!->
26 mayo 2012
Al Jolson
25 mayo 2012
LP 'Tubular Bells'
![]() |
The Manor |
![]() |
Mike en 1972 |
![]() |
Tom Newman |
![]() |
Simon Heyworth |
![]() |
Mike Oldfield |
![]() |
Vivian Stanshall |
En los primeros años de salir a la venta se registraron cerca de 16 millones de copias vendidas en todo el mundo, mayormente en Europa, y la crítica alabó la calidad y originalidad de la obra. El éxito de este disco fue tal que fue utilizada parte de la música para ser incluida como banda sonora de la película 'El Exorcista'. A Oldfield, que no había sido consultado, no le agradó demasiado la maniobra, pero fue precisamente la popularidad adquirida por la película, la que le abrió las puertas del mercado estadounidense. Desde entonces -por la asociación de la música con el film- las primeras notas de 'Tubular Bells' adquirieron en la cultura popular connotaciones de música de terror.
El éxito sorprendente logrado por Tubular Bells hizo millonario a Oldfield a los veinte años, pero también le significó una situación que terminó abrumando al artista, sumado a problemas personales, como la temprana muerte de su madre, que generó en él un inicial rechazo a la sobreexposición en los medios, una actitud que ha sido característica en él desde entonces.
![]() |
Campanas tubulares |
'Part One' – 25:00
'Part Two' – 23:50
Mike Oldfield
Piano de cola y honky tonk; carillón; órganos Hammond, Farfisa y Lowrey; bajo; guitarras eléctricas, acústicas y española; mandolina; percusión variada; flageolet y campanas tubulares.
Steve Broughton – Baterías
Sally Oldfield – Voces
Mundy Ellis – Voces
Jon Field – Flautas
Lindsay Cooper – Oboe
Vivian Stanshall – Maestro de ceremonias
Producción: Mike Oldfield, Simon Heyworth y Tom Newman
Ingenieros de grabación: Simon Heyworth y Tom Newman
Además de las diversas reediciones y remasterizaciones que aparecieron en los años posteriores, en 2003 se grabó una nueva reedición completa del disco. Oldfield nunca había estado del todo contento con la grabación original ya que sólo había tenido unas pocas semanas para grabarlo y la tecnología de por entonces no le ofrecía lo que él necesitaba. Como consecuencia, no se pudieron arreglar algunos errores y algunos instrumentos no estaban en el tono adecuado en la grabación de 1973. Debido a razones contractuales, no se pudo hacer ninguna otra grabación hasta 25 años después. El lanzamiento de Tubular Bells 2003 coincidió con el 50º cumpleaños de Oldfield y el 30º aniversario del lanzamiento de la versión original.
Para continuar siendo fiel al álbum original, Oldfield se hizo con una copia del original de 16 pistas gracias a Richard Barrie de Air Studios: estos se grabaron en formato Digidesign Protools. Sin embargo, faltaban algunas partes, como por ejemplo secciones de 'Finale', de 'Caveman' y 'The Sailor Hornpipe'. Las versiones originales se llevaron a Logic Pro, donde Oldfield usó MIDI para crear un 'mapa' del tiempo y del compás, ya que había secciones que no estaban dentro del tiempo. Debido al uso de tecnología digital, 'Tubular Bells 2003' tuvo un sonido mejor sintetizado y brillante que el original. Ya que Vivian Stanshall, el maestro de ceremonias en la versión de 1973, había muerto, Oldfield contrató a John Cleese para que hiciera el papel introduciendo los instrumentos en 'Finale'.
24 mayo 2012
LP 'Ogdens' Nut Gone Flake'
Aunque ya había pasado el verano del amor, el último trabajo de The Small Faces se puede considerar como la quintaesencia de la psicodelia británica. Mientras los grupos de San Francisco tenían inclinaciones políticas, los británicos se decantaron por algo más frívolo, ante todo, la garantía de un buen viaje. Steve Marriott no arremetía contra la guerra de Vietnam, sino contra sus vecinos que se quejaban del ruido que hacía. La mitad de la primera cara es rock psicodélico sin miramientos (el tema que da título al disco, 'Afterglow' y 'Song of a Baker'). Los otros tres cortes son el music hall de Londres pasado por la batidora lisérgica.
En cambio, la cara B es un cuento fantástico y surrealista sobre un chico llamado 'Happiness Stan', narrado por el comediante Stanley Uwin en su lenguaje inventado, el 'gobbledegoo' al que incorporó términos contemporáneos de 'slang' londinense.
La historia es más o menos así: Cuando Stan mira hacia el cielo y descubre que falta la mitad de la luna, se pone en marcha para averiguar qué le ha sucedido a la otra mitad. En el camino salva a una mosca de morir ahogada y en gratitud el insecto le cuenta que conoce a la persona que puede resolver su problema y revelarle el sentido de la vida.
![]() |
The Small Faces en 1968 |
![]() |
Steve Marriot |
4. 'Rene'
5. 'Song of a Baker'
8. 'Rollin' over'
10. 'The journey'
11. 'Mad John'
23 mayo 2012
Rosemary Clooney
El 23 de mayo de 1928 nació en Maysville (Kentucky) la actriz y cantante norteamericana Rosemary Clooney, una popular vocalista de jazz en los años cincuenta gracias a su primer hit 'Come on-a my House'. Al mismo tiempo apareció en numerosas películas, como 'White Christmas', junto a Bing Crosby, Vera Ellen y Danny Kaye. Sinatra dijo de ella: "Tiene el talento de imprimir calor y sentimiento a todo lo que interpreta. Rosemary simboliza la buena música moderna americana"
![]() |
Rosemary, Nick y Betty |
![]() |
Rosemary y Betty Clooney |
Sus canciones en la radio llamaron la atención del director de orquesta Tony Pastor en una ocasión que pasó por Ohio. El mismo año 1945 las hermanas Clooney se incorporaban a la banda de Pastor. Con él realizaron giras hasta 1948, año en el que Betty decidió abandonar las giras y volver a Cincinnati a su trabajo en la radio. Rosemary continuó con la orquesta como vocalista única durante un año más y grabó temas como 'You started something' o 'It's like taking a candy from a baby'. En 1949, con 21 años, Clooney decidió ampliar los horizontes de su carrera y dejó la orquesta de Pastor y se trasladó a la ciudad de Nueva York.
Los reclutamientos para la guerra en Europa y en Asia habían dejado en cuadro a la mayoría de las bandas, creando la necesidad en las orquestas de incorporar a vocalistas con cierto carisma. Tras la guerra, éstos se volvieron incluso más indispensables ya que, el público que poco a poco se había acostumbrado a ellos, comenzó a demandarlos. Los líderes de las bandas más renombradas descubrieron y dieron a conocer a cantantes como Bing Crosby, Doris Day, Frank Sinatra, Peggy Lee, Ella Fitzgerald y Dinah Washington, los cuales el público asociaba a sus respectivas orquestas. La llegada de Clooney a Nueva York coincidió con la urgente necesidad de estas orquestas por incorporar cantantes, por lo que no tardó en firmar un contrato con Columbia Records. Para entonces, las 'chicas cantantes', como Doris Day, Peggy Lee y Kay Starr, estaban emergiendo como estrellas discográficas.
![]() |
Rosemary y Mitch Miller |
Cuando Miller le sugirió el tema, Clooney torció el gesto escéptica, argumentando que aquel no era su estilo. Pensaba que era una canción tonta y sin sentido. Consideraba el doble sentido de la letra un recurso barato y además se sentía muy incómoda poniendo acento italiano al cantar. Miller insistió y logró que Clooney accediera. En la grabación usó un clavecín, instrumento inédito hasta entonces en una grabación pop. Ante la sorpresa de Rosemary, el disco escaló las listas de ventas y fue disco de oro. Una 'canción tonta y sin sentido' había convertido de la noche a la mañana a Rosemary en 'Rosie', la favorita a partir de entonces de millones de norteamericanos.
Los siguientes años, Rosemary alternó grabaciones de temas de swing acompañada de big band con sencillas canciones 'novelty', que Miller insistía en grabar. Clooney fue tremendamente popular en la era pre-rock'n'roll consiguiendo éxito tras éxito, como 'Half as much', 'Hey there' y 'This ole house'; los temas con aire italiano 'Botch-a-me (Ba-ba-baciani piccina)' y 'Mambo italiano', y otros temas importantes en su discografía como 'Tenderly' y 'Blues in the night'. Por añadidura grabó con artistas como Harry James, Marlene Dietrich ('Too old to cut the mustard'), Gene Autry ('The night before Christmas Song'), Guy Mitchell, George Morgan y José Ferrer.

Rosemary Clooney se acercó tardíamente al jazz y grabó una par de magníficos álbumes para Columbia: 'Hollywood's Best' con la orquesta del trompetista, Harry James, y 'Blue Rose', su obra mas conseguida y un disco que pudo ser memorable con la orquesta de Duke Ellington si los responsables de Columbia Records no hubiesen manipulado las cintas para sobreponer la voz de Rosemary a grabaciones preexistentes de la orquesta de Duke.
![]() |
José Ferrer y Rosemary |
En 1956 Clooney protagonizó su propio show de TV que se mantuvo durante un año en antena retransmitido por más de 100 emisoras de TV del país, convirtiéndose 'Rosie' en una presencia familiar de la joven televisión americana.
![]() |
Rosemary, Ferrer y sus cinco hijos |
En 1968 su mundo se derrumbó cuando su buen amigo Bobby Kennedy fue asesinado a pocos metros de ella durante su campaña para la nominación demócrata como candidato a presidente en el Ambassador Hotel de Los Angeles. La tragedia, unida a sus adicciones, desencadenaron su colapso mental. En una actuación maldijo al público y seguidamente convocó a la prensa a la que comunicó entre sollozos su retirada. Cuando viendo su estado, llamaron a un médico, Rosemary huyó y fue detenida cuando circulaba con su coche en sentido contrario por una peligrosa vía de montaña.
Poco después accedió a ser ingresada bajo tutela psiquiátrica en el Hospital Mount Sinai de Los Angeles. Estuvo bajo terapia varios años y cuando ya fue capaz, trabajó cantando en pequeños hoteles y realizando spots de TV. En 1976 su viejo amigo Bing Crosby la llamó para que le acompañara en su última gira que celebraba su 50 aniversario en la industria discográfica. Fue la vuelta de Clooney a los escenarios y su dueto con Crosby de 'On a slow boat to China' era uno de los momentos más esperados del show.
Al año siguiente, Clooney firmó un nuevo contrato con el sello Concord Jazz, comenzando con la publicación de 'Everything's coming up Rosie' (1977) una serie de álbumes de éxito. A partir de entonces, publicó un álbum -cada año- hasta su muerte en junio de 2010 a los 74 años. Entre ellos destacan su 'Tribute to Billie Holiday' (1978), 'Sings the music of Harold Arlen' (1983), 'Sings the music of Irving Berlin' (1984) y 'Still on the road' (1993)
![]() |
Con su sobrino George Clooney |
Andrea Luchesi
Fue un autor prolífico, tanto en música instrumental (sonatas, conciertos, sinfonías) y sacra como de óperas (ópera bufa y ópera seria). Entre sus composiciones recordamos el Réquiem para los funerales solemnes del Duque de Montealegre, embajador de España en la República de Venecia, en 1771. Fue profesor de Beethoven. Después de su muerte (Bonn, 21 de marzo de 1801) su música fue casi olvidada hasta su recuperación en los últimos años del siglo XX.
Obras destacables:
• Sinfonía en Re. Adagio (1768) (Orchestra "Andrea Luchesi" & Agostino Granzotto)
• Sonata en dos tiempos (Frank Dicksee, clavicémbalo)
• Sinfonía en Do menor – de la Pasión de N. S . Jesucristo Adagio / Allegro (Orchestra Barocca di Cremona & G. Battista Columbro)
• Concierto por órgano en Fa mayor Andante (Johann Christian Bach-Akademie Ingeborg Scheerer & Johannes Geffert, órgano)
• Himno “Coelestis Urbs Jerusalem” (Corale "Luigi Sartori" Orchestra Andrea Luchesi & Agostino Granzotto)
• Réquiem por el duque di Montealegre (1771) - Réquiem 1 mov - “Dies Irae” - “Kyrie” - “Judex Ergo” - “Mors stupebit and Liber scriptus” - “Quantus tremor” - “Ingemisco” - “Rex tremendae majestatis” (Orchestra Barocca di Cremona & G. Battista Columbro)
• Sonata nº 6 Opus 1 en do mayor para clavicémbalo con acompañamiento de violín (1772) (Carlos Garfias, violín & Maria Grazia Baiocchi, piano)
LP 'Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy'
Es un álbum conceptual en el que se cuenta la historia autobiográfica de Elton John y Bernie Taupin (Elton es el 'Capitán Fantástico' y Bernie el 'Vaquero Polvoriento') en su arduo camino para convertirse en estrellas del pop, entre los años 1967 y 1969. Escrito en orden cronológico, Elton compuso la música durante un crucero en trasatlántico hacia EEUU. Elton, Bernie y la banda trabajaron más que en los álbumes anteriores, los cuales en una semana, a lo sumo dos, como en el caso de 'Goodbye Yellow Brick Road', estaban listos para publicar (en los tres últimos años Elton había producido seis discos).
En el caso de 'Captain Fantastic' se encerraron prácticamente un mes en los estudios de Caribou Ranch y los resultados convencieron de tal manera al productor Gus Dudgeon que, además de alabar los temas de John y Taupin, opinaba que era el mejor trabajo que habían realizado hasta entonces. Apareció tras un año de parón y durante una época tortuosa del cantante, que, a pesar de ser entonces la estrella más famosa del planeta, con unas cifras de ventas superiores a las de los Beatles y Elvis en sus mejores épocas, estaba enganchado a la cocaína y luchaba contra la depresión y multitud de fantasmas personales. Unos meses después confesaba en Rolling Stone su bisexualidad. Fue el penúltimo nº1 de una serie de cinco consecutivos entre 1972 y 1975, tres años que fueron frenéticos para el artista.
Canciones con historia: 'Someone Saved My Life Tonight'
A finales de los años sesenta Elton John tiene cada vez más dudas de que Linda Woodrow sea la mujer ideal para él. A Linda no le entusiasma en absoluto la música que hace y menos aún su ambición por ser una estrella del rock.
![]() |
Long John Baldry en 1968 |
![]() |
Bernie y Elton en 1968 |
![]() |
Elton y Renate Blauel en 1984 |
8) "Writing"
10) "Curtains"
Dee Murray - bajo, voces
Nigel Olsson - batería, voces
Ray Cooper - percusión
En 1995 se publicó una reedición en CD que incluía sus dos nº1 de la época, 'Philadelphia freedom' y 'Lucy in the sky with diamonds', junto a John Lennon, y 'One day at a time', escrita por Lennon, que fue la cara B de 'Lucy in the sky'.
Elton John - pianos acústico y eléctrico, clavinet, mellotron, sintetizador ARP, clavecín
Davey Johnstone - guitarras eléctricas y acústicas, mandolina, piano en 'Writing', vocesDee Murray - bajo, voces
Nigel Olsson - batería, voces
Ray Cooper - percusión
Producción: Gus Dudgeon
Ingeniero: Jeff Guercio
El año 2006 se publicó el álbum 'The Captain and the Kid' que, a modo de secuela, retoma la historia donde la dejaron, continuando la autobiografía del dúo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)