14 mayo 2011

Emilie Mayer


El 14 de mayo de 1812 nació en Friedland la compositora alemana Emilie Mayer. Fue la tercera hija de cuatro hermanos nacidos de la unión del farmacéutico Johann Mayer y su segunda mujer Henrietta. Dos años después de nacer Emilie, su madre de sólo 24 años murió, así que creció entre sus tres hermanos de sangre y un hermanastro del primer matrimonio de su padre.

Su primer maestro fue el organista Carl Heinrich Ernst Driver, que le daba clases de piano desde los cinco años en las que se le exigía mucho, además de tener que ayudar en las tareas de la casa. En 1840 el padre se suicidó y todos los hermanos tuvieron que abandonar la casa. Emilie se trasladó a Stettin donde recibió lecciones de composición de Carl Loewe, que le enseñó las corrientes musicales contemporáneas. En 1842 compone su primera obra. En Berlín estudia contrapunto con Adolph Bernhard Marx e instrumentación con Wilhelm Wieprecht. En aquel momento Mayer ya era una conocida y respetada compositora cuyas obras eran interpretadas en Berlin.

También fue conocida como una escultora con talento. Viajó a Munich y Viena, donde se estrenaron su 'Cuarteto de cuerda en La mayor' y su Trio con piano en re menor. En 1862 vuelve a Stettin y reside una temporada en casa de su hermano Alexander, donde se dedica a componer y a promover sus obras, que consigue publicar en la editora Bote & Bock. En 1876 vuelve definitivamente a Berlin donde pasa sus últimos años de intensa vida social rodeada de personalidades de la aristocracia berlinesa. Permaneció soltera toda su vida y murió en abril de 1883 a los 70 años.

Obras destacables:
• Concierto de piano en Re menor (1847) (Vladimir Stoupel piano; Neubrandenburger Philharmonie & dir. Stefan Malzew)
Sinfonía No.4 en Si menor (1851) (The Neubrandenburger Philharmonie & dir. Stefan Malzew)
Sinfonía No.7 en Fa mayor (1856) (Kammersymphonie Berlin & Jürgen Bruns)
• Faust Ouverture, Op.46 (1880)  (Neubrandenburger Philharmonie & Stefan Malzew)


Johann Peter Emilius Hartmann


El 14 de mayo nació en Copenhague en una familia de músicos de origen alemán el compositor danés Johann Peter Emilius Hartman. Pasó la mayor parte de su carrera como profesor y compositor en Copenhague y fue una figura crucial en la música danesa del siglo XIX.
Se convirtió en organista con 19 años de edad, pero cumplió los deseos de su padre y estudió la carrera de derecho. En 1824, ya era el organista de la Garnisons Kirke en Copenhague, y en 1832, hizo su debut como compositor de la ópera 'Raven' (El Cuervo).

Spohr y el compositor danés Christoph Ernst Friedrich Weyse fueron los mentores más importantes de Hartmann. Durante los siguientes años en sus viajes a Francia y Alemania entró en contacto con importantes músicos de la época como Frédéric Chopin, Gioacchino Rossini, Luigi Cherubini y Louis Spohr. Fundó la Asociación Musical danesa en 1836, siendo presidente de la misma.

En 1843, fue transferido de la Kirke Garnisons a tocar el órgano para la Kirke Vor Frue, y se convirtió en el director de la Asociación de Estudiantes de Coral. También ocupó ambos cargos hasta su muerte en el año 1900. Los trabajos de Hartmann se caracterizaron por la seriedad artística, dramatismo, y particularmente, por el color nacionalista que daba a sus obras, lo que llegó profundamente a las audiencias danesas. Compuso sinfonías, ballet clásico, óperas, numerosas cantatas, sonatas para violín y para piano y para órgano.

Obras destacables:
Orquestal
• Sinfonía No. 1 en Sol menor , Op. 17 (1835) (The Danish National Radio Symphony Orchestra & dir.Thomas Dausgaard)
• Sinfonía No. 2 en Mi , Op. 48 (1847–48) (The Danish National Radio Symphony Orchestra & dir. Thomas Dausgaard)
• Oberturas & Adam Oehlenschläger: Hakan Jarl (Copenhagen Philharmonic Orchestra John Frandsen)
Overtures to Tragedies by Adam Oehlenschläger Op.63b (1863) (The Danish Philharmonic Orchestra, South Jutland & dir. Jean-Pierre Wellez)

Cámara
• Cuarteto para cuerdas en La mayor (Clara Bæk, violín, Sophia Bæk, violín; Stine Hasbirk, viola; Therese Åstrand, cello).
• Cuarteto para cuerdas en Sol Mayor (Clara Bæk, violín, Sophia Bæk, violín; Stine Hasbirk, viola; Therese Åstrand, cello).

Piano
• Piano Sonata No. 1 en Re menor, Op. 34 (1841) (Nina Gade, piano)
• Piano Sonata No. 2 en Fa mayor (1853) (Nina Gade, piano)
Prissonate, 1 sats (Jens Fredborg, 1982)
Prissonate, 2 sats (Jens Fredborg, 1982)
Prissonate, 3 sats (Jens Fredborg, 1982)
Prissonate 4 sats (Jens Fredborg, 1982)

13 mayo 2011

Arthur Sullivan


El 13 de mayo de 1842 nació en Londres el compositor inglés de origen italo-irlandés Sir Arthur Seymour Sullivan. Estudió en la Royal Academy of Music de esta ciudad, en el Conservatorio de Leipzig y con su padre, Thomas Sullivan, director de orquesta y profesor de clarinete. En 1866 fue nombrado profesor de composición de la Royal Academy of Music de Londres.

En 1868 junto a Henry Fothergill Chorley compuso “The long day closes”. En 1871 conoció al libretista Gilbert y ambos comenzaron una fecunda colaboración que duró 25 años. Juntos produjeron 14 óperas cómicas, entre las que cabe citar Trial by Jury (1875), H.M.S. Pinafore (1878), The Pirates of Penzance (1879), The Mikado (1885), The Yeomen of the Guard (1888) y The Gondoliers (1889). Estas obras y el género que crearon (mezcla de parodia, burla y sátira) recibieron el nombre de 'óperas savoy' por ser estrenadas varias de ellas en el teatro Savoy de Londres.

Desde el punto de vista musical las óperas de Gilbert y Sullivan están consideradas como las mejores óperas cómicas escritas en lengua inglesa. Sullivan tenía un don especial para la melodía y para la parodia musical, especialmente de estilo barroco tales como la ópera italiana y el madrigal isabelino inglés. Entre sus últimas obras se encuentra la cantata popular The Golden Legend (1886), un Te Deum (1897), la gran ópera Ivanhoe (1891) y canciones entre las que destacan las escritas para unos poemas de Shakespeare y la famosa "Onward! Christian Soldiers" (1872) (Vocalstyle Music Company, Cincinnati, Ohio) y "The Lost Chord" (1877). Sullivan también escribió en otras formas, incluyendo piano y obras de cámara. Este romance, de 1868, se lo dedicó a su amor Rachel Scott Russell. Sullivan falleció el 22 de noviembre de 1900 en Londres.

Otras obras relevantes:
• Sinfonía en Fa mayor “Irish” (Richard Hickox & BBC Philharmonic Orchestra) Sullivan era de ascendencia irlandesa y parte de esta sinfonía la compuso durante unas vacaciones en Irlanda del Norte cuando tenía 21 años.
• “The Tempest” Op. 1. 1/4 -1 Introducción, 2/4- 2. Preludio Acto III, 3. “Banquet Dance”, 3/4- 4. Ouverture, Act IV 5. “Dance of the Nymphs and Reapers”, 4/4- 6. Prelude, Act V 7. Epilogue (City of Birmingham Symphony Orchestra & Sir Vivian Dunn)

22 abril 2011

Paul Chambers


El 22 de abril de 1935 nació en Pittsburgh el bajista de jazz estadounidense Paul Chambers, uno de los más grandes bajistas del jazz que formó en la segunda mitad de los años cincuenta junto a Philly Joe Jones la sección de ritmo más notable del hard bop. Chambers lo tenía todo: técnica fluida, gran elección de notas, tempo impecable y un magnífico sentido del swing. Reconocido como uno de los primeros músicos en ejecutar solos creativos con la técnica del pizzicato, también sabía sorprender con el arco, ejecutando interesantes y afinados solos.

Aunque nacido en Pittsburgh, Paul creció en Detroit, donde pronto formó parte de los círculos de jazz. Se trasladó a Nueva York, donde tocó en el quinteto de J.J.Johnson y Kai Winding. En 1955 -con 20 años- se incorporó al primero de los quintetos legendarios de Miles Davis, con el que permaneció hasta 1963 y grabó los álbumes 'Cookin'' (1957), 'Relaxin'' (1958), 'Workin'' (1959) y 'Steamin'' (1961).

En los años sesenta formó un trío con Wynton Kelly y Jimmy Cobb y trabajó como músico de sesión con diversos artistas como Wes Montgomery, Tony Scott y Barry Harris. Chambers, con la salud deteriorada por un excesivo consumo de drogas, murió de tuberculosis en enero de 1969 a los 33 años.

10 abril 2011

Paul deja a los Beatles


El 10 de abril de 1970 apareció la noticia siguiente en los tabloides británicos:  "El músico de 27 años Paul McCartney ha hecho público un comunicado de prensa, anunciando el fin de los Beatles. McCartney manifestó: "No tengo planes futuros de volver a tocar o grabar con The Beatles, ni a volver a escribir canciones con John". Lennon, cuya decisión -bastante anterior- de abandonar el grupo había callado hasta entonces, montó en cólera. Cuando un periodista llamó a John para recabar su opinión, Lennon espetó: "Paul no se ha ido. ¡Lo he echado yo!"

03 abril 2011

LP 'Bookends'


El 3 de abril de 1968 se publicó en EEUU 'Bookends', el cuarto álbum del dúo Simon & Garfunkel, una pequeña obra maestra, para la mayoría, la mejor obra del dúo que preparaba el camino a la explosión creativa de 'Bridge over troubled water', su cénit comercial  y, al mismo tiempo, su canto del cisne.

La cara A de 'Bookends' (sujetalibros) se concibió como una obra conceptual, que acompaña en el viaje de todo niño americano, arrancando, tras el comienzo instrumental del tema que da título al álbum con el grito desesperado de la madre que implora por la vida de su hijo inocente de 'Save the life of my child', donde se aprecia la producción de Roy Halee, que, influenciado por 'Sgt Pepper' de los Beatles, añadió sonidos no habituales hasta entonces como el sintetizador distorsionado al principio del tema.


'America', uno de los clásicos del dúo, es una espléndida viñeta de un viaje por carretera de una joven pareja de amantes. Describe en primera persona el viaje real y metafórico de la pareja en busca del verdadero significado de America. La esperanza y el optimismo iniciales se transforman en miedo y tristeza dando paso a la madurez. La frase "Kathy, I'm lost, I said, though I knew she was sleeping" (Kathy, estoy perdido', dije, aunque sabía que ella dormía...) está referida a Kathy Chitty, con quien mantuvo una relación durante su estancia en el Reino Unido.

'Overs' es una magnífica muestra de lo que Paul Simon era capaz como compositor escribiendo una joya de dos minutos catorce segundos con un trabajo vocal de Garfunkel extraordinario. Tras un collage sonoro de voces de ancianos recogidos por Art en varios asilos de ancianos, el tema 'Old friends', una reflexión sobre la vejez, enlaza con el otro 'sujetalibros', que cierra la primera parte.


La cara B es menos seria, menos trascendental. Arranca con 'Fakin' it', que fue uno de los singles que se extrajeron del álbum.

Como los disc-jockeys de radio de entonces eran reacios a radiar singles que duraran más de tres minutos, a Simon se le ocurrió 'engañarles' haciendo imprimir en los créditos que el tema duraba 2:74. La cara B del single fue 'You don't know where you interest lies'. 'Punky's dilemma' con su letra surrealista fue uno de los descartes de las canciones que Paul compuso para la película 'El Graduado', así como 'Overs' y 'A hazy shade of winter', un tema folk rock, que evoca el paso de las estaciones, dando especial preferencia al invierno. Fue otro de los singles extraídos del álbum y alcanzó el puesto 13 del Hot100.

'Mrs Robinson', el tema principal de la película de Mike Nichols (la banda sonora se publicó tres meses antes que 'Bookends'), fue radicalmente reescrito y regrabado. Al año siguiente el dúo obtuvo un Grammy por él. Simon escribió el tema en principio para Eleanor Roosevelt, pero la adaptó ante la insistencia de Nichols. Joe Di Maggio fue el único que no lo 'pilló'... Manifestó "que no se había ido a ninguna parte" (en la canción aparece la pregunta "¿Where have you gone Joe DiMaggio?") e incluso llegó a atacar públicamente a Simon por una presunta difamación en su letra.

Joe DiMaggio
Tras un encuentro cordial entre ambos, en que Simon le explicó el contexto en el que lo había utilizado, Di Maggio se dio por satisfecho. Parece ser que -aunque Simon lo intentara endulzar- era una simple cuestión de sílabas sonoras que le encajaban. De hecho, Simon no ha dejado de utilizar el mismo método de composición. Primero compone la melodía y la base rítmica, luego va encajando las palabras y en numerosas ocasiones, la letra va cambiando según avanza el proceso de grabación.

Cierra el álbum la canción 'At the zoo', una de las canciones de su repertorio, en las que Simon rinde tributo a su ciudad natal y un orwelliano paseo por uno de los sitios favoritos de Paul, el zoo de Central Park, en el que el cantante, con una mirada cínica, realiza analogías entre animales y humanos como "los elefantes son majos pero tontos", "los antílopes son misioneros" y "las palomas conspiran en secreto". A finales de los años setenta fue la canción oficial publicitaria de los zoos del Bronx y de San Francisco.
David Summers de los Hombres G la debía tener impregnada en su subconsciente cuando 'compuso' 'Marta tiene un marcapasos' (1986)...


Paul Simon - Voces, guitarra, producción
Art Garfunkel - Voces, producción
Hal Blaine - Batería, percusión
Joe Osborn - Bajo
Larry Knechtel - Piano, teclados
John Simon - Asistente de producción
Roy Halee - Productor, ingeniero