10 junio 2019

Joao Gilberto


El 10 de  junio de 1931 nació en Juazeiro (Bahía) el guitarrista y cantante brasileño Joao Gilberto. Autodidacta a la guitarra, viajó muy joven a Río de Janeiro donde conoció a Tom Jobim que compartía con él la afición al jazz. Ambos son considerados los 'padres de la bossa nova'. Joao grabó el primer disco 'oficial' de bossa en 1959, 'Bim-Bom'.

Tres años después se celebró la famosa reunión con Stan Getz para grabar uno de los discos de jazz más vendidos de todos los tiempos: 'Getz/Gilberto' en el que, la por entonces mujer de Joao, Astrud Gilberto, cantó la famosa 'Garota de Ipanema' que consolidó el nuevo estilo por todo el mundo. Joao Gilberto vivió sus últimos años semi-retirado evitando entrevistas y actos públicos y aquejado de problemas económicos y de salud. Murió en julio de 2019 a los 88 años.

09 junio 2019

Charles Wuorinen


El 9 de junio de 1938 nació en Manhattan el compositor norteamericano Charles Wuorinen. Con más de 200 composiciones en su haber, Charles Wuorinen fue uno de los más prolíficos compositores americanos contemporáneos. Estudió en la Universidad de Columbia, donde trabajó con Otto Luening, Ussachevsky Vladimir y Jack Beeson.

Ganó numerosos premios, como el Premio Memorial Lili Boulanger, el Premio Pulitzer de Música en 1970 (por 'Time's Enconium'), y una beca McArthur, por nombrar unos pocos. Sus influencias principales son la escuela modernista europea, es decir, Schoenberg, aunque la influencia de Stravinsky y de Babbitt también es inconfundible. Gran parte de su música requiere un virtuosismo extremo por parte del intérprete. La música de Wuorinen siguió evolucionando con obras como la “Rapsodia para violín y orquesta” que contiene mayor claridad rítmica y melódica, con estructuras más reconocibles y mayor claridad en la orquestación como la “ Sinfónica Siete”, un “Quinteto de Piano”, un “Cuarteto de percusión”, “Trio per violino, violoncello e pianoforte” (1983) , “Trombone Trio, per trombone, pianoforte e percussioni (1985)” o bien “Hexadactyl” para guitarra (2002).

 

Wuorinen es el autor de un texto con un método útil para los compositores que están empezando a utilizar técnicas de 12 tonalidades. Wuorinen también ejerció como pianista e interpretó sus propias obras, así como las de otros compositores contemporáneos. En 1962, Wuorinen co-fundó el Grupo de Música Contemporánea, un conjunto dedicado a la interpretación de música de cámara nueva.
En enero de 2014 se estrenó en el Teatro Real de Madrid una ópera basada en 'Brokeback Mountain' de Annie Proulx, con libreto de la autora. Falleció el 11 de marzo de 2020.a los 81 años de edad.

30 mayo 2019

Marie Fredriksson


El 30 de mayo de 1958 nació en Össjö la compositora, pianista y cantante pop Marie Fredriksson, conocida por formar parte junto a Per Gessle del dúo Roxette, fundado en 1986. Es el grupo sueco de mayor éxito después de ABBA y desde 1988 con 'The look' hasta 1992 con 'How do you do', Roxette copaba listas de medio mundo vendiendo 45 millones de álbumes y 25 millones de singles.

Entre los siete álbumes que grabaron en su primera etapa (1986-1999), destacaron 'Look Sharp!' (1988), 'Joyride' (1991), 'Tourism' (1992) y 'Crash! Boom! Bang!' (1994) con temas como 'The look''It must have been love', (incluida en la banda sonora de la película 'Pretty Woman'), 'Listen to your heart''Joyride' y 'How do you do!'El año 1996 apareció el álbum 'Baladas en Español', que vendió más de un millón de copias en España y Latinoamérica.

En 2002, a Marie le fue diagnosticado un tumor cerebral que fue tratado y erradicado, pero que la tuvo dos años apartada de la música. En 2004 publicó 'The Change', su primer disco en solitario grabado enteramente en inglés. Además de este, Marie ha publicó desde 1984 ocho álbumes en lengua sueca y el año 2008 logró un nº1 en su país con el single 'Där du andas'.

Desde 2009 volvió a actuar con Gessle como Roxette y en 2010 realizaron una minigira cuyo éxito los animó para anunciar su primera gira mundial en 15 años. En febrero de 2010 apareció un nuevo álbum del dúo, 'Charm School', precedido del single 'She's got nothing on (But the radio)'. En marzo de 2012 se publicó 'Travelling' y en solitario Marie grabó 'Nu' en 2013.
En abril de 2016, se anunció la cancelación de la gira mundial por el 30 aniversario del grupo debido a los problemas de salud de la cantante, a la que sus médicos aconsejaron que se abstuviera de viajar. El mes de junio se anunció la publicación del décimo álbum de Roxette: 'Good Karma', cuyo single de adelanto fue 'It just happens'. En solitario Marie publicó tres singles desde que anunció su retirada de las giras: 'Alone again' y 'I want to go' en 2017 y 'Sing me a song' en 2018. Finalmente, en diciembre de 2019, el tumor pudo con ella y falleció a la edad de 61 años.

07 abril 2019

El Príncipe Gitano


El 7 de abril de 1932 nació en Ruzafa, Valencia el cantante, bailaor y actor Enrique Castellón Vargas, más conocido por El Príncipe Gitano, que hace unos años nos hizo sonreír -como poco- con su versión de 'In the ghetto' de Elvis. Hijo de gitanos que se dedicaban a la venta ambulante y tratos de ganado, practicó tanto el cante flamenco como la canción aflamencada y dominó una buena gama de estilos como la zambra y la rumba.

Perteneció a la compañía de Carmen Morell y Pepe Blanco, hasta que a los 21 años allá por el año 1949 formaba su propio espectáculo, 'Coplas y Toros', en el que cantaba sus canciones más famosas: 'Los mimbrales', 'Ay, Candela', 'El reloj', 'Ay, mi Dolores', 'Rosita de Alejandría', 'Cariño de legionario', 'El guruguay', 'Xiqueta de la Albufera', 'Campana de oro' y 'Mi tani'. Actuó con grandes compañías y en el Circo Price de Madrid, acompañado de muchos maestros del cante.

También protagonizó algunas películas, como 'Brindis al Cielo', en la que hacía de un joven y apuesto torero, que cantaba muy bien, y fue el primero en grabar 'El porrompompero', fruto de su colaboración con el maestro Solano. La Lola del estribillo "mi Dolores, Dolores, Lolita, Lola" no es otra que su hermana, Dolores Vargas, la 'Terremoto'. Sin embargo, el éxito se lo llevó la versión de Manolo Escobar.

De igual forma le ocurrió con el tema 'Tengo miedo', que él mismo estrenó en su espectáculo 'Aquí estoy yo' (1963), pero que no grabó. Sí lo hicieron Lola Flores, Marifé de TrianaRocío Jurado, que fue, a la postre quien cosechó el éxito comercial.
Su famosa 'versión' de 'In the ghetto' (éxito de Elvis Presley) no fue su primera incursión en el pop anglosajón. A partir de los años sesenta, El Príncipe comenzó a hacer versiones aflamencadas con todo lo que se le ponía por delante, como 'Obladi Oblada' o 'Delilah'.  En los años 80, el valenciano volvió a los escenarios con su popular coleta y sorprendió con 'Obí, obá, cada día te quiero más', tema que más tarde harían mundialmente conocida los Gypsy Kings. Vargas murió a los 88 años el 22 de abril de 2020 a causa del COVID-19.



11 marzo 2019

Alberto Cortez


El 11 de marzo de 1940 nació en Rancul (Argentina) el cantautor argentino Alberto Cortez, afincado en España desde los años 60, que supo sumar la inspiración de su tradición latinoamericana con los aires de la chanson francesa en temas como 'En un rincón del alma', 'Cuando un amigo se va', 'Mi árbol y yo', 'A partir de mañana', 'El abuelo' y 'Te llegará una rosa'. 

Sus primeros pasos en la música como cantante estuvieron dirigidos a la música tradicional argentina y con ese repertorio fue contratado para integrarse en un espectáculo que tenía que recorrer Europa. La propuesta no funcionó bien y con poco más de veinte años Alberto se encontró en Bélgica sin contrato, sin dinero y sin billete de regreso. Comenzó a cantar en pequeños locales a cambio de comida o de modestas retribuciones, hasta que se puso de moda el baile llamado 'Sucu-sucu'. Alberto grabó el tema y tuvo un rotundo y espectacular éxito en los países de Centroeuropa, hasta el punto que fue rebautizado como 'Mr Sucu-Sucu', título que llevó en su primer disco español. 

Eran los comienzos de los años sesenta y Cortez tenía cierta facilidad para componer temas y estribillos pegadizos. Se casó en Bélgica y poco después decidió afincarse en España. Sus primeras grabaciones españolas estuvieron en línea con ese estilo de canción destinada al baile o los festivales. De esa época son 'Me lo dijo Pérez', que triunfó en el Festival de Mallorca, y 'Renata', dedicada a su mujer, que luego versionaría la italiana Mina con el título 'Renato'. También pertenece a esa época su recreación de 'Las palmeras', un tema tradicional sudamericano que fue un gran éxito y le hizo ver la posibilidad de cambiar de estilo sin perder audiencia.

En abril de 1967 decidió dar el paso definitivo y ofreció un recital en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. En él interpretó canciones latinoamericanas de autores como Falú, Dávalos o Yupanqui, junto a musicaciones propias de poetas como Machado o Lope de Vega. De este concierto surgió el álbum 'Poemas y canciones' y la imagen de un nuevo artista que sería de gran influencia en muchos cantautores del país. Afianzado en su nueva línea, reorientó su carrera profesional, en la cual casi todas las canciones que cantaba eran propias. Supo sumar la inspiración de su tradición latinoamericana con los aires de la chanson francesa que había conocido en su periplo europeo y comenzaron a aparecer temas como 'En un rincón del alma', 'Distancia', 'Cuando un amigo se va' y 'El abuelo'.



Su producción discográfica en aquellos años fue enorme ya que, hasta 1980, respetó la costumbre de su sello discográfico de editar un álbum anual. A partir de esa fecha comenzó a añadir temas ajenos como 'No soy de aquí' y 'Pobrecito mi patrón' de Facundo Cabral, con quien hizo dos giras triunfales en los años noventa que se reflejan en el álbum 'Lo Cortés no quita lo Cabral' (1995)

En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata sufre un ictus cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Desde entonces no dejó actuar y grabar hasta  poco antes de su muerte, siendo uno de sus últimos trabajos el álbum 'Tener en cuenta' (2011) que fue nominado al Grammy como Mejor Disco de Cantautor. El año 2015 le fue concedida en España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Falleció en abril de 2019 de insuficiencia cardiaca a los 79 años.
  

20 enero 2019

Rick Evans


El 20 de enero de 1943 nació en Lincoln (Nebraska) el músico y cantante estadounidense Rick Evans, uno de los componentes del dúo Zager & Evans

En 1962 Rick formaba parte de los Eccentrics, un grupo en el que también militaba Denny Zager. Cuando el grupo se separó en 1965, Zager y Evans continuaron como dúo y en 1968 se hicieron famosos por su popular 'In the Year 2525', escrita por Evans, que alcanzó el número 1 de las listas en julio del 69. La canción prevenía de los peligros de la tecnología, dibujando un futuro en el cual la raza humana sería destruida por sus propias innovaciones tecnológicas y médicas, así como por la ira divina. La última estrofa de la canción insinúa un cíclo continuo de nacimiento-muerte-renacimiento de la humanidad.

'In the Year 2525' se mantuvo 6 semanas en el nº1, coincidiendo con los primeros pasos en la luna de Armstrong y Aldrin y el Festival de Woodstock, impregnando la memoria musical de toda una generación. Recibió más de sesenta versiones en siete lenguas diferentes. La prensa y la crítica acogió al dúo como los nuevos Beatles, augurándoles un futuro prometedor en la industria musical. Todo se quedó en nada cuando su siguiente single, 'Mr. Turnkey' pasó totalmente desapercibido. Únicamente en Australia mantuvieron el tipo unos años. Evans, falleció en febrero de 2018 a los 75 años.