!->
31 mayo 2011
Mike Edwards
29 mayo 2011
LP 'Crosby, Stills & Nash'

El 29 de mayo de 1969 se publicó por Atlantic Records en EEUU el primer álbum homónimo del trío 'Crosby, Stills & Nash'. Alcanzó el nº6 de las listas de álbumes y se extrajeron dos singles que alcanzaron el Top30, 'Marrakesh Express' y 'Suite: Judy Blue Eyes'.
El debut de Crosby Stills & Nash, fue uno de los más esperados del rock a finales de los 60. David Crosby, Stephen Stills y Graham Nash habían desertado públicamente de tres grupos consagrados (The Byrds, Buffalo Springfield y The Hollies). Esto era una novedad e introdujo el concepto de 'supergrupo'. Aunque los dos singles mencionados les situaron en el Top30, en principio encontraron su sitio en la contracultura: las emisoras de rock de FM y el circuito de Festivales (actuaron en el de Woodstock).

![]() |
Judy Collins y Stephen Stills |
Una tarde David y Stephen se encontraban en una reunión de amigos en el apartamento de Judy Collins y comenzaron a tocar una canción que habían estado ensayando a dos voces, 'You don't have to cry'. Otro de los invitados a la reunión, Graham Nash, se acercó y les pidió que la volvieran a tocar. Cuando la tocaron de nuevo, Nash se les unió con una tercera voz que embrujó a todos los asistentes. Crosby y Stills habían encontrado al socio ideal.
La parte final de 'Suite: Judy blue eyes' cantada en 'spanglish' (Stills asistió a un colegio americano en San José, Costa Rica, y allí se relacionó con muchos costarricenses de 'buena familia'), dice más o menos así:
"¡Que linda! Me la traigo a Cuba
La reina de la Mar Caribe
Quiero sólo visitarla allí
Y que triste que no puedo. ¡Vaya!
O va, o va "
![]() |
Graham Nash |
"Mirando el mundo a través del atardecer en tus ojos
Cruzando los cielos de Marruecos en tren
Patos, cerdos y gallinas cacareando
Alfombras de animales de lado a lado
Y pequeñas señoras americanas de azul
Tomo el tren de Casablanca hacia el sur
Formando anillos de humo con la boca
Tapices de colores cuelgan en el aire
Y hay cobras encantadas en la plaza
Chilabas a rayas que podemos llevar en casa
Sabes que viajamos a bordo del expreso de Marrakesh
Me llevan a Marrakesh
Todos a bordo del tren, todos a bordo..."
![]() |
Graham Nash y David Crosby |
![]() |
David Crosby |
![]() |
Joni Mitchell y Graham Nash |
![]() |
Stephen Stills |
"Deseando desesperadamente
sentir su arlequín cercano
A la espera de una palabra
Jadeando por atisbar
un espíritu tierno y verdadero
Él corre, deseando poder volar
para terminar tropezando con el sonido del adiós
Sin articular palabra
mira a través de la ventana
Y preocupado,
en la habitación vacía
Alimentando cruelmente
sus (de ella) pesadillas,
pregunta:
¿Se escuchó un adiós? ¿O acaso un hola?"
![]() |
David Crosby |
"El horror nos atenaza mientras os vemos morir
Lo único que podemos hacer es oir vuestros gritos de angustia
Impasibles ante el fin de todo sentimiento humano"
![]() |
'Mayan', el velero de David Crosby |
El batería que les acompañó en las sesiones fue Dallas Taylor y Stephen Stills se hizo cargo, además de las guitarras eléctricas, del órgano y el bajo. Completó el álbum otro tema de Graham Nash, 'Pre-road downs'.
La portada del disco es una fotografía que tomaron en un sofá viejo frente a una casa abandonada que se hallaba junto a una gasolinera. Cuando la eligieron como portada, ya habían decidido llamarse 'Crosby, Stills & Nash', y como el orden de los nombres no coincidía con el orden de la foto, regresaron a la casa para repetir la instantánea en el orden correcto. A su llegada se encontraron con que ya había sido derribada para construir un nuevo edificio. Se tuvo que quedar así, aunque se pensó en usar la imagen invertida, lo que hubiera convertido a Stills en zurdo... Más de cuarenta años después todavía había gente que llamaba 'Crosby' a Nash y viceversa.
![]() |
Graham Nash, Stephen Stills y David Crosby |
El álbum demostró ser muy influyente en diferentes aspectos de la música popular americana que dominó los años setenta. El éxito de 'Crosby Stills & Nash' confirió al trío un peso en la industria y galvanizó el interés en contratar músicos parecidos, la mayoría de los cuales se encontraban bajo el management del equipo formado por Elliot Roberts y David Geffen. Las magníficas ventas, combinadas con el énfasis puesto en sus letras llenas de confesiones personales, prepararon el camino de la eclosión de cantautores sucedida a comienzos de los setenta. Sus elaboradas armonías vocales, así como el meticuloso trabajo de estudio y la filosofía de vida bohemia que se respiraba en Laurel Canyon (barrio de Los Angeles, donde vivían prácticamente todos ellos) establecieron una estética para numerosos grupos que terminaron definiendo el 'sonido California', incluyendo a los Eagles, Jackson Browne, a Fleetwood Mac a partir de 1974, y muchos otros.
Iannis Xenakis
Su recuerdo obliga a encadenar palabras: no basta con “compositor francés”, sino que hay que dar toda la retahíla: “compositor-guerrillero-ingeniero-arquitecto francogrecorumano”, porque no se puede prescindir de ninguno de esos eslabones al valorar su vida y su obra. La banda sonora de su niñez era el piano de su madre y el frenesí de los músicos gitanos. A los cinco años perdió a su madre, hecho traumático que influyó poderosamente en su vida.
A los diez años lo enviaron a un internado en la isla griega de Spetsai. Allí, al sentirse extranjero, se encerró en la ciencia y en la música, fructífero encierro del que nació el Xenakis que todos conocemos: la criatura obsesionada con hacer música con medios matemáticos y en mezclar tan finamente el espacio y el tiempo que las artes plásticas y las musicales acabaran refundidas. Bien mirado, un plano de arquitecto es equivalente a una partitura, es una guía en papel que nos ayuda a desplegar volúmenes en el espacio o sonidos en el tiempo. A lo largo de su vida, Xenakis no hizo otra cosa que dejarse llevar por esas dos obsesiones.
![]() |
Iannis en 1958 |
![]() |
Le Corbusier y Xenakis |
![]() |
Pabellón Philips de la Expo Bruselas 1958 |
![]() |
Xenakis en 1960 |
En 1954, con la composición de “Metástasis”, inició sus experiencias en el campo de la música estocástica, donde los intérpretes (en su mayoría, de instrumentos tradicionales) han de leer una partitura producida sobre la marcha por un ordenador programado por el compositor. Siguieron luego “Achorripsis” (1958), para 21 instrumentos, “Atrées” (Hommage à Blaise Pascal), para diez instrumentos, y “Morsima-Amorsima”, para cuatro instrumentos, estas dos últimas (1962) basadas en un mismo programa y utilizando un ordenador IBM 7090.
![]() |
Detalle de la partitura de 'Pithoprakta' |
En 1966 fundó en París el Centre d'Études de Mathématique et Automatique Musicales (CÉMAMU), y en 1974 ideó un ordenador llamado UPIC (Unidad Poliagógica Informática del CÉMAMU) que constituye un instrumento de composición accesible a todo el mundo, con el que se compusieron “Mycènes” (1978) y “Voyage absolu des Unari vers Andromède” (1989).

Se interesó también por la electroacústica “Diamorphoses” (1957) y creó varios espectáculos multimedia “Polytope” (1967); “La Légende d'Eer” (1977), con flashes electrónicos y rayos láser). Es también autor de varios textos teóricos, como “Musiques formelles” (1963), “Vers une métamusique” (1967),” Vers une philosophie de la musique” (1968) y “Espace musical, espace scientifique” (1986).
XENAKIS Y LE CORBUSIER La música y la arquitectura -
27 mayo 2011
'That'll be the day'
El 27 de mayo de 1957 se publicó en EEUU el single 'That'll be the day' de The Crickets. Buddy Holly y the Crickets fueron un soplo de aire fresco para una escena musical, en la que Elvis, Little Richard y Fats Domino empezaban a perder su capacidad para sorprender y la revolucionaria formación de los Crickets, con un nuevo instrumento, el bajo eléctrico, les confirió una apariencia y un sonido modernos, que serían imitados por prácticamente todas las bandas de rock and roll que surgieron. 'That'll be the day' alcanzó el nº1 en las listas pop y el nº2 en las listas de R&B, a pesar de ser todos ellos blancos.
Los de Decca le convencieron para que fuera a Nashville a grabar. Buddy se dio cuenta muy pronto de que su rock and roll no era lo que buscaban los ejecutivos de Decca. Le hicieron cambiar su estilo de tocar y cantar y grabó unas sesiones en las que trabajó bajo una atmósfera restrictiva y de las que salió un single, 'Blue days, black nights' que tuvo mínima repercusión. En esas sesiones se grabó también una primera versión de 'That'll be the day', un tema basado en la frase que pronuncia John Wayne en 'The Searchers' (en España, 'Centauros del desierto'; en Argentina, Chile y México, 'Más corazón que odio'), la cual -visto el fracaso del primer disco- no se publicó.
![]() |
Norman Petty en su estudio |
![]() |
The Crickets en el Ed Sullivan Show |
25 mayo 2011
Aldo Clementi
Aldo Clementi persiguió siempre en sus obras el ideal de música pura, racional, con el contrapunto - que dominaba a la perfección- como base. Sus partituras reflejan además el diligente estudio de las obras del siglo XX. De sus primeras piezas influidas por el dodecafonismo, en la segunda mitad de la década de 1950 el compositor se basó en el estructuralismo de impronta “postweberniana”, evolucionando más tarde hacia el informalismo, que ocupó los años centrales de su obra.
En su producción, con un lenguaje muy personal, es frecuente el uso del “rallentando” sobre una serie de células musicales que confiere a sus obras una aparente estaticidad. El vasto y variado catálogo de Clementi incluye música orquestal, con cinco conciertos, piezas de cámara, música electrónica de la época en la que trabajó en el estudio de fonología musical de Radiotelevisión Italiana de Milán, así como obras vocales y dos óperas, una de ellas, “Carillón”, estrenada en 1996 en La Scala de Milán. Falleció en Roma (Italia) a los 86 años el 3 de marzo de 2011.
“Ideogrammi n.1” (1959) para 16 instrumentos;
“Triplum” (1960) para flauta, oboe y clarinete;
“Doce variaciones” (1980)
“Cantabile” (1988)
y “Albumblatt” para voces femeninas, flauta, violín y guitarra” (1995).
23 mayo 2011
Robert Moog
Además del disco de Carlos, lo novedoso y lo que hizo muy popular el nuevo instrumento era su manejo con un teclado de 44 teclas. Fue muy utilizado entre los músicos de los años setenta y hasta 1982 se vendieron más de 13.000 unidades. Otro instrumento electrónico que popularizó Robert fue el theremin, inventado en 1919 por el físico ruso Termen. Moog murió en agosto de 2005 a los 71 años.
Theremin |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)