Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1962. Mostrar todas las entradas

20 abril 2012

LP 'Jazz Samba'


El 20 de abril de 1962 se publicó en EEUU en el sello Verve el LP 'Jazz Samba' del saxofonista Stan Getz y el guitarrista Charlie Byrd. Fue el primer disco importante de bossa nova en la escena del jazz americano y ayudó a preparar la explosión mundial del nuevo estilo que se estaba gestando. Un álbum imprescindible en cualquier colección de jazz, que logró el nº1 de las listas pop, en las que se mantuvo setenta semanas.

Stan Getz
Antes de 1962, el saxofonista tenor Stan Getz y el guitarrista Charlie Byrd ya disfrutaban de una posición respetada en los círculos del jazz. Getz, antes de lanzarse en solitario a finales de los años cuarenta, había estado tocando junto a Stan Kenton, Jimmy Dorsey, Benny Godman y Woody Herman. Byrd por su parte había estudiado guitarra clásica con el maestro Segovia y tocó con Woody Herman en 1959. Charlie Byrd había sido invitado a un intercambio cultural con Brasil que la administración Kennedy promovió en 1961. Allí se quedó prendado de la música y se trajo numerosas grabaciones en su vuelta a Estados Unidos.

Charlie Byrd
Una en particular, el LP 'Chega de Saudade' de Joao Gilberto, que contenía varias bossas de Jobim. "Cuando volvimos a casa, incluimos cuatro o cinco temas brasileños en el repertorio y tuvieron muy buena acogida" -recuerda Byrd- "pensé que podría reunir material para grabar un álbum, pero nunca imaginé que pudiera acabar como nº1 de las listas pop." Cuando su viejo conocido Stan Getz pasó por Washington con motivo de una actuación, Byrd lo invitó a comer a su casa y le mostró sus últimos descubrimientos musicales. Getz estaba entusiasmado. "Me sugirió grabarlo en su sello, y como en aquel momento no tenía nada más interesante que hacer, accedí."

El disco se grabó en una sola sesión de cuatro horas en la Iglesia de Todas las Almas de Washington D.C. el 13 de febrero de 1962. La sección de ritmo estaba compuesta por la banda de Byrd, es decir, Keter Betts al contrabajo y Buddy Deppenschmidt a la batería, reforzados por Gene Byrd -hermano menor de Charlie- (guitarra y bajo) y Bill Reichenbach (batería). Según Byrd, la decisión de usar dos baterías fue una idea que tomó de los grupos brasileños que había visto en su viaje. Algo sorprendente es, que Getz y Byrd no realizaron sesiones de ensayo antes de la grabación. "Hablamos un rato sobre ello en la habitación del hotel y a continuación fuimos a grabar". La elección del lugar de grabación no respondió a motivaciones espirituales. "Ed Green -el ingeniero de grabación- y yo habíamos probado en varias localizaciones de Washington, porque no nos gustaba el sonido 'seco' de los estudios. En principio elegimos un recinto de una comunidad judía, pero junto a él había una parada de autobús, por lo que tuvimos que seguir buscando" añade Byrd.

Getz y los hermanos Byrd
El productor Creed Taylor, aunque no estaba muy satisfecho con la sección rítmica, se llevó las cintas a Nueva York y publicó el disco. Byrd recibió por su participación un pago de rutina por músico de sesión y estuvo litigando con Getz y Verve Records, hasta que en 1967 recibió una suma compensatoria de 50.000$.

Cuando en marzo de 1963, 'Jazz Samba' alcanzó el nº1, en Estados Unidos ya había se había propagado la fiebre de la bossa nova. En las listas de aquel año podíamos encontrar títulos como 'Fly me to the moon and the Bossa Nova Pops' de Joe Harnell and his Piano Orchestra; 'Viva Bossa Nova', de Laurindo Almeida and the Bossa Nova All Stars y 'Big Band Bossa Nova', de Enoch Light. El single que se extrajo del álbum, 'Desafinado' llegó al nº 15 de las listas y supuso -además de un Grammy- el resurgir de Stan Getz, quien tras superar problemas con las drogas en los cincuenta y vagar varios años por Europa, se encontró como protagonista de la expansión comercial del nuevo sonido brasileño, un sonido que encontró su sitio en el mundo pop, justo en el momento en el que la energía inicial del rock and roll se empezaba a diluir en un pop blandengue y los Beatles aún estaban incubándose en Hamburgo.



'Desafinado' (Antonio Carlos Jobim, Newton Mendonça)
'Samba dees days' (Charlie Byrd)
'O pato' (Jayme Silva, Neuza Teixeira)
'Samba triste' (Baden Powell, Billy Blanco)
'Samba de uma nota só' (Antonio Carlos Jobim, Newton Mendonça)
'É luxo só' (Ary Barroso)
'Baia' (Ary Barroso)

19 marzo 2012

LP 'Bob Dylan'


El 19 de marzo de 1962 se publicó en EE.UU. bajo el sello Columbia Records, 'Bob Dylan', el álbum de presentación del joven cantautor, un disco producido por John Hammond por menos de 500$ en un par de tardes, que gustó a muy pocos y fue un fracaso de ventas. Aunque visto en perspectiva es un disco fundamental, casi le costó el puesto a Hammond, uno de los personajes importantes que Dylan conoció a su llegada a Nueva York y el primer mentor musical del músico.

Famoso por su labor como productor de numerosos discos de jazz y blues, se conocieron en una sesión de grabación de Carolyn Hester y su entonces marido Richard Fariña. Dylan había sido invitado por Hester a participar con su armónica y Hammond no sólo aprobó su aportación como músico de sesión, sino que allí mismo le firmó un contrato para grabar cinco álbumes en Columbia Records y lo hizo su protegido, ante el asombro y estupor de sus colegas. Las primeras críticas no tardaron en llegar. Fred Hellerman de los Weavers afirmaba: "Dylan ni sabe cantar, ni apenas toca la guitarra y de música no debe tener ni la más mínima idea. Creo que cometen una locura contratándole".

Otra persona igualmente importante para Dylan en los primeros años que pasó en Nueva York fue su amiga Suze Rotolo. Además de ejercer de musa, le lavaba la ropa, cuidaba su imagen y le decía cuando tenía que cortarse el pelo. A su lado, el tosco y distante Dylan se volvió más blando y accesible. Pronto reciben la etiqueta de 'Hänsel y Gretel', un gran contraste con el que recibirían Bob y Joan Baez apenas tres años después: 'King and Queen'. Rotolo despertó en Dylan el interés en los temas sociales. Como secretaria del CORE, Congress Of Racial Equality (Congreso de igualdad racial), lo puso en contacto con varias personalidades de la lucha social y los derechos civiles. Cuando la popularidad de Dylan comenzó a crecer, Rotolo dejó bien claro que tenía mayores aspiraciones en su vida que ser 'la pareja de', por lo que la relación estaba condenada al fracaso.

Cuando el 20 de noviembre de 1961 Dylan pone el pie en los estudios Columbia para grabar su primera sesión, ya es bastante conocido en los clubes de la escena folk local. Siempre que encontraba la posibilidad, se apuntaba a acompañar sobre todo a músicos de blues como John Lee Hooker, Big Joe Williams o Victoria Spivey. Le bastaba oir el tema una o dos veces para aprenderlo, además de conocer numerosos temas de folk, blues y country antiguos, difíciles de encontrar en aquellos días.

En su primer álbum Bob se muestra fundamentalmente como intérprete -aunque en sus dos composiciones se vislumbra ya el brillante cantautor que está por llegar- y las canciones están interpretadas con todo el entusiasmo de un principiante que cree firmemente en cada nota que canta o toca, independientemente de si es correcta o no. Resulta un perfecto perfil representativo de la música que Bob tocaba esos días en los coffehouses de Greenwich Village. Pero la elección de los temas y sus apoyos estilísticos no son casuales. Dylan expresa a través de ellos su propia visión personal del entorno. Bajo este punto de vista cabe preguntarse cómo un joven de 20 años eligió oscuras y depresivas canciones cuyas letras tratan y reflexionan sobre la muerte. El tema fundamental que le acompañaría durante toda su carrera en sus canciones comenzaba a tomar forma: La dificultad de sobrevivir en un mundo repleto de traición, injusticia, desorden, caos, miedo a morir, soledad y destrucción.

...he escrito una canción sobre un paradójico mundo que da vueltas
que parece hambriento y enfermo, cansado y roto,
que parece morirse sin haber empezado a nacer. (Song to Woody).

Bob se sienta con su guitarra aquel lunes de noviembre en el estudio A de Columbia y comienza a tocar. Hammond deja que la cinta corra, y se graba el primer tema: una versión de 'She's no Good', de Jesse Fuller, un hombre-orquesta famoso en los años cincuenta por sus artilugios mecánicos que le permitían tocar guitarra, armónica, bombo y kazoo simultáneamente. En el álbum aparecería el título como 'You're no good'Hammond recuerda: "No fue nada fácil grabar con Bob. Nunca antes había trabajado con alguien tan indisciplinado. Tuvimos problemas al principio con las 'pes' y las 'eses'. Bobby además se apartaba a menudo del micro y no admitía sugerencias ni aprendía de sus propios errores".

Otro de sus conocidos en su primera etapa neoyorquina fue el músico Dave van Ronk, quien -aunque sólo cinco años mayor que Dylan- ya había publicado varios álbumes y fue, además de dar cobijo a Bob en su casa en más de una ocasión, uno de sus modelos artísticos. Fue Dave quien le mostró la versión original de 'Fixin' to die', de Bukka White, el siguiente tema que se registró.

Otra canción antigua descubierta por Dave fue la tradicional 'House of the rising sun', que él mismo tenía prevista incluir en su siguiente álbum. Dylan se adelanta y la incluye en sus sesiones, robándole también el arreglo a su amigo. A éste la jugada le sienta fatal y ambos pasan semanas sin hablarse. Este incidente es numerosas veces mencionado para mostrar el exacerbado egoísmo de Bob, quien no dudaba en aprovecharse de cualquiera si veía posible un beneficio personal, lo que al fin y al cabo, era una práctica habitual en el negocio del show business.
'Talkin' New York' es la primera de las dos únicas composiciones de Dylan en el disco. Escrita con el estilo inconfundible de Woody Guthrie, relata las primeras impresiones neoyorquinas de Dylan.

Vagando desde el salvaje Oeste,
Dejando atrás las ciudades que más quiero,
Creía que ya lo había visto todo,
Hasta que entré en Nueva York.
La gente descendiendo tierra abajo,
Los edificios subiendo al cielo...
...Di vueltas por allí terminando 
en uno de los muchos cafés del barrio.
Subí al escenario y empecé a tocar y cantar
El dueño dijo, 'Vuelve otro día,
Suenas como un habitante de las montañas
Aquí queremos cantantes folk'
Conseguí un empleo con la armónica y comencé a tocar
Destrozándome los pulmones por un dólar diario.
Soplé de dentro afuera y de arriba abajo.
El dueño decía que amaba mi música
Estaba tan loco por mi música que me pagaba 
¡Un dólar diario!

El segundo tema original fue 'Song to Woody', un sentido homenaje a su ídolo que Bob tendría también ocasión de tocar ante el mismo Woody, cuando Dylan lo visitó en el hospital de Brooklyn en el que Guthrie estuvo ingresado gravemente enfermo hasta su muerte en 1966. 

Te estoy cantando una canción que no te hace justicia
porque hay pocos hombres que hayan hecho lo que tú

'Baby let me follow you down' es un tema que Dylan aprendió del músico de blues y folk de Boston Ric von Schmidt, quien a su vez había tomado prestado el tema de Blind Boy Fuller.
'In my time of dyin', que conecta temáticamente con 'Fixin' to die', es originario de Blind Willie Johnson. Para la introducción de guitarra, Dylan tomó prestada una funda del pintalabios de Suze Rotolo, con la que realizó el efecto 'bottleneck'.
'Man of constant sorrow' es un tema folk de tradición hillbilly del sur de EE.UU. y fue publicada por primera vez en 1913 por un violinista ciego llamado Dick Burnett. La primera versión grabada fue en 1928 por Emry Arthur y Dylan aprendió la canción a través de Mike, hermanastro de Pete Seeger.

'Pretty Peggy-O' tiene su procedencia en el cancionero escocés y llegó a EE.UU durante los tiempos de la guerra civil americana. En la grabación Bob muestra su habilidad alternando voz y armónica en la misma toma.
'See that my grave is kept clean', es el tercer tema del álbum que trata explícitamente sobre la muerte. El blues es originario de Blind Lemon Jefferson, un modelo para toda una generación de bluesmen americanos, entre los que se encontraba Leadbelly, a su vez, uno de los grandes modelos de Dylan.
'Gospel plow' es un tema tradicional de 1941, muy popular a principios de los sesenta en la escena folk neoyorquina en la voz del cantante Len Chandler. Dylan acompañó a Chandler en más de una ocasión hasta que grabó su propia versión para el álbum.

Las sesiones finalizaron con la grabación de 'Highway 51 blues', un blues de Curtis Jones dedicado a la autopista que une norte y sur de EE.UU. y 'Freight train blues'. Se grabaron varios temas más que no lograron pasar la selección final del álbum, como 'He was a friend of mine', 'Man on the street' y 'House carpenter', que se recuperarían en los años noventa en el álbum 'Bootleg Series I'

Tras su publicación, nada ocurrió. Comercialmente no se puede decir que fuera un fracaso absoluto, debido a los bajos costes de producción, pero en su primer año no logró vender más de 2.500 copias de lo que en algunos círculos de las empresas discográficas se denominó 'el caprichito de Hammond' y fue el único álbum de Dylan que no entró en las listas. No obstante, la figura de Dylan creció en los circulos de Greenwich Village, donde muchos lo consideraban el mayor talento folk desde Woody Guthrie. Bob había destruido la imagen tradicional del folk idiotizante y monótono. Con su sombrero chaplinesco, sus poses de vagabundo y sus chistes de payaso del sur de Mississippi, había dado con sus renovadas versiones un nuevo impulso al vetusto repertorio que estaba acostumbrado a escuchar el americano medio de los años cincuenta.