21 mayo 2012

LP 'What's Going On'


El 21 de mayo de 1971 se publicó en Estados Unidos, 'What's Going On', el undécimo álbum del músico Marvin Gaye y el primero en el que controló todo el proceso, desde la composición hasta la producción. Un álbum conceptual contado desde la perspectiva de un veterano de Vietnam afroamericano en su vuelta a casa, que figura entre los diez primeros en la mayoría de las listas de los mejores álbumes de la historia del pop.

'What's Going On' fue el inicio de una nueva tendencia de la música soul. La incorporación de letras con contenidos sociales y políticos -abuso de drogas, pobreza, pacifismo, ecología, guerra del Vietnam- que a lo largo de nueve canciones (la mayoría ligadas entre sí) desgranan las preocupaciones de Gaye en la época. A finales de marzo de 1970, Gaye cayó en una profunda depresion tras la muerte de tumor cerebral de su amiga y compañera de duetos Tammi Terrell. Alejado voluntariamente de la música y los estudios, pensó incluso dedicarse al fútbol americano y llegó a realizar una prueba para los Detroit Lions, que no prosperó...

Unas semanas después entró en contacto con Al Cleveland y Renaldo 'Obie' Benson, ex-Four Tops, que le pidieron ayuda para terminar una canción con trasfondo político llamada 'What's Going On', que habían compuesto tras ser testigos de una carga policial contra jóvenes estudiantes que protestaban contra la guerra. Marvin accedió a producirles el tema para Motown, pero Cleveland y Benson le convencieron para que lo grabara él mismo. Como el tema le fascinaba lo grabó junto con un tema propio, 'God is Love' y presentó las cintas a su cuñado Berry Gordy Jr. (Gaye estaba casado con la hija del mandamás de Motown), para que las publicara como su siguiente single. Aunque Motown ya había publicado temas con contenido sociopolítico ('War' de Edwin Starr, 'Ball of Confusion' de Temptations o 'Heaven help us all' de Stevie Wonder) Berry se negó, al considerar que 'What's Going On' se apartaba de la línea de canción-radiable-comercial que querían mantener en la discográfica y que hasta ahora les había dado muy buen resultado.


Gaye insistió y llegó a amenazar con no volver a grabar un segundo de su música con Motown. Gordy finalmente cedió, seguro de que sería un fracaso de ventas.

Berry Gordy
Publicado en enero de 1971 'What's Going On' alcanzó de forma inmediata el nº1 en las listas de pop y R&B, permaneciendo en ellas cinco y tres semanas, respectivamente. Gaye recordaba en una entrevista con Rolling Stone: "A finales de 1969 comenzé a revisar mi concepto sobre lo que quería transmitir con mi música. Me habían afectado mucho unas cartas que recibí de mi hermano en Vietnam, así como la situación social aquí en casa. Me dí cuenta de que tenía que aparcar mis fantasías y deseos personales si quería escribir canciones que llegaran al alma de la gente. Quería que le echaran un vistazo a lo que estaba pasando a su alrededor en el mundo."

Tras el éxito del single, Berry aceptó que se grabara un álbum que le acompañara y Gaye se puso en marcha produciendo su mejor trabajo, considerado en innumerables listas como uno de los álbumes fundamentales del soul en los años 70. Fue la primera vez que el magnífico grupo de acompañamiento, The Funk Brothers, recibía créditos de participación en un disco.

Otra novedad eran los arreglos con elementos de jazz y música clásica y, sobre todo, el contenido de sus letras, llenas de referencias a la corrupción política, el abuso de drogas y la guerra de Vietnam, en la que su hermano había participado durante tres años. A Berry no le preocupó el giro contracultural de los mensajes de Gaye, sin embargo tenía sus dudas sobre si el novedoso formato musical de mezclar las canciones iba a obstaculizar su emisión en las radios, preocupado principalmente por la repercusión comercial del disco. El uso del 'ciclo' de canciones mezcladas le dio un sentido de cohesión al álbum (la obra se cierra con un reprise del primer tema, 'What's Going On'), por lo que fue etiquetado como el 'primer álbum conceptual del soul'


(Al Cleveland, Marvin Gaye, Renaldo 'Obie' Benson)
'What's happening brother' 
(James Nyx, M. Gaye)
'Flyin' high (In the friendly sky)' 
(M. Gaye, Anna Gordy Gaye, Elgie Stover)
'Save the children' 
(Cleveland, M. Gaye, Benson)
'God is love' 
(M. Gaye, A. Gaye, Stover, Nyx)
'Mercy mercy me (The ecology)' 
(M. Gaye)
'Right on' 
(Earl DeRouen, M. Gaye)
'Wholy holy' 
(Benson, Cleveland, M. Gaye)
'Inner city blues (Make me wanna holler)' 
(M. Gaye, Nyx)

Fats Waller


El 21 de mayo de 1904 nació en Nueva York Fats Waller, uno de los grandes pianistas de la historia del jazz. Además de ser recordado por sus divertidas composiciones y como un auténtico showman, su talento con el piano era extraordinario. Un maestro del stride, técnica que aprendió del maestro James P. Johnson, Waller fue un auténtico mago del estilo derivado del ragtime, en el que la mano izquierda marca el ritmo mientras la derecha interpreta la melodía. Sus dinámicas y creativas interpretaciones se extendieron al órgano y la celesta. Fue, de hecho, el primer organista de jazz importante. Pero "la America blanca prefería que sus jazzmen fueran Falstaff en vez de Hamlet", como escribía Jack Kroll en Newsweek, "Waller no alcanzó las cotas que merecía, porque accedió a enfatizar su lado cómico, dejando que el verdadero jazz apareciera sólo de vez en cuando"

Interpretando canciones cómicas como 'Ain't Misbehavin', 'Honeysuckle rose' y 'Your feet's too big', el pianista de 140 kg de peso desarrolló una imagen escénica exuberante que cautivaba a las audiencias. Agitando la cabeza y lanzando continuos chistes, insuflaba la alegría y comicidad a las mediocres canciones que le solicitaban tocar. "Era capaz de convertir con su voz y su piano las canciones más insulsas y banales del Tin Pan Alley en algo memorable. Siempre encontraba entre la basura musical algo de valor"

Nacido como Thomas Wright Waller, hijo de un pastor baptista abisinio, creció en Harlem (Nueva York). A los seis años comenzó a tocar el órgano y con diez ya actuaba en actos de su colegio. Papá Waller consideraba el jazz 'música diabólica' por lo que animó a su hijo a estudiar piano clásico. Sin embargo, cuando en la adolescencia Waller descubrió a James P. Johnson, la batalla del padre estaba perdida. El joven abandonó los estudios y aceptó un trabajo como organista en un cine, al mismo tiempo que estudiaba jazz con Johnson. Pronto se extendió su fama como pianista de talento.

A comienzos de los años 20, Waller ya se había ganado el apodo de 'Fats' y estaba considerado uno de los pianistas más importantes de Harlem, acompañando en los mejores clubs a artistas como Bessie Smith y Alberta Hunter o actuando solo con el piano o el órgano. En 1922 publicó su primera partitura para pianola, 'Got to cool my doggies now' y su primera grabación, 'Muscle Shoals blues' y 'Birmingham blues' para Okeh Records.

Fats fue un compositor prolífico y vendió su primera canción, 'Squeeze me' en 1923. Al final de la década sus canciones eran interpretadas por los artistas más populares del momento, especialmente Fletcher Henderson y Cab Calloway. Cuentan que Fats fue secuestrado en 1926 por cuatro hombres a punta de pistola cuando salía de una actuación en Chicago. Su sorpresa fue mayúscula cuando se encontró en una sala de fiestas propiedad del mismísimo Al Capone que celebraba su cumpleaños. Pidieron a Fats que tocara el piano y vaya si lo tocó. Tres días duró la fiesta y Waller regresó a casa borracho, cansado y con los bolsillos llenos de miles de dólares que los gangsters le habían dado de propina.

En 1928 Waller y el letrista Andy Razaf escribieron la mayoría de los temas del musical negro 'Keep shufflin'. Más tarde, Waller y Razaf compusieron la música para el musical 'Connies Hot Chocolates', que incluía el yema 'Ain't misbehavin''. Waller vivía al día y frecuentemente andaba corto de dinero, por lo que vendía con facilidad los derechos de sus canciones a cambio de una cena o un viaje en taxi, algo que lamentaría en más de una ocasión.
Durante esa época, tampoco era muy serio con sus tratos, ya que cobraba por adelantado por canciones que nunca llegó a escribir y vendía la misma composición a más de un editor.

No obstante, decidió tomarse más en serio sus composiciones y, entre 1929 y 1934 grabó una memorable serie de piezas de stride como 'Handful of keys', 'Smashing thirds', 'Numb fumblin'', 'Valentine stomp', 'Viper's drag', 'Alligator crawl' y 'Clothes line ballet'. También tocó como sideman en bandas como los Morris' Hot Babes y los McKinney Cotton Pickers, además de liderar sus pequeños combos, como los Fats Waller's Buddies, una de las primeras bandas interraciales que grabó discos.

Fats Waller and His Rhythm en 1938

En 1934 Waller formó un sexteto llamado Fats Waller and His Rhythm, consistente en Eugene 'Honey bear' al saxo y clarinete, Al Casey a la guitarra, Charles Turner al bajo, Yank Porter en la batería y Herman Autrey (a veces sustituido por Bill Coleman o John 'Bugs' Hamilton) a la trompeta.

Con las humorísticas interpretaciones vocales y la maestría con el piano de stride de Waller como protagonistas, el grupo grabó numerosos temas para el sello Victor durante los años siguientes, produciendo hits como 'Your feet's too big', 'I'm gonna sit right down and write myself a letter' y 'Lulu's back in town'. Con una popularidad que rivalizó en su momento con la de Louis Armstrong, Fats actuó regularmente en la radio y viajó por todo el país y el extranjero actuando ante salas repletas. En una visita de 1938 a Paris, tocó jazz en el órgano de la catedral de Notre Dame.

Fats Waller murió en diciembre de 1943 de neumonía a los 39 años. Su frenética agenda de actuaciones, unida a su pasión por la comida, la bebida y el jolgorio pudieron con su salud. Aunque Waller fue un modelo para la mayoría de los pianistas de su tiempo, incluidos Count Basie, Teddy Wilson, Art Tatum, Thelonious Monk y Dave Brubeck, la mayoría de sus casi 500 composiciones permanecieron en el olvido hasta que se estrenó en 1978 el musical de Broadway 'Ain't Misbehavion'', que ayudó a que muchas de ellas volvieran a ser interpretadas y grabadas.

Tony Sheridan


El 21 de mayo de 1940 nació en Norfolk (Inglaterra) el músico y cantante británico Tony Sheridan conocido, sobre todo, por su colaboración a principios de los años 60 en Hamburgo con un grupo de jóvenes de Liverpool llamado The Beatles.

Nacido como Anthony Esmond O'Sheridan McGinnity, su madre era inglesa y su padre iraní. Tony creció bajo la influencia de la música clásica y siendo niño aprendió a tocar el violín. Sus dotes artísticas lehicieron bandonar el instituto por la Escuela de Arte y en la adolescencia cambió el violín por la guitarra. En 1956 fundó su primer grupo de skiffle, The Saints con la que se estableció en Londres. Allí llegó a ser un solicitado músico de sesión y reconocidos artistas, como Gene Vincent y Conway Twitty, le llamaban para sus bandas cuando visitaban las Islas.

Entre 1958 y 1959, Sheridan fue el guitarrista de Vince Taylor & the Playboys y fue el primer músico británico que tocó con una guitarra eléctrica por TV en el show 'Oh Boy' de la BBC.  En 1959 formó el Tony Sheridan Trio con Brian Locking y Brian Bennett (futuros Shadows) y actuó formando del grupo de acompañamiento en la gira 'Eddie Cochran & Gene Vincent Rock'n'Roll Show Tour', gira que se vio truncada por la trágica muerte de Eddie Cochran.

Tony Sheridan y los Jets en 1960
En 1960 Tony viajó a Hamburgo con su grupo The Jets. Allí actuaron en el 'Kaiserkeller' y otros clubs del barrio de St Pauli. Al poco, los Jets volvieron a Inglaterra y Tony se quedó en Hamburgo, donde continuó actuando como cantante en solitario en el 'Top Ten' de la Reeperbahn (la calle principal del barrio St. Pauli).

George, Pete, John y Paul
En sus shows le solían acompañar varios grupos como Gerry & the Pacemakers, aunque los más conocidos fueron cuatro jóvenes de Liverpool, denominados Beatles, que habían llegado en abril de 1961 en su segunda visita a Hamburgo a tocar en el 'Top-Ten'. No sólo tocaron juntos, también vivían juntos y compartían los pocos ratos libres que les quedaban en Hamburgo. McCartney le menciona en sus recuerdos como el 'maestro' y se trataban con mutua admiración. Especialmente John y George, que aprendieron más de un truquillo del -para ellos- veterano guitarrista.

Bert Kaempfert
Un productor alemán de Polydor, Bert Kaempfert tuvo una visión parecida a la que tuvo Brian Epstein unos meses después, pero su 'buen ojo' demostró tener mala puntería. Bert pensaba que el 'crack' era Sheridan y en junio de 1961 grabó un álbum con él y con los 'Beat Brothers' de acompañantes. (El nombre Beatles -que ya habían adoptado oficialmente desde septiembre de 1960- se parecía demasiado en la pronunciación a otro alemán llamado 'Pidels' el plural de un vulgarismo alemán para pene, por lo que Kaempfert les sugirió cambiarlo para el disco).

Entre los temas grabados se encontraba 'My Bonnie', que apareció en single y fue Top5 en el hit parade alemán. La cara B era una versión del clásico 'When the Saints'. El mismo single que un 28 de octubre de ese mismo año, un aficionado inglés encargó en la tienda de discos de un tal Brian Epstein. El resto es historia...  Los Beatles recibieron 300 marcos alemanes por la sesión y Tony Sheridan recibiría años más tarde un disco de oro gracias al millón de copias que se vendieron del álbum.

George, Paul, Ringo, Tony Sheridan y John en Hamburgo en 1962

En 1962 los Beatles volvieron a Hamburgo poco antes de grabar su primer disco y de nuevo coincidieron con Tony Sheridan en el 'Star-Club', aunque en esta ocasión no actuaron juntos.

Tony continuó en Alemania con otros 'Beat Brothers', explotando su relación con los Fab Four y publicó varios álbumes, cuyo mayor éxito fue 'Skinny Minny' (1964), grabado con los escoceses Big Six. Ese mismo año realizó una gira por Australia, donde el tema 'Why', compuesto por Sheridan estaba teniendo un gran éxito. Allí durante su estancia en Sydney, visitaron a la familia del saxofonista de su banda Alex Young, donde dos jóvenes hermanos -que  más tarde fundarían el grupo AC/DC- le pedían una y otra vez a Tony que les enseñara sus riffs de guitarran


En agosto de 1967, muy implicado con la guerra de Vietnam, aceptó trasladarse a entretener a las tropas del frente. Allí, uno de los miembros de su banda fue tiroteado y Sheridan fue nombrado capitán honorario del ejército estadounidense por su apoyo a las tropas.

A su regreso a Alemania continuó realizando giras por Europa y residió por un tiempo en Londres. Fue entonces cuando se interesó profundamente en religiones como el budismo. Desde que volvió de Vietnam su música se volvió más acústica e influida por el folk. Presentó un programa de radio sobre blues que tuvo muchos oyentes, sobre todo, desde la antigua Alemania del Este.

En 1978 recibió una oferta de Estados Unidos para actuar en Los Ángeles, donde fue el primer músico tras la muerte de Elvis que tocó con la TCB-Band en la grabación de su álbum 'Worlds Apart', en el que también participó Klaus Voorman. En 1982, pareció haber terminado su búsqueda espiritual y se convirtió al hinduísmo adoptando la doctrina sanniasi y el nombre Swami Prabhu Sharan.

Tras varias giras que le llevaron por medio mundo, se dejó caer en 1986 por Italia, donde grabó junto a su buen amigo Albert Lee el álbum 'Dawn Colous', con canciones propias. En los años 2000, Tony publicó un álbum con sus canciones, 'Vagabon' (2002) y colaboró con el argentino Charly García en su trabajo 'Influencia' (2002) con el tema 'I'm not in love'. Murió en febrero de 2013 a los 72 años.

20 mayo 2012

Shorty Long


El 20 de mayo de 1940 nació en Birmingham (Alabama) el músico, cantante y productor de soul 'Shorty' Long, vinculado a la Motown. En su corta carrera, publicó varios singles y un álbum, siendo junto a Smokey Robinson hasta entonces el único artista del sello que estaba autorizado a producir sus propias grabaciones.

Con poco más de metro y medio de altura (de ahí su apodo, 'shorty' = corto), Frederick Earl Long fue uno de los cantantes más funky de los que grabaron en Motown. Aprendió de músicos como Alvin 'Shine' Robinson y W.C. Handy y pronto dominaba varios instrumentos como el piano, órgano, batería, guitarra, trompeta y armónica. En Birmingham trabajó como disc-jockey y realizó sus primeras actuaciones como cantante en un club llamado Old Stables. Cantó con una de las formaciones de los Ink-Spots, liderada por Harvey Fuqua. Este, dirigía un sello en Detroit, Tri-Phi Records, en el que 'Shorty' grabó en 1962 dos temas editados en single: 'I'll be here' y 'Bad Willie', sin repercusión.

El mismo año se publicó 'Too smart', con el mismo resultado. Fuqua, cansado de luchar con los distribuidores y de lo que suponía dirigir una discográfica, vendió su catálogo a su cuñado Berry Gordy, por lo que Long pasó a ser un artista de Motown Records.
Su primer single con el sello fue 'Devil with the blue dress on' (1964), escrita por Long y William Stevenson y que contenía todos los ingredientes para ser un hit, pero por alguna razón, no alcanzó las listas. (La versión de Mitch Ryder fue Top5 dos años después y Springsteen la convirtió en uno de sus himnos particulares). Con el siguiente sencillo, 'It's a crying shame' tampoco sucedió mucho. Entonces 'Shorty' grabó lo que tenía que haber sido un hit millonario en ventas, 'Function at the junction' (1966), compuesto por Long y Eddie Holland. El tema tenía un beat funky, una voz con mucho soul, una buena letra y era muy bailable. En resumen, lo tenía todo para triunfar y sólo alcanzó el puesto 97 de las listas pop.

Su remake del clásico de Big Bopper, 'Chantilly lace' (1967) tuvo cierta popularidad, pero de nuevo, fracasó en las listas. 'Night fo' last', publicado en 1968, alcanzó el puesto 75. Tuvo que aguardar a 1968 para disfrutar de su primer gran éxito con 'Here comes the judge', otro tema funky con una ingeniosa letra que se disparó hasta el 4º lugar de las listas Billboard. Se editó un magnífico álbum que contenía todos los temas anteriores a los que no se les prestó atención en su momento y temas nuevos como 'Don't mess with my weekend' y 'Here comes Fat Albert'.

En 1969 publicó 'I had a dream' y una versión de 'A whiter shade of pale'. Desgraciadamente, cuando su carrera parecía despegar al fin, el 29 de junio de 1969 murió ahogado en el río Detroit, cuando la pequeña barca en la que había salido a pescar con su amigo Oscar Williams, zozobró. Long tenía 29 años. Tras su muerte, Motown publicó un segundo LP, 'The Prime of Shorty Long' que, como el anterior, mostraba el gran talento de este pequeño cantante.

19 mayo 2012

Johnny Alf


El 19 de mayo de 1929 nació en Rio de Janeiro Johnny Alf, de nombre real Alfredo José da Silva, compositor, cantante y pianista brasileño. Con nueve años empieza e estudiar piano clásico, pero su amor por las películas americanas le empujan hacia el jazz. Figura muy desconocida fuera de Brasil, para Ruy Castro, autor de numerosos ensayos sobre música popular brasileña, Johnny Alf es 'el verdadero padre de la bossa nova'.

"Alf nos abrió las puertas tocando su piano con influencias del jazz", recuerda el guitarrista y compositor Carlos Lyra, "cuando llegó mi generación, él ya había plantado las semillas."
Alf comenzó su carrera a mediados de los cincuenta tocando en los bares y clubes de la calle Bottle Alley de Copacabana. Poseyendo un estilo interpretativo diferente al de todos los demás, jóvenes músicos comenzaron a visitar con asiduidad los sitios en los que Alf actuaba para estudiar su técnica. "Aprendí de él todas esas armonías modernas que la música brasileña comenzó a utilizar en la bossa, el jazz samba y las piezas instrumentales", asegura el pianista y arreglista Joao Donato.

Aunque no fue la persona que puso el género en el mapa, temas como 'Eu a brisa', 'O Tempo e o Vento' y 'Rapaz de Bem', publicadas en 1955 influyeron en numerosos músicos de bossa nova que aparecieron más tarde.
Cansado de la vida en Rio, se mudó a Sao Paulo a mediados de los sesenta para dedicarse a la enseñanza en el Conservatorio. Siguió actuando y en 1990 grabó un álbum que incluía algunos duetos llamado 'Olhos negros', con músicos como Gilberto Gil, Caetano Veloso y Gal Costa. Johnny murió a los 80 años en marzo de 2010.

LP 'Oar'


El 19 de mayo de 1969 se publicó en el Reino Unido 'Oar', el único álbum en solitario del músico Skip Spence, ex-miembro de Quicksilver Messenger Service y Jefferson Airplane, y hasta ese momento, miembro de Moby Grape, una de las mejores bandas surgida en San Francisco en los sesenta. En junio de 1968, Alexander 'Skip' Spence fue ingresado en la sección psiquiátrica del hospital Bellevue de Nueva York, tras un desagradable incidente relatado más adelante, poniendo fin a una etapa de su vida altamente creativa. Irónicamente, fue un momento en el que escribió gran cantidad de canciones, puesto que el retiro en Bellevue le proporcionó el tiempo y la soledad necesaria para crear lo que sería su obra más conocida y alabada por artistas como Beck, Tom Waits y Robert Plant.

Moby Grape
Habiendo pasado gran parte de su juventud en San José, tras mudarse sus padres desde Ontario, el joven Spence, rebosante de talento, no pudo encontrar mejor punto de partida que San Francisco. A finales de 1966 ya había estado involucrado en dos bandas seminales de acid-rock, una primera versión de Quicksilver Messenger Service y la primera formación en disco de Jefferson Airplane, banda en la que tocaba la batería. Matthew Katz, un antiguo manager de los Jefferson captó la necesidad de mayor protagonismo de Spence y formó un grupo alrededor de él con veteranos del R&B como Don Stevenson, Peter Lewis, Bob Mosley y Jerry Miller. Había nacido Moby Grape.

'Moby Grape' (1967)
Un joven productor y descubridor de talentos, David Rubinson, nativo de la costa Este y con cierto nombre en la industria discográfica, se encontraba en San Francisco por otros motivos cuando, por casualidad, vio un show de la banda. Desde ese preciso instante David sabía que tenía que trabajar con esos chicos. 45 años después recuerda emocionado: "Eran increíbles. No había cantante solista. Todos cantaban armonías a cinco voces, los arreglos a tres guitarras eran asombrosos y Mosley era un bajista de primera." Su instinto le dijo que aquella era una apuesta segura, así que movió cielo y tierra para conseguirles un contrato con Columbia Records. Trabó amistad con los músicos, trabajó con ellos, les pagó los alquileres y los arreglos dentales y, lo más importante, creía en ellos. Y no se equivocó; 'Moby Grape' (1967), el primer álbum de la banda, sigue estando considerado como uno de los mejores discos debut de aquella época.

Alexander 'Skip' Spence
Aunque en espíritu eran similares a sus coetáneos, Moby Grape no tenía mucho en común con ellos musicalmente. Quitaron la crema y las cerezas y lo mantuvieron simple: sin instrumentaciones exageradas, sin letras surrealistas ni ojos llenos de estrellitas. Y funcionó. Diez canciones con sentido, con sólo dos que rebasaban los tres minutos, cualquiera de ellas con posibilidades de ser un single. Desafortunadamente la mala gestión de Katz -según muchos, uno de los peores mánagers de la historia-, fue un obstáculo para la carrera de Moby Grape.
Hubo -por así decirlo- demasiadas 'distracciones' durante la grabación del primer LP en Los Ángeles, por lo que Rubinson pensó que sería mejor realizar el segundo en Nueva York, donde podían concentrarse en el trabajo sin interrupciones, contando con una oferta mayor de estudios e ingenieros, además de disponer de más horas de grabación.

Skip Spence
Así que los músicos tuvieron que dejar California y hospedarse en un hotel. En aquel momento, Spence ya había dado muestras de cierto desequilibrio en los textos de sus canciones y, fue finalizando las sesiones en Nueva York, cuando Skip conoció a una mujer británica llamada Johanna, quien practicaba la magia negra y decía poseer un ácido que "te mantenía tres días volando". Se esfumaron en la noche y estuvo dos días desaparecido. Cuando Spence volvió al hotel, se encontraba en pleno 'viaje' y muy excitado. Johanna le había convencido de que sus compañeros de grupo eran "personificaciones diabólicas y representantes del mal". David Rubinson estaba trabajando en el estudio de CBS con el ingeniero Roy Halee, cuando recibió una llamada desde el hotel del road manager del grupo. Aparentemente, Spence había entrado en la habitación de Don Stevenson abriéndose paso con un hacha con el propósito de acabar con él. Al no encontrarle allí, Spence se había dirigido con los ojos inyectados en sangre hacia los estudios CBS en un taxi.

"Cómo logró tomar un taxi con un hacha en la mano es algo que todavía no me explico." -comenta David"¡Pero así era Nueva York!". En la puerta de CBS coincidieron Spence, Don Stevenson, Henry Miller, objetivos de la ira de Spence, y la policía, que había sido alertada por Rubinson. Durante el tenso forcejeo que se originó, David fue capaz de arrebatarle el hacha a Spence y la policía se hizo cargo de él, tras lo que el productor, Miller y Stevenson siguieron al coche policía que trasladaba a Spence a la comisaría. "Don y Jerry tuvieron que acompañarme para presentar cargos, porque no veíamos otra manera de acabar con aquello, quizás la jodimos, pero yo no sabía nada acerca de las drogas, maldita sea. Pero no había forma de razonar con él...¡Sus ojos parecían un tragaperras!"

Hospital psiquiátrico Bellevue
Spence fue trasladado al centro de detención de Manhattan (también conocido como 'las tumbas') y posteriormente al Hospital Bellevue, donde fue diagnosticado con esquizofrenia. Allí permaneció seis meses escribiendo lo que sería 'Oar'. Cuando estaba cercana su liberación, Spence le comunicó a Rubinson el deseo de grabar unas canciones que había compuesto. Éste le sugirió los estudios Columbia de Nashville, donde trabajaba un ingeniero especialmente paciente, Mike Figlio. Cuenta el mito urbano que Spence, el día de su liberación, condujo en una motocicleta y vestido en pijama hasta los estudios de Nashville. Rubinson advirtió a Figlio que grabara todo lo que Spence tocara. La mayoría de los temas se grabaron en un magnetófono de tres pistas y Spence se hizo cargo de todos los instrumentos. Rubinson prefirió no estar presente en las sesiones para no coartar su creatividad.

El viaje a través de los surcos de este disco, desde las guitarras hipnóticas de 'Little hands', pasando por sus lamentos fantasmales en clave country tocados por la profunda y somnolienta voz de barítono de Spence -a lo Johnny Cash- como 'Cripple creek', 'Weighted down' o 'Broken heart', hasta el monótono mantra de nueve minutos de 'Grey/Afro' con un solo de batería pasado por flanger, no es nada fácil. Pero de alguna manera te atrapa. Combinando las divagaciones de un hombre al borde del colapso mental con momentos jocosos de relajación displicente, 'Oar' es un disco extraño y seductor. El sonido es íntimo y cuando menos, inquietante. La música tiene un aire de improvisación desigual y los acompañamientos son parcos. De hecho, Spence grabó los temas a modo de maquetas, y le entregó las cintas a Rubinson para que les diera cuerpo con mayor producción.  

Skip Spence en 1995
David publicó el álbum tal como estaba, ante el estupor de los ejecutivos de Columbia. A pesar de sus ruegos, no recibió promoción y fue en su momento el disco menos vendido del catálogo de Columbia Records, por lo que fue retirado al año siguiente. Spence, retirado de la música tras la grabación de 'Oar' fue arrastrando su esquizofrenia de hospicio en hospicio, hasta que murió en 1999 dos días antes de cumplir 54 años.


Las posteriores reediciones en CD de 1991 y 1999 añadían diez temas inéditos: