de julio. Dos temas originales, 'Ole man trouble' y 'Respect', se compusieron durante las sesiones en los estudios Stax de Memphis (Tennessee). Redding grabó el disco con la banda residente de Stax, es decir: el guitarrista Steve Cropper, el bajista Donald 'Duck' Dunn, el baterista Al Jackson Jr, el pianista Isaac Hayes y una sección de viento que consistía en miembros de los Mar-Keys y los Memphis Horns.

El álbum abre con 'Ole man trouble', que fue una de las primeras en grabarse  y se editó como cara B del single 'Respect'. Esta había sido escrita por Redding para el cantante de R&B Speedo Slim, que no terminaba de encontrar el tratamiento adecuado. Redding decidió grabarla él mismo y Speedo accedió. Según Otis, 'Respect' tomó "un día para escribirla, 20 minutos de arreglos y una toma para grabarla". Dos años después Aretha Franklin grabaría una versión significativa del tema. En la canción original, Otis solicita con soberbia más respeto de su mujer. La versión de Franklin, cantada con más rabia, se convirtió en un himno feminista.

'Otis Blue' contiene tres temas de Sam Cooke, que había sido asesinado unos meses antes, en diciembre de 1964 y una serie de versiones de canciones conocidas de soul y R&B como 'My girl' de Smokey Robinson, 'Down in the valley' de Solomon Burke, 'Rock me baby' de B.B. King, 'You don't miss you water' de William Bell y 'Satisfaction' de los Stones, que Otis interpretó con tanta convicción y la hizo tan suya, que algunos periodistas llegaron a creer que la versión de los Rolling fue posterior.

Fue su primer álbum en aparecer en el mercado pop. Aunque sólo alcanzó el puesto 75 del Billboard 200 en 1966, tres de sus singles lograron entrar en el Hot100: 'Ive been loving you too long' (nº 21), 'Respect' (nº35) y 'Shake' (nº47). También en el Reino Unido logró entrar en las listas con los singles 'My girl' y 'Satisfaction'. Fue el disco que puso a Redding en el camino hacia la fama, refrendada en el Festival Pop de Monterey de 1967, donde conquistó a un público predominantemente blanco.


'Ole man trouble' (Otis Redding)
'Respect' (Redding)
'Change gonna come' (Sam Cooke)
'Down in the valley' (Berns, Burke, Chivian, Martin)
'Shake' (Cooke)
'My girl' (Smokey Robinson, White)
'Wonderful world' (Cooke, Adler, Alpert)
'Rock me baby' (B. B. King)
'Satisfaction' (Jagger, Richards)


Otis Redding – voz
Steve Cropper – guitarra, producción
Donald Dunn – bajo
Isaac Hayes – teclados, producción
Al Jackson, Jr. – batería
Wayne Jackson – trompeta
Andrew Love – saxo tenor
Gene Miller – trompeta
Fred Newman – saxo barítono

Tom Downd - ingeniero de grabación
Bill Inglot, Dan Hersch - remasterización


El 22 de abril de 2008 se publicó en Rhino Records una edición especial para coleccionistas. El doble CD contiene las versiones en mono y estéreo del álbum, y temas extra, que incluyen las caras B, actuaciones en vivo y mezclas alternativas no publicadas anteriormente.

16 abril 2012

LP 'Bert Jansch'


El 16 de abril de 1965 se publicó en el Reino Unido el álbum debut homónimo del músico de folk escocés Bert Jansch. Tocado con guitarras prestadas y grabado con un magnetófono portátil de bobina en la cocina de un piso de Camden Town, el master fue vendido por 100 libras a Nat Joseph, fundador de Transatlantic Records, que lo editó, vendiéndose más de 150.000 copias.

Las canciones contenían sorprendentes sonidos de guitarra (que influirian notablemente no sólo en otros músicos de folk sino también en los guitarristas de rock que usaban acústicas, como Jimmy Page o Neil Young) y evidenciaban la fuerte personalidad de Jansch, desde la pausada 'Strolling down the highway' hasta la conmovedora 'Needle of death', que trata sobre un amigo que murió de sobredosis; desde la reflexiva y emocionante 'Running from home', hasta la fascinante y guitarrera 'Angie', compuesta por Davy Graham y popularizada por Paul Simon.

Jansch exhibe un sonido similar a las primeras grabaciones de Donovan con sus giros escoceses, aunque Bert es más oscuro y menos pop que su contemporáneo. De hecho, Donovan versionó varios de sus temas y compuso otros inspirado en Jansch, como 'Berts Blues' y 'House of Jansch'. Gracias a su innovadora técnica de guitarra y su sólido material, el álbum causó sensación y ha seguido siendo influyente desde entonces.


'Smokey river' (Jimmy Giuffre)
'Alice's wonderland' (inspirada by Charles Mingus)
'Angie' (Davey Graham)

22 marzo 2012

LP 'Bringing It All Back Home'


El 22 de marzo de 1965 se publicó en EEUU 'Bringing it all back home', el quinto álbum de Bob Dylan. Quien pensó que el giro que dio Dylan con su trabajo anterior 'Another Side of Bob Dylan' fue algo definitivo en su nuevo posicionamiento musical, pronto se vio sumido en la decepción y confusión. Con su nuevo álbum, Dylan revienta las fronteras del folk e inicia una trilogía de magníficas obras, cuya influencia en la música rock y pop fue más que importante, crucial.

Con este trabajo Dylan se convierte en una mega-estrella de su tiempo, sólo comparable a los Beatles, para entonces elevados ya a categoría de iconos. Las comparaciones con el presente son difíciles, ya que hoy el culto a las estrellas tiene unas connotaciones diferentes a las de los años sesenta y está mucho más prefabricado a través de maniobras de marketing. Pero sin temor a exagerar: no existe en la historia de la música popular un solo músico que haya influido individualmente tanto como Dylan en éste fructífero período.

Dylan y Tom Wilson
En enero de 1965 se empezaron a grabar las dieciocho nuevas canciones para el primer álbum de la historia de folk-rock. El productor Tom Wilson había recorrido los Estados Unidos de costa a costa, buscando a los mejores instrumentistas de rock que encajaran en la estructura musical de las canciones de Dylan. Las complicacines empezaron el primer día. Ciertos temas del álbum debían llevar un ritmo lento, y los músicos contratados no estaban acostumbrados a acompañar este tipo de canciones. Dylan tocaba solo, una y otra vez, tratando de mostrarles cómo quería que se grabaran las composiciones.

Los guitarristas estaban inmersos en un proceso de creación. Nunca antes se había intentado hacer lo que se estaba haciendo en aquel estudio aquel día. Cuando uno de los temas, 'Maggie's Farm', se grabó, todos se quedaron asombrados de lo que habían hecho. La mayor parte de las canciones hubieron de ser ensayadas más de cinco veces, pero los problemas se iban solucionando y Dylan se sentía satisfecho. Se estaba creando un nuevo sonido y una nueva forma de hacer música. Conforme las canciones se iban completando, músicos de otros estudios se acercaban a escuchar. Había que cambiar acordes, repetir solos, modificar frases, y conjuntarlo todo posteriormente. Cuando una canción salía bien, todo el mundo bebía y saltaba como si celebraran una fiesta excepcional.


Al editarse, el álbum se dividió en dos partes. La cara A contenía los temas 'eléctricos' y la cara B los 'acústicos', que ésta vez, desmarcándose del estilo canción-protesta de sus anteriores trabajos como 'Blowin' in the wind' y 'A hard rain's a-gonna fall', tocaba en sus letras temas más abstractos y personales.
La portada está plagada de decenas de signos que tendrían horas ocupados a los dylanólogos: el gato azul, el vestido rojo que lleva Sally, la mujer de Albert Grossman, el manager de Bob (La sesión fotográfica, realizada por Daniel Kramer se realizó en la casa de Grossman y durante la misma, Dylan conoció a una íntima amiga de Sally Grossman, Sara, futura mujer de Bob), el búnker y los discos de Robert Johnson, The Impressions, Lord Buckley... la portada de Time etc.

El primer tema, 'Subterranean Homesick Blues' es un sabio chorro de fraseos espetados describiendo imágenes absurdas inconexas basado en el 'Too much monkey business' de Chuck Berry. Lírica surrealista que habla sobre un mundo roto reflejado en una absurda paranoia anfetamínica, que algunos han querido señalar como antesala del 'rap'.
'She belongs to me' es una anti-canción de amor dedicado a una dama, cuyas virtudes y capacidades parecen casi sobrenaturales y aún así se ve degradada a simple posesión del cantante. La mayoría vio como destinataria a Joan Baez, incluso Brigitte Bardot, que tenía fascinado a Bob, aunque Dylan manifestó que la dama mencionada era la hija del farmacéutico de Woodstock.  

'Maggie's farm' es una declaración de independencia ante el movimiento de protesta folk. El protagonista ya no quiere trabajar más en la granja de Maggie, donde sólo pretenden hacer un mono de feria de él. Dos son las fuentes de inspiración de Dylan: por un lado la canción folk tradicional 'Penny's Farm' y por otro, la granja Greenwood de Silas Magee de Mississsippi, donde Dylan interpretó 'Only a pawn in their game' (Sólo un peón en su juego), durante una manifestación a favor de los derechos civiles en julio de 1963. Dylan se considera el peón y el opresor es el mundillo folk. Durante la larga temporada en Inglaterra en la que gobernó Margaret Thatcher, 'Maggie's Farm' se hizo muy popular entre los intelectuales de izquierda británicos. 'Love minus zero/ no limit' es la  otra gran canción de amor del álbum, sin aparente doble fondo, una meditación zen sobre el amor con imágenes de la poesía de Poe. 'Outlaw blues' es un country-blues desenfadado sin pretensiones, 'just for fun'. Dylan ya lo advierte en la cuarta estrofa: "No me preguntéis, o sabréis la cruda verdad", lo que  no impedirá a los exégetas de Dylan tomar esta ironía de Bob como un nuevo y misterioso mensaje oculto. 'On the road again' es un poderoso blues-rock de nuevo lleno de imágenes absurdas e inconexas, que en su día fue descrito por la crítica como 'puro ruido', y que gustosamente hubieran firmado los Rolling Stones. 'Bob Dylan's 115th dream' es una disparatada historia del descubrimiento de América en la que Dylan mezcla elementos de Moby Dick y secuencias de Hollywood con todo tipo de ocurrencias para hilvanar una historia que resulta ser un sueño del que se despierta con la misma carcajada con la que empieza el tema: Al comienzo de una toma falsa se oye la risa histérica del productor Tom Wilson, toma que se mantuvo en la grabación final. Dylan incluso pretendió que Wilson cobrara por ello...

'Mr Tambourine Man' es, junto con 'Blowin' in the wind' y 'Like a Rolling Stone' una de sus canciones más famosas y, al mismo tiempo, un tema clave de la historia del pop. Dylan ya lo había tocado numerosas veces en directo y los Byrds hicieron una versión aplicándole unos cambios, como cambiándola de tono (pasó de Fa a Re) y recortando la letra (con el permiso de Bob) para que encajara en la estructura pop de dos minutos por canción, típica de los hit parades de la época. Fue un éxito mundial. Dylan al oírla, exclamó: "¡Si hasta se puede bailar!". Los que querían buscar mensajes entre líneas se pusieron las botas en esta ocasión.

Un misterioso hombre con una pandereta nos muestra el camino hacia un mundo mágico e irreal. Pronto le cae al tema la etiqueta de 'canción de drogas' y aunque Dylan niega repetidamente ese contexto, es la perfecta descripción de un viaje alucinógeno. 'Gates of Eden' en cambio, nos pinta un mundo triste y gris, un escenario del universo de Dante en el que sólo brilla la luz en la puertas del Edén. Pero Dylan tampoco nos cuenta dónde están las famosas puertas, aunque se puede interpretar que el Edén está en uno mismo y que todo otro paraíso es un espejismo. 'It's alright ma i'm only bleeding' contiene algunas de la imágenes líricas de Dylan más memorables. Es una de sus favoritas y la ha interpretado en numerosas ocasiones en directo. Su frase "But even the president of the United States sometimes must have to stand naked." (Hasta el presidente de EE.UU. aparece a veces con el culo al aire) arrancaba miles de aplausos cuando la cantaba en los shows tras el escándalo Watergate de Nixon. Finalmente, 'It's all over now baby blue', en la que Bob no se despide de una amante o de una pareja, sino de los antiguos fans de su primera época, ya que intuye que muchos de ellos no le seguirán sin más por el nuevo camino sonoro emprendido...

02 marzo 2012

LP The Sound Of Music


El 2 de marzo de 1965 se estrenó en EEUU la película musical 'The sound of music' (Sonrisas y lágrimas, La novicia rebelde) basada en el musical de mismo nombre estrenado en Broadway en 1959 con partitura de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein y basada en hechos reales. La versión fílmica la protagonizaron Julie Andrews y Christopher Plummer y la película consiguió cinco premios Oscar y dos Globos de oro. Un día antes del estreno, se publicó el álbum con su correspondiente banda sonora.

María (Julie Andrews)
Primera parte.
En los meses previos a la anexión de Austria por parte de Alemania (el Anschluss), en un convento de la ciudad de Salzburgo, María (Julie Andrews), una joven novicia con una clara falta de disciplina, es enviada por la Madre Abadesa (Peggy Wood) a casa del Capitán Georg Ritter von Trapp (Christopher Plummer) para que ejerza de institutriz de sus siete hijos.

Von Trapp pasa revista
El Capitán Von Trapp es un viudo que mantiene a raya a su prole con un estilo autoritario y dominante, prácticamente igual que en sus tiempos en la Armada Imperial austrohúngara. María pronto se hace con el cariño de los niños, enseñándoles a jugar y a cantar. Por sus cualidades, también se gana el corazón del Capitán, cuya prometida, la Baronesa Schroeder (Eleanor Parker), se sabe derrotada.


Segunda parte.
Después del matrimonio entre María y el Capitán, y a su regreso del viaje de novios, las tropas de Hitler se han instalado en Viena.

La familia Von Trapp
Ante la ocupación y después de que el ejército alemán intente que el Capitán vuelva a su antiguo puesto militar, éste, junto con su familia, decide huir aprovechando la celebración de un concurso de canto en el que Max (Richard Haydn), un amigo de la pareja, los ha inscrito. El capitán se despide de sus ciudadanos entonando la canción 'Edelweiss', himno patriótico en la película en protesta contra la dominación alemana. Al acabar la función consiguen huir a Suiza gracias a la ayuda de la Madre Abadesa.


El álbum con la banda sonora se publicó un día antes del estreno del film y alcanzó el nº1 de las listas americanas y británicas. En el Reino Unido fue el álbum más vendido en los años 1965, 1966 y 1968 y el segundo más vendido de toda la década.

4) Maria