En 1887 marchó a París donde convivió con el también pianista catalán Ricardo Viñés y llegaría a ser muy amigo de Satié, Debussy y tantos otros músicos franceses. La intención de Granados era ingresar en el conservatorio de la capital francesa, pero unas fiebres le impidieron presentarse a las pruebas de admisión.
Pasados los años de estancia en París, regresó a Barcelona y obtuvo en 1890 su primer triunfo con un memorable concierto ofrecido en el teatro lírico de la capital catalana. En 1912 empezó a componer para piano una serie de obras de corte romántico en los que puso de manifiesto su admiración por Schumann y Chopin. Su interés por la música popular española no tardó en despertarse, siguiendo con ello una inclinación que le estimularía el músico Pedrell. Así surgieron su “Álbum de piezas sobre aires populares” y su primera obra maestra: “las 12 Danzas españolas”, cuyo primer cuaderno apareció en 1892 suscitando los más elogiosos comentarios de músicos como Grieg, Saint-Säens, Béirot y Massenet, quien al referirse a él hablaba del “Grieg español”.
La serie completa de las 12 “Danzas españolas” (1890) para piano, se trata de una de las obras más importantes de Granados y tal vez la más célebre entre todas ellas. Es ahí donde se muestra por primera vez la personalidad genial del compositor catalán. El estilo pianístico resulta muy cercano a Chopin y muy impregnado de la música popular de las diversas regiones españolas que intentó evocar.
En 1900 fundó en Barcelona la “Sociedad de Conciertos Clásicos”, de cuya orquesta fue director. Su actividad como concertista era entonces muy intensa, dando recitales en París y en ciudades españolas. Actuó junto a Matats y Vidiella y colaboró en concierto con Joan Marén, J.E. Risten, Camille Saint Saëns, Jacques Thibaud y Pau Casals. Por estos años creó su propia Academia de Música en la que se han formado notables pianistas y figuras tan relevantes como Frank Marshall y Alicia de Larrocha. Su aportación quedó plasmada en un interesante “Método teórico-práctico para el uso de pedales del piano”.
Su colaboración en el mundo teatral catalán no fue nada despreciable. Ya en 1897 había puesto música a una pequeña comedia del fundador y director del Teatre Intim, Adriá Eval. En 1901 compuso una zarzuela catalana, colaboró además en “Follet” en el Liceo barcelonés en 1903 y en "Gaziel", poema dramático con el que se inauguraron en Octubre de 1906 los “Espectadores Granen”. Al año siguiente empezaría la composición de un poema sinfónico, “Dante”, inspirado en la “Divina Comedia” del poeta florentino, cuya versión inacabada se estrenó en sesión privada en el Palau de la Música Catalana.
Otras obras suyas para el teatro tuvieron “Petrarca” y el poema lírico “Liliana”- estrenado en el palacio de Bellas Artes de Barcelona - aparte de la ópera “Goyescas”, que sería finalmente estrenada en Nueva York. Pero donde demostró Granados mejores dotes como compositor fue en su producción pianística. El punto culminante de su carrera artística en este sentido lo constituyen las “Goyescas”, en su forma original para piano solo, y las “Tonadillas en estilo antiguo”, para soprano y piano.
La obra “Goyescas” consta de dos series. La primera fue estrenada por el propio compositor en 1911 en el Palau de la Música de Barcelona. El estreno parisiense de la obra completa fue en Abril de 1914 en la Salle Pleyel, junto con las “Tonadillas”, en un memorable concierto organizado por la Societé Musicale Indépendente.
En cuanto a su obra de madurez, las “Tonadillas en estilo antiguo” se estrenó en el retenido concierto de la Salle Pleyel de París, corriendo a cargo de la soprano Madame Polack la parte del canto. Se trata de una obra íntimamente emparentada con “Goyescas”, de la que incluso recoge algunos temas melódicos. Compuso otras canciones con acompañamiento de piano. Destaquemos las “12 Canciones amatorias”, basadas en textos del Cancionero español, la “Elegía eterna”, en catalán, y el “Cant de les Estrelles”.
Tras el triunfal estreno de “Goyescas”, Granados fue invitado por el presidente Wilson a dar un concierto en la Casablanca, por lo que perdió su pasaje de regreso en un buque español y volvió a Europa en un barco de vapor inglés, el “Sussex”, que fue torpedeado por un submarino alemán en el canal de la Mancha, entre Folkestone y Dieppe, pereciendo Granados junto a su esposa bajo las aguas en la tarde del 24 de marzo de 1916.
Obras relevantes:
- “12 Danzas españolas” (1890) para piano: nº 1, “Galante” – nº 2, “Oriental” – nº 3, “Fandango” – nº 4, “Villanesca” – nº 5, “Andaluza” – nº 6 (Transcripción guitarra: Andrés Segovia) , “Jota” – nº 7, “Valenciana” – nº 8, “Sardana” – nº 9, “Romántica” – nº 10 (Transcripción guitarra: Andrés Segovia), “Melancólica” – nº 11, “Arabesca” – nº 12, “Bolero”.
- “María del Carmen” (1898), ópera.
- “Allegro de concierto” (1903)
- “Escenas románticas” (1903) para piano. Comprende: “Mazurca”; “Berceuse”; “Allegretto”; “Allegro appassionato”; “Epílogo”.
- “Dante” (1908), poema sinfónico.
- “Tonadillas para voz y piano” (1910). Comprende: “Amor y odio”; “Callejeo”; “El majo discreto”; “El majo tímido”; “El mirar de la maja”; “El tra-la-la y el punteado”; “La maja de Goya”; “La Maja Dolorosa I, II y III”; “¡Ay majo de mi vida!”, “¡Oh muerte cruel!” , “De aquel majo amante”; “La currutacas modestas”; “Sí al retiro me llevas”; “El majo olvidado”.
- “Goyescas” (1911), suite para piano. Comprende: “Los requiebros”; “Coloquio en la reja”, “Dúo de amor”; “El fandango de candil”; “Quejas”, o “La maja y el ruiseñor”; “El amor y la muerte”, “Balada”; “Epílogo”, “Serenata del espectro” y "El pelele" (obra independiente, a menudo se interpreta como la pieza no 7 de la suite).
- “Bocetos” (1912) que comprende: “Despertar del cazador”; “El hada y el niño”; “Vals muy lento”; “La campana de la tarde”.
- “Colección de canciones amatorias” (1915), para voz y piano. Comprende: “Descúbrase el secreto”; “Mañanica era”; “Mira que soy niña”; “Gracia mía”; “Iban al pinar”; “No lloráis ojuelos”, “Llorad corazón”.
- “Goyescas”, ópera, 1916. (Fragmento del Intermedio de la ópera con la orquestación original de Granados); Transcripción violoncelo solo “Intermedio” Goyescas (Jacqueline du Pré):
- “Seis Estudios expresivos”.
- “Valses poéticos”, (1967) para piano, que comprende: “Introducción y nº1”, “Melódico”; nº2, “Tempo de vals noble” (Lourdes Ramírez piano); nº3, “Tempo de vals lento”; nº4, “Allegro humorístico”; nº5, “Allegretto” (elegante); nº6, “Quasi ad libitum” (sentimental); nº7, ”Vivo”; “Coda” (Alicia de Larrocha)
- “Seis Piezas sobre cantos populares españoles”, que comprende: “Preludio”; “Añoranza”; “Ecos de la parranda”; “Vascongada”; “Marcha oriental”; “Zambra”; “Zapateado” (Alicia de Larrocha).
- “Madrigal” para violonchelo y piano (Ramon Jaffé, violoncello & Andreas Frölich, piano).
- “Estudio para piano”
- “Concierto para piano y orquesta” -inacabado-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario