Aniversarios de nacimiento y hechos importantes de la Historia de la Música publicados por fechas.
Los textos destacados en rojo son más de 25.000 enlaces a Youtube y Spotify.
Hoy cumple 77 años el músico estadounidense James Taylor, nacido en Boston. En 1971 apareció en la portada de la revista Time como el iniciador de una nueva era y un nuevo movimiento en la música popular: los cantautores que, siguiendo la estela de Bob Dylan cobraron gran relevancia en el panorama musical norteamericano en la primera mitad de los años setenta con representantes como Leonard Cohen, Joni Mitchell, Tom Paxton, Carole King, Neil Young y Jackson Browne.
James nació en el Hospital General de Massachussetts de Boston, donde su padre, Isaac Taylor, de origen escocés, trabajaba como médico. Su madre, Gertrude Woodard, había estudiado en el conservatorio de Nueva Inglaterra y se estaba preparando para la carrera de cantante de opera antes de casarse. James fue el segundo de cinco hijos y en 1951 se mudaron a Chapel Hill (Carolina del Norte), donde el joven Taylor asistió a la escuela pública primaria local. Interesado en la música aprendió a tocar el chelo, pero en 1960 se decidió por la guitarra. Antes de ingresar en la Milton Academy para su acceso a la Universidad, James y su familia pasaron el verano en Martha's Vineyard, una isla vacacional frente a las costas de Massachussetts, donde conoció a Danny Kortchmar, otro aficionado a la guitarra de Larchmont (New York).
Academia Milton
Ambos, que compartían sus afinidades por el folk y el blues, comenzaron a tocar juntos y James compuso su primera canción con catorce años. En el verano de 1963 el dúo realizaba actuaciones como 'Jamie & Kootch' en todos los bares de la isla. Su primer intento en la academia Milton fracasó por el exceso de exigencia académica que encontró. De vuelta en Chapel Hill, finalizó el semestre en la Chapell Hill High School y tuvo una breve experiencia como guitarrista en el grupo de su hermano Alex, The Corsayers que en 1964 grabarían un single, cuya cara B portaba un tema escrito por James, 'Cha Cha Blues'.
Hospital McLean en Belmont
De nuevo en Milton, comenzó a hacer nuevos amigos, pero inexplicablemente cayó en una profunda depresión. Dormía 20 horas diarias y se sentía atrapado e incapaz de dirigir su vida. A finales del año 1965 ingresó en el Hospital McLean de Belmont, donde fue tratado con Clorpromazina y donde la rutina y disciplina diarias le devolvieron el sentido de espacio y tiempo. Lo positivo de ello, fue que se libró de ir a Vietnam, porque cuando los encargados de reclutamiento vieron a aquel chaval inexpresivo, mudo y demacrado del brazo de dos asistentes con bata blanca, no tuvieron otra que declararle no apto.
Danny 'Kootch' Kortchmar
Tras nueve meses en la institución, Taylor, recuperado, atendió la llamada de su amigo Kortchmar desde Nueva York, donde formaron el grupo The Flying Machine con otro par de amigos. Tocaban canciones que James había escrito sobre su experiencia en el hospital McLean,como 'Knocking 'round the zoo', 'Don't talk now' y 'The blues is just a bad dream'. En verano de 1966 estaban actuando regularmente en el Night Owl Cafe de Greenwich Village. Allí James conoció gente variopinta y comenzó a consumir heroína. Fue en esta época cuando escribió el tema 'Rainy day man', describiendo su experiencia con la droga. Lo volvería a grabar años más tarde en su álbum 'Flag' de 1979.
James con Flying Machine en 1967
Tras grabar un single con los temas 'Brighten your night with my day' y 'Night Owl', el grupo se disolvió a finales del año. Taylor recordaba sus días en Nueva York: "Aprendí mucho sobre música y demasiado sobre drogas. En aquella época era tan fácil conseguir un chute como una copa". Cayó de nuevo en una depresión y pasaba las horas tocando la guitarra en su apartamento que pronto se vio invadido por vagabundos, camellos y gente poco recomendable. Sin dinero y abandonado por su mánager, hizo una llamada desesperada a su padre, que tomó un vuelo a Nueva York y con un coche alquilado rescató a James y sus posesiones y condujo toda la noche de vuelta a Carolina del Norte. James pasó otros seis meses en tratamiento además de sufrir una operación de garganta para corregir una lesión en las cuerdas vocales, producida en sus actuaciones con The Flying Machine.
James y su hermana Kate en 1968
De nuevo recuperado, Taylor decidió seguir su carrera en solitario y cambiar de escenario. En 1967 se trasladó a Londres, donde conoció a Peter Asher, miembro de Peter & Gordon, y hermano de Jane Asher, que entonces era la novia de Paul McCartney. Asher le enseñó los trabajos de Taylor a Paul y éste no dudó en ficharle para su sello Apple, convirtiéndose Taylor en el primer artista no británico que firmaba con el sello de los Beatles. James residió de forma caótica con diferentes mujeres en varios sitios de Londres y en julio de 1968 comenzó a grabar su primer álbum, 'James Taylor' en Trident Studos, al mismo tiempo que el cuarteto de Liverpool se encontraba grabando el álbum 'blanco'. De hecho, Paul y George hacen coros en 'Carolina in my mind' y el título de otro tema de Taylor, 'Something in the way she moves', inspiró a Harrison para comenzar a componer 'Something'.
James Taylor (1969)
Cuando el álbum se publicó en el Reino Unido en diciembre de 1968 y un par de meses después en EE.UU., James había caído de nuevo en el consumo de heroína y en las depresiones, por lo que de nuevo ingresó en un centro de rehabilitación, primero en Londres y seguidamente en Stockbridge (Massachussetts). 'Carolina on my mind' fue editada en single, pero la incapacidad de Taylor en aquellos momentos para promocionar el disco en directo y la caída del imperio Apple en Londres evitaron que entrara en las listas.
Peter Asher, Tayler y Kootch
En julio de 1969, recuperado de nuevo, actuó con gran éxito seis noches seguidas en el Troubadour de Los Ángeles y en su actuación del Festival de Newport, miles de fans esperaron bajo la lluvia su aparición como último artista del cartel. En octubre de 1969 firmó un nuevo contrato con Warner Bros. Records. Mantuvo a Peter Asher como mánager y productor y se instaló en California para grabar su segundo álbum, el primero con Warner, 'Sweet Baby James', con la participación de Carole King y Danny Kortchmar.
Sweet Baby James (1970)
Se publicó en febrero de 1970 y fue un éxito de crítica y público. Se extrajo como single 'Fire and rain' que relataba de nuevo su experiencia en las instituciones psiquiátricas y el suicidio de su amiga Suzanne Schnerr. Tanto el álbum como el single alcanzaron el puesto nº3 de las listas y Taylor fue elevado a la categoría de estrella. Ese mismo año apareció como actor en el film independiente de Monte Hellman Two-Lane Blacktop' junto a Dennis Wilson (Beach Boys).
Su siguiente álbum,'Mud Slide Slim an the Blue Horizon' (1971) también recibió una gran acogida y excelentes críticas además de contener el mayor hit de su carrera, una versión del tema 'You've got a friend' (con coros de Joni Mitchell), que Carole King compuso y grabó ese mismo año para su álbum 'Tapestry' (en el que Taylor colaboró también). Ambos recibieron un Grammy (autor e intérprete) por la canción en la ceremonia de 1972. El single consiguió alcanzar el nº1 y el álbum fue nº2, los mejores posicionamientos en las listas de la carrera de Taylor.
One Man Dog (1972)
Su cuarto álbum, 'One Man Dog' (1972), fue un álbum conceptual y está básicamente grabado en su estudio casero. Consistía en 18 pequeñas piezas musicales ensambladas, entre las que destacaban los singles 'Don't let me be lonely tonight' y 'One man parade', que aunque ocuparon un buen lugar en las listas de ventas, ésta vez no recibieron el beneplácito de la crítica. A Taylor debió importarle bien poco, ya que se encontraba en pleno proceso de casamiento con su colega de profesión Carly Simon, un matrimonio que generaría dos hijos (Sally y Ben) y una gran atención pública los años que se mantuvo.
Se tomó su tiempo para su quinto álbum, 'Walking Man' que apareció en junio de 1974 con colaboraciones de Paul y Linda McCartney y el guitarrista David Spinozza. Fue su segundo fracaso de críticas y el primero comercial, ya que el álbum no alcanzó el Top5 y el single que dio título al álbum ni siquiera apareció en el Top100.
Gorilla (1975)
Su suerte cambió con su siguiente trabajo, 'Gorilla' (1975), que contenía otro de sus grandes hits (de nuevo una versión), 'How sweet it is (To be loved by you)', con Carly haciendo coros, y 'Mexico', ambos Top5. Su última entrega con Warner Bros fue 'In the pocket' (1976) en el que se rodeó de amigos y colegas de la talla de Art Garfunkel, David Crosby, Bonnie Raitt y Stevie Wonder.
Destaca el tema 'Shower the people', otro de los clásicos del repertorio de James Taylor. El sello, ante la finalización de su contrato, publicó una recopilación, 'Greatest Hits' que recogía sus hits entre 1970 y 1976. Este fue el álbum más vendido de su carrera, con más de veinte millones de copias. 'JT' (1977), el primer álbum con Columbia, su nuevo sello, recibió las mejores críticas desde 'Sweet Baby James'. 'Handy man' y 'Your smiling face', los singles extraidos, se vendieron bien y Taylor, de nuevo en primera linea, colaboró junto con Paul Simon en la versión que Art Garfunkel grabó del tema 'Wonderful world' de Sam Cooke para su álbum 'Watermark'.
James y Carly Simon
Tras un año de descanso publicó en 1979 'Flag', que contenía una nueva versión de éxito: 'Up on the roof' de Goffin/King. Ese mismo año apareció con su esposa Carly Simon en el festival No Nukes, celebrado en el Madison Square Garden, interpretando juntos el tema 'Mockingbird'.
Taylor, que residía en Nueva York en el edificio colindante al Dakota Building, donde tenían su apartamento John Lennon y Yoko Ono, tuvo un encuentro con el asesino de Lennon 24 horas antes del crimen, en el que éste abordó a James informándole de su ilusión por conocer en persona al ex-Beatle. Cuando al día siguiente ocurrió el triste acontecimiento, Taylor escuchó perfectamente los cinco disparos que acabaron con la vida de Lennon.
Ante el requerimiento de Carly Simon de que recortase las giras y el trabajo para pasar más tiempo con ella y sus hijos, la respuesta fue la publicación en 1981 del álbum 'Dad Loves His Work' (A papá le gusta su trabajo), por lo que Carly solicitó el divorcio. Este se llevó a cabo en 1983 y Taylor, que se encontraba bajo tratamiento de metadona, impresionado con las muertes de sus amigos John Belushi y Dennis Wilson y espoleado por el deseo de ser mejor padre para sus hijos, superó su adicción y pensó en retirarse.
James Taylor en Rock in Rio
En enero de 1985 fue invitado a tocar en el festival Rock and Rio en Brasil. Taylor lo recordaba así en 1995: "Había logrado desengancharme de una larga adicción a las drogas. Mi matrimonio con Carly había fracasado y me encontraba en un estado bastante depresivo. Me pidieron viajar a Rio para tocar en el festival y formé una pequeña banda y volamos hacia Brasil. La respuesta allí fue asombrosa. Tocamos ante 300.000 personas. No sólo conocían mis canciones, sabían muchísimas cosas sobre mi música y estaban interesados en aspectos de ella que hasta entonces sólo me habían interesado a mí. Recibir aquel reconocimiento fue justo lo que necesitaba en aquel momento para volver a ponerme en marcha". James compuso la canción 'Only a dream in Rio', rememorando ese momento.
Tras un silencio discográfico de seis años y tras casarse y divorciarse de nuevo, en 1997 publica 'Hourglass', que recibe sus mejores críticas en 20 años, alcanzando el puesto 9 de las listas de álbumes y regresando al Top10 después de 16 años. Asimismo recibió un Grammy por 'mejor álbum del año'. En 2001 se casó por tercera vez con la directora de relaciones públicas y marketing de la Boston Pops Orchestra, Kim Smedvig, a quien conoció en 1995 durante su actuación con John Williams y la Boston Pops.
James y Carole en 2010
Seguidamente publicó dos trabajos más (ambos Top5) en los que demostró estar en plena forma: 'October Road' (2002) y 'Covers' (2008), su primer álbum íntegro de versiones.
En 2010 se le pudo ver en la entrega de los Oscar, interpretando 'In my life', de los Beatles, durante el recordatorio a los fallecidos en el año, y, a continuación se embarcó en una gira junto a Carole King y algunos de sus primeros colaboradores de los setenta, como Danny Kortchmar, Leland Sklar y Russ Kunkel, en el Troubador Reunion Tour, que los llevó por Australia, Nueva Zelanda, Japón y Norteamérica hasta su cierre en el Honda Center de California el 20 de julio de 2010.
En 2014 se emitió un especial de TV grabado el año anterior en el que Taylor interpretó hits de su carrera acompañado por el Mormon Tabernacle Choir, entre ellos 'Up on the roof', 'The water is wide', 'Shed a little light' y 'You’ve got a friend'. En junio de 2015 James publicó su décimonoveno álbum de estudio: 'Before This World', el primero con canciones originales desde 'October Road'. Contó con la colaboración de Steve Gadd a la batería y Jimmy Johnson al bajo. Debutó en las listas directamente en el nº 1, convirtiendo a 'Before this World' en el único álbum nº 1 de la carrera de Taylor, 45 años después de su inicio discográfico con 'Sweet Baby James'. Su publicación más reciente fue 'American Standard' en febrero de 2020 con sus versiones personales de clásicos del cancionero americano. Premiado con un Grammy al Mejor Álbum de Pop Vocal Tradicional, contó con la colaboración de Steve Gadd a la batería y John Pizzarelli a la guitarra.
Friedrich Kuhlau - Charlie Parker - Ángeles Ottein
• JOHN BULL (1562-1628), compositor, músico y constructor de órganos inglés. Reputado clavecinista, la mayoría de sus composiciones fueron escritas para ese instrumento.
• FRIEDRICH KUHLAU (1786-1832), pianista y compositor germano-danés de los períodos clásico y romántico nacido en Uelzen. En vida fue conocido principalmente como concertista de piano y compositor de ópera danesa, pero fue también responsable por introducir a las audiencias del país muchas de las obras de Beethoven, a quien admiraba profundamente y conocía personalmente. Escribió un concierto para piano, algunas obras de cámara para cuerda, muchas piezas para piano, música incidental y algunas óperas. Sin embargo, sus obras más grabadas e interpretadas son las sonatinas para piano y sus numerosos trabajos para flauta.
• ERNST HABERBIER (1813-1859), pianista y compositor alemán nacido en Königsberg. Fue pianista de la corte imperial en 1847. Son populares sus dos colecciones de piezas Études-Poésies.
• JOSEF BAYER (1852-1913), compositor austriaco nacido en Viena, director del ballet de la corte austriaca desde 1883 hasta su fallecimiento. Fue autor de operetas y más de una veintena de ballets, entre ellos ‘Die Puppenfee’.
• JENO HUBAY (1858-1937), violinista y compositor húngaro de origen alemán nacido en Pest. Compuso varias óperas, cuatro sinfonías, un concierto de violín, una suite orquestal, música de cámara y Lieder.
• CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937), organista y compositor francés nacido en Lyon, célebre por sus sinfonías. La obra que más sobresale es la tocata de su Sinfonía nº. 5 que suele tocarse al culminar una ceremonia nupcial.
• ENRIC MORERA I VIURA (1865-1942), músico y compositor catalán nacido en Barcelona, autor de óperas, obras sinfónicas y corales, conciertos y una misa de réquiem, pero sobre todo conocido por sus pasodobles y sardanas corales como 'La santa Espina', 'Les fulles seques', 'La sardana de les monges' y 'L'Empordà'.
• HAROLD BAUER (1873-1951), pianista angloamericano nacido en Kingston upon Thames, Inglaterra. Ofreció recitales por toda Europa y en 1908 estrenó en Paris la suite de piano de Claude Debussy ‘El rincón de los niños’. Seguidamente se estableció en Estados Unidos donde fue profesor de piano en la Manhattan School of Music y a partir de 1941 en la Universidad de Miami.
• CHARLIE PARKER (1920-1955), saxofonista y compositor estadounidense de jazz. Apodado Bird, es considerado uno de los mejores intérpretes de saxofón alto de la historia del género y una de las figuras claves en su evolución. Fue, junto con Bud Powell, Dizzy Gillespie y otros, uno de los iniciadores del bebop.
• ROBERT GRAETINGER (1923-1957), saxofonista, arreglista y compositor estadounidense de jazz nacido en Ontario, California, conocido por su trabajo con Stan Kenton.
• ESTHER BALLOU (1915-1973), organista, compositora y pedagoga estadounidense nacida en Elmira, New York. En 1963, fue la primera mujer compositora en estrenar una obra (’Capriccio for Violin and Piano’) en la Casa Blanca.
• TOLCHARD EVANS (1901-1978), pianista, compositor y director de orquesta británico nacido en West Kilburn, Londres, cuyas obras fueron populares en el Reino Unido desde los años veinte hasta los sesenta.
• MON RIVERA (1925-1978), músico multiinstrumentista y director de banda puertorriqueño de salsa nacido en Mayagüez. Radicado en Nueva York desde 1953, introdujo la sección de trombones en la orquesta de salsa.
• MICHAL VILEC (1902-1979), compositor y director de orquesta checo nacido en Bardejovská Nová Ves.
• ÁNGELES OTTEIN (1895-1981), soprano española nacida en Algete, Madrid. Adoptó su nombre artístico para que no la confundieran con su hermana, la también célebre Ofelia Nieto. Contó como una de las grandes figuras de las que en Italia llaman ‘escuela vocal española’.
Yehudi Menuhin - Mary Ann Fisher - Lesley Duncan
• EUGENE ORMANDY (1899-1985), violinista y director de orquesta estadounidense de origen húngaro. Fue director de la Orquesta de Filadelfia durante 44 temporadas.
• BUNKER HILL (1941-1986), cantante estadounidense de R&B, rock y gospel nacido en Washington D.C. En los años 50 fue miembro con su nombre real (David Walker) del grupo gospel Mighty Cloud of Joy. En 1962 comenzó a grabar con el seudónimo Bunker Hill varios singles de rock y R&B, entre ellos ‘Hide and go seek’ que fue un hit en las listas pop y R&B.
• GIANNA PEDERZINI (1900-1988), mezzosoprano italiana nacida en Trento, una de las mas famosas Carmen de Bizet y Mignon de Ambroise Thomas de su época.
• HARRY SOUTH (1929-1990), pianista, arreglista y compositor británico de jazz nacido en Fulham, Londres. Trabajó en los años 50 con músicos de la escena del jazz británico como Jimmy Deuchar, Joe Harriott, Dizzy Reece, Tony Crombie y Tubby Hayes. Fue miembro durante cuatro años del cuarteto de Dick Morrissey y en 1966 formó su propia big band. También trabajó como arreglista para Humphrey Lyttelton, Buddy Rich, Sarah Vaughan, Jimmy Witherspoon, Georgie Fame y Emerson Lake & Palmer, y compuso música para TV.
• NICOLA ROSSI-LEMENI (1920-1991), bajo operístico italiano de ascendencia rusa nacido en Estambul.
• MICHEL LANGDON (1920-1991), bajo operístico británico nacido en Wolverhampton. Fue bajo principal de la Royal Opera House, en Covent Garden, a partir de 1951, cantando en las salas de ópera más importantes del mundo, interpretando con frecuencia al Barón Ochs en El caballero de la rosa en los años 1960 y 1970.
• JUNE VALLI (1928-1993), cantante estadounidense nacida en el Bronx, Nueva York, una de las estrellas de los shows de la TV americana 'Stop the Music' y 'Your Hit Parade'. Grabó éxitos en los años cincuenta como ’Strange sensation’ (1952), ‘Crying in the chapel’ (1953), ‘I understrand’ (1954) y ‘Unchained melody’ (1955).
• RED RICHARDS (1912-1998), pianista estadounidense de jazz nacido en Nueva York. Trabajó en los años 50 con Sidney Bechet, Mezz Menrow, Buck Clayton, Muggsy Spanier, Fletcher Henderson y Wild Bill Davison. En los 60 formó la banda Saints & Sinners con Vick Dickenson y en los 70 con Chuck Slate y Eddie Condon. Grabó entre 1978 y 1998 nueve álbumes.
• YEHUDI MENUHIN (1916-1999), violinista y director de orquesta de origen ruso y de nacionalidad estadounidense y británica, considerado uno de los más grandes virtuosos del violín del siglo XX.
• SIR LANCELOT (1902-2001), actor y cantante de Trinidad y Tobago nacido en Cumuto. Además de participar en quince films en Estados Unidos, jugó un papel importante dando a conocer el calypso en Norteamérica, cuya primera aparición fue en la película de terror ‘I walked withn a zombie’ (1943).
• JOHN 'SPEEDY' KEENE (1945-2002), cantante, teclista, baterista y compositor rock británico nacido en Ealing, Londres, conocido por su asociación con la banda Thunderclap Newman. Fue autor del hit ‘Something in the air’, un nº1 en las listas inglesas de 1969.
• MARY ANN FISHER (1923-2004), cantante estadounidense de soul y R&B nacida en Henderson County, Kentucky. Fue miembro de las Raelettes, grupo vocal femenino que acompañaba a Ray Charles, desde 1955 hasta 1958. Siguió en solitario y en 1961 logró un hit con ‘I can’t take it’.
• STAVROS KOUYIOUMTZIS (1932-2005), músico y compositor griego de música popular, autor de letra y música de numerosas canciones para los más importantes cantantes de Grecia, como Anna Vissi, Haris Alexiou, Yiannis Parios y Giannis Kalatzis.
• ALUN HODDINOT (1929-2008), compositor clásico galés nacido en Bargoed, Glamorganshire.
• KALMAN BLOCH (1913-2009), clarinetista estadounidense nacido en Harlem. Fue durante más de cuarenta años el clarinetista principal en la Filarmónica de Los Angeles. Intervino asimismo en conocidas bandas sonoras como ‘Fantasia’, ‘El crepúsculo de los dioses’, ‘Con la muerte en los talones’, ‘El mago de Oz’ y ‘Chinatown’.
• LESLEY DUNCAN (1943-2010), cantautora británica que obtuvo algunos éxitos y grabó una serie de discos en los años 70. Su canción más conocida es 'Love song', que Elton John incluyó en su álbum 'Tumbleweed Conection' y han versionado más de 150 otros artistas, entre ellos, David Bowie y Olivia Newton-John.
Joe Morello - Clive Burr - Nokie Edwards
• ROCKIE CHARLES (1942-2010), guitarrista y cantante estadounidense de soul y R&B procedente de Nueva Orleans, apodado 'el presidente del soul'.
• JOE MORELLO (1928-2011), baterista de jazz estadounidense nacido en Springfield, Massachusetts, conocido por su trabajo durante más de doce años con el Dave Brubeck Quartet.
• ITALO PIZZOLANTE (1928-2011), músico, compositor y profesor venezolano de ascendencia italiana nacido en Puerto Cabello, autor de canciones populares como ‘Motivos’ o ‘Mi Puerto Cabello’, dedicada a su ciudad natal y popularizada en los años 60 por Felipe Pirela y los Billos Caracas Boys. Representó a Venezuela en el Festival de Boleros de La Habana, Cuba.
• NILLA PIZZI (1919-2011), cantante pop italiana nacida en Sant'Agata Bolognese, ganadora en 1951 y 1952 de las dos primeras ediciones del Festival de Sanremo con las canciones 'Grazie dei fiori' y 'Vola colomba'.
• HUBERT DU PLESSIS (1922-2011), pianista, compositor y pedagogo sudafricano nacido en Malmesbury.
• MICHAEL HOSSACK (1946-2012), baterista rock estadounidense nacido en Paterson, New Jersey, miembro de los Doobie Brothers desde 1971 hasta 1973 y de nuevo desde su reunión en 1987 hasta su muerte.
• RICK WELTER (1950-2012), guitarrista estadounidense de blues nacido en New Jersey, líder de los Tempo Timers de Saly Lake City.
• CLIVE BURR (1957-2013), baterista británico nacido en East Ham, Londres, miembro de la banda Iron Maiden entre 1979 y 1982. Anteriormente (1978/79) militó en Samson.
• MED FLORY(1926-2014), saxofonista estadounidense nacido en Logansport, Indiana. Tocó con Claude Thornhill, Woody Herman, Terry Gibbs y Art Pepper. A mediados de los 60 trabajó con Art Pepper y Joe Maini en la transcripción y arreglos de grabaciones de Charlie Parker y en 1972, cofundó el gripo Supersax, una banda tributo a Parker, cuyo primer trabajo, Supersax Plays Bird, ganó un Grammy.
• JEAN VALLÉE (19471-2014), cantante y compositor belga nacido en Verviers. Participó en dos ocasiones (1970 y 1978) en el festival de Eurovisión, quedando respectivamente en 8º y 2º lugar.
• RAY STILL (1920-2014), oboísta clásico estadounidense nacido en Elwood, Indiana. Fue el primer oboe de la Chicago Symphony Orchestra durante 40 años (1953-93).
• GEORGE DONALDSON (1968-2014), cantante escocés nacido en Glasgow, conocido por ‘Big George’, miembro de la agrupación vocal masculina Celtic Thunder. El grupo va acompañado de la Celtic Thunder Band en sus conciertos y sus espectáculos en directo son conocidos por el uso de efectos impactantes a través de las luces y la coreografía al igual que un escenario que recuerda a un antiguo cúmulo de piedra, referencia a la tradición celta. Donaldson fue el miembro de mayor edad y tocaba flauta y guitarra.
• EROL BÜYÜKBURÇ (1936-2015), actor y cantautor pop turco nacido en Adana.
• TOMMY BROWN (1931-2016), baterista y cantante estadounidense de R&B nacido en Lumpkin, Georgia, miembro de los Gifffin Brothers, con los que logró en 1951 hits en las listas de R&B como ‘Street walkin’ daddy’, ‘Tra la la’ y ‘Weepin’ and cryin’’.
• ALEJANDRO ESPINA (1970-2016), músico español, bajista desde 1993 de la banda asturiana Ilegales.
• JOEY ALVES (1953-2017), guitarrista estadounidense, cofundador en 1974 de la banda Y&T y miembro hasta 1989.
• ROBERT 'P-NUT' JOHNSON (1947-2017), cantante estadounidense nacido en Baltimore, miembro de Bootsy’s Rubber Band y posteriormente del colectivo Parliament-Funkadelic.
• NOKIE EDWARDS (1935-2018), guitarrista estadounidense nacido en Lahoma, Oklahoma, conocido por su trabajo en la banda instrumental The Ventures formada en 1958 en Tacoma, Washington, Edwards ingresó en 1960 y se hizo cargo del bajo hasta que un año después intercambió instrumento con Bob Bogle y tocó la guitarra solista en diversas etapas de la vida del grupo. Por otro lado, en 1969 comenzó carrera en solitario y publicó hasta 1972 varios álbumes.
Don Burrows - Jessica Williams - Barry Bailey
• OLLY WILSON (1937-2018), pianista, compositor y musicólogo estadounidense de música clásica contemporánea nacido en St. Louis, Missouri.
• IVAN DAVIS (1932-2018), pianista clásico y profesor norteamericano nacido en Electra, Texas.
• CRAIG MACK (1971-2018), rapero estadounidense nacido en Trenton, Nueva Jersey, famoso por dos razones: fue el segundo artista en debutar en Bad Boy Entertainment y triunfó con el hit ‘Flava in Ya Ear’ (1992). En el remix apareció con The Notorious B.I.G.
• VÉRA BILÁ (1954-2019), cantante checa del folklore romaní y canciones pop nacida en Rokycany.
• JOHN KILZER (1957-2019), cantante y compositor estadounidense nacido en Jackson, Tennessee conocido por su hit de 1988 ‘Red blue jeans’.
• DON BURROWS (1928-2020), saxofonista, clarinetista y flautista australiano nacido en Sydney. En los años 80 fundó el Don Burrows Quartet y trabajó entre otros con Frank Sinatra, Dizzy Gillespie, Nat King Cole, Oscar Peterson, Tony Bennett, Stéphane Grappelli, Cleo Laine y la Sydney Symphony Orchestra.
• BOBBY ORR (1928-2020), baterista escocés de jazz nacido en Cambuslang. Trabajó como músico de sesión y realizó giras con Benny Goodman, Billy Eckstine y Sammy Davis Jr. Grabó sesiones con Donovan y Dusty Springfield.
• WILLIAM PUCHI (1957-2020), trombonista, violinista, cantante, arreglista y docente nacido en La Pastora. Participó en las agrupaciones, Dimensión Latina, La Salsa Mayor de Óscar D’León; Los Melódicos; Orquesta La Amistad y Naty y su Charanga. Además fundó el conjunto Nuestra Orquesta La Salsa Mayor.
• DANNY RAY THOMPSON (1947-2020), saxofonista estadounidense de jazz nacido en Nueva York. Fue miembro y durante un tiempo mánager de Sun Ra Arkestra.
• STAHAN RAKHIMOV (1937-2021), cantante uzbeko soviético nacido en Andijan.
• VOLKER FRERICH (1970-2021), vocalista metal alemán, cofundador y voz solista de la banda Warhammer formada en 1994.
• JESSICA WILLIAMS (1948-2022), pianista y compositora de jazz estadounidense considerada una de las mejores pianistas contemporáneas del género. Comenzó su carrera en el quinteto de Philly Joe Jones, ex-baterista de Miles Davis. Fue nominada en tres ocasiones al Grammy y desde 1976 publicó más de treinta álbumes, la mayoría con su propia música.
• BARRY BAILEY (1948-2022), guitarrista estadounidense nacido en Decatur, Georgia miembro fundador en 1971 de la banda de rock sureño Atlanta Rhythm Section. Lograron hits en los años 70 como 'Doraville', ‘Jukin’,’Champagne Jam’, ‘Imaginary Lover’, ‘So Into You’, ‘I’m Not Gonna Let It Bother Me Tonight’ y un remake del hit de Classics IV ‘Spooky’. Barry permaneció en la banda hasta el año 2006 y participó en 14 álbumes de estudio.
• PETE ST. JOHN (1932-2022), cantautor folk irlandés nacido en Dublín, autor del conocido tema ‘The fields of Atheny’, cuya versión de Paddy Reilly se mantuvo 72 semanas en las listas irlandesas.
• TRACI BRAXTON (1971-2022), cantante, presentadora de radio y celebrity televisiva estadounidense nacida en Severn, Maryland. Logró un hit en 2014 con ‘Last call’ y publicó dos álbumes.
• MAREK KOPELENT (1932-2023), compositor checo nacido en Praga, considerado una figura destacada del movimiento de la Nueva Música.
• DIX DENNEY (1957-2023), guitarrista y luthier estadounidense nacido en Kansas City, Missouri, cofundador con su hermano John de la banda punk The Weirdos formada en 1975 en San Francisco. Se separaron en 1981 y desde 1986 hubo diversas reuniones. Su único álbum de estudio, ‘Condor’ apareció en 1990.
• MICHAEL KNOTT (1962-2024), cantautor estadounidense nacido en Aurora, Illinois, líder de varias bandas de rock cristiano como LSU y Cush. Considerado pionero de la escena del rock cristiano alternativo, publicó 35 álbumes con sus bandas y en solitario.
• JAMES WHITBOURN (1963-2024), compositor y director de orquesta británico nacido en Royal Tunbridge Wells, Kent.
• RUSS WILSON (1962-2024), bajista canadiense, miembro de la banda Junkhouse entre los años 1989 y 1996.
El 11 de marzo de 1970 se publicó ‘Déjà Vu’, segundo álbum del trío Crosby Stills & Nash, a los que se añadió Neil Young para la ocasión. Fue una de las secuelas más esperadas de la historia del rock, que no defraudó a nadie y alcanzó fácilmente el nº1 de las listas Billboard y el nº5 en el Reino Unido., gracias a temas como ‘Woodstock’, ‘Carry On’, ‘Helpless’ y ‘Teach your children’.
El 11 de marzo de 1974 se publicó el sexto álbum (doble) de la banda Chicago, el tercer nº1 consecutivo de una serie de cinco que coparon las listas del Billboard 200 entre los años 1972-75 y el último que editaron en formato doble LP. Iba a ser en principio un álbum sencillo con temas más orientados hacia el jazz instrumental, pero el miedo del productor James William Guercio y de Peter Cetera a no cumplir las expectativas comerciales, les hizo añadir una serie de temas más ‘convencionales’, como ‘(I’ve been) Searchin’ so long’ de James Pankow, ‘Call on me’ del trompetista Lee Loughname o ‘Happy man’ y la suntuosa balada pop ‘Wishing you were here’ de Cetera, que ofrecía pistas de la senda musical que iban a seguir en el futuro.
El 11 de marzo de 1939 nació en San Antonio (Texas) el acordeonista estadounidense de ascendencia mexicana Flaco Jiménez. Hijo de D. Santiago Jiménez (1913-1984) también acordeonista y uno de los pioneros de la música de 'conjunto' tejana, surgida a finales del siglo XIX en el sur del estado de Texas, cuando los inmigrantes alemanes trajeron consigo los acordeones y la polka. Con siete años Flaco ya actuaba junto a su padre y con quince realizó sus primeras grabaciones como miembro del grupo Los Caporales.
A partir de los años setenta Jiménez empezó a ser conocido en el mundo del rock tras colaborar con Doug Sahm (el posterior fundador de Sir Douglas Quintet) en el disco 'Doug Sahm & Band' (1976). Desde entonces, Jiménez intervino en más de 100 álbumes de diversos músicos como Peter Rowan, Santana, Dwight Yoakam, The Mavericks y Rolling Stones. En 1986 fue merecedor de un Grammy por el tema 'Ahí te dejo en San Antonio', una regrabación de una canción de su padre.
'Arriba el norte' (1988) fue el primero de una serie de álbumes publicados por Flaco Jiménez en los que interpretaba polkas, rancheras y boleros con influencias country y rock. En 1989 actuó junto a Doug Sahm, Freddy Fender y Augiee Meyers como Tex-Mex-Revue en un concierto en San Francisco. La experiencia les resultó tan gratificante que decidieron seguir juntos y como Texas Tornados publicaron tres magníficos álbumes, 'Texas Tornados' (1990), 'Zone of our own' (1991) y 'Hangin' on by a thread' (1992) con los que obtuvieron más éxito y notoriedad de la que habían conseguido hasta entonces por separado, llegando a ser llamados los 'Travelin Wilburys del Tex-Mex'.
Seguidamente Flaco publicó, 'Partners' (1992) en el que estuvo acompañado por músicos invitados como Stephen Stills, Linda Ronstadt, Emmylou Harris, Los Lobos y Ry Cooder. Siguieron los álbumes 'Flaco Jiménez' (1994), 'Said and done' (1999), ambos ganadores de un Grammy, y 'Sleepytown' (2000). En 2003 publicó 'Squeeze Box King', uno de sus mejores trabajos con temas como 'Ojitos negros', 'Tan solo', las rancheras 'De donde has sacado', 'Tumba sin flores', 'La rosa negra' y 'La tormenta' y, posiblemente, la primera polka trilingüe de la historia: 'En el cielo no hay cerveza', cantada en inglés, español y holandés.
• EMILIO DE' CAVALIERI (1550-1602), compositor, productor, organista, diplomático, coreógrafo y bailarín italiano de finales del Renacimiento, nacido en Roma. Fue autor de ‘Rappresentatione di Anima, et di Corpo’, considerado el primer oratorio de la historia.
• GIOVANNI MARIA NANINO (1543-1607), compositor y maestro italiano del Renacimiento tardío nacido en Tívoli. Era miembro de la Escuela romana de compositores y fue el profesor de música más influyente en Roma a finales del siglo XVI.
• JOHANN GEORG REUTER (1708-1772), organista y compositor austriaco nacido en Viena. Sucedió a su padre como maestro de capilla de la catedral de San Esteban y después de la corte. Fue autor de 31 óperas y serenatas, 9 oratorios, gran número de cantatas, misas y motetes.
• ANTON EBERL (1765-1807), pianista y compositor austriaco nacido en Viena. Contemporáneo, discípulo y amigo de Mozart, las obras de Eberl adquirieron tal nivel que en ocasiones fueron atribuidas al mismo Mozart. A pesar de su corta vida compuso 8 óperas, numerosas sonatas, 4 conciertos de piano, 5 sinfonías, lieder, fantasías y variaciones para piano, entre otras obras.
• GERVAIS-FRANÇOIS COUPERIN (1759-1826), organista y compositor francés. Sucedió a su padre Armand-Louis y a su hermano Pierre-Louis en sus respectivos puestos como organistas en las iglesias de Saint Gervais, Sainte-Chapelle, Saint Jean-en-Grève, Les Billettes y la catedral de Notre-Dame.
• JÓZEF KOZLOVSKY (1757-1831), compositor polaco nacido en Varsovia. Fue autor de varias óperas, alrededor de 70 polonesas, numerosas misas, un réquiem por la muerte del rey polaco Estanislao II, un Te deum para la coronación del zar Nicolas I, así como cantatas y piezas de piano.
• BERTHOLD TOURS (1838-1897), compositor, violinista, arreglista y editor musical británico nacido en Rotterdam (Países Bajos). Compuso numerosas piezas religiosas para la Iglesia Anglicana, además de un gran número de obras para piano y otros instrumentos, así como canciones, algunas de ellas muy populares en su tiempo.
• TIGRAN CHUKHACHEAN (1837-1898), compositor, director de orquesta, y activista armenio nacido en Constantinopla, fundador de la primera institución de ópera en el Imperio otomano. Es considerado el primer compositor de ópera en la historia turca.
• CHARLES GRISART (1837-1904), compositor francés nacido en Paris, autor de óperas y operetas.
• HARALD FRYKLÖF (1882-1919), organista y compositor sueco nacido en Uppsala. Fue organista en la iglesia de San Nicolás en Estocolmo y entre sus composiciones que comprenden principalmente lieder y piezas para piano, se encuentran también obras religiosas como motetes y piezas corales a cappella y una sonata de violín, considerada su obra más notable.
• ANDREAS HALLÉN (1846-1925), compositor, director de orquesta y profesor sueco nacido en Göteborg. Educado musicalmente en Leipzig, fue autor de varias óperas, entre las que destaca, ‘Waldemarsskatten’, música de cámara y obras sinfónicas como ‘Die Toteninsel’ y ‘Sphärenklänge’.
• WALFORD DAVIES (1869-1941), compositor, profesor y musicólogo británico nacido en Oswestry.
• MELANIE KURT (1880-1941), soprano austriaca nacida en Viena. Actuó en Covent Garden, Festival de Salzburgo, La Scala, Wiener Staatsoper, Semperoper y la Opera Estatal de Baviera. En 1914 debutó en el Metropolitan Opera sucediendo a Olive Fremstad como soprano wagneriana por tres temporadas.
• SUSAN STRONG (1870-1946), soprano estadounidense nacida en Brooklyn.
• VICTOR HELY-HUTCHINSON (1901-1947), compositor británico nacido en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, conocido principalmente por su ‘Carol Symphony’ de 1927, así como por sus adaptaciones musicales de numerosos poemas y canciones infantiles.
• JOAN LAMOTE DE GRIGNON (1872-1949), pianista, director de orquesta y compositor catalán de origen francés, nacido en Barcelona. Fundó en 1911 la Orquesta Sinfónica de Barcelona y en 1943 la Orquesta Municipal de Valencia, dirigiendo ambas. También condujo la Filarmónica de Berlín y en 1917 fue nombrado director del Conservatorio del Liceu. Su obra compositiva, además de su labor musical como transcriptor y arreglista, comprende unas 150 canciones, un oratorio, el drama lírico Hesperia (1907), una trilogía sinfónica, una sinfonía, una Misa eucarística para dos voces y órgano, motetes y cantos espirituales, así como varias sardanas.
• FRANKIE NEWTON (1906-1954), trompetista estadounidense de jazz, nacido en Emory (Virginia). Tocó en las bandas de Chick Webb, Charlie Barnet y Lucky Millinder y trabajó con músicos como Art Tatum, James P. Johnson y Edmond Call. Acompañó a Bessie Smith en sus últimas grabaciones y a Billie Holiday en su sesión de ‘Strange fruit’ en 1939.
• SERGEI VASILENKO (1872-1956), compositor, director de orquesta y profesor ruso soviético nacido en Moscú. Estudió en el conservatorio de Moscú, del que llegaría a ser profesor, teniendo como alumnos a Aram Khachaturian, Nikolai Roslavets, Nikolai Rakov y Aarre Merikanto, entre otros. Compuso obras en todos los géneros y su música, marcada en sus inicios por el simbolismo y el impresionismo, introdujo a partir de los años 20 elementos folklóricos de Uzbekistán, Ucrania y Armenia, como la balalaika.
Claude François - Julio de Caro - Sonny Terry
• HAYDN WOOD (1882-1959), violinista y compositor británico nacido en Slaithwaite, Yorkshire, autor prolífico de música orquestal, incluyendo quince suites, nueve rapsodias, ocho oberturas, tres piezas concertantes y 180 canciones.
• GERALDINE FARRAR (1882-1967), soprano y actriz estadounidense nacida en Melrose, Massachusetts, una de las más famosas de comienzos del siglo XX. En 1907 estrenó 'Madame Butterfly' en el Metropolitan Opera junto al tenor Enrico Caruso en presencia de su compositor Giacomo Puccini.
• CÉSAR CONCEPCIÓN (1909-1974), trompetista, arreglista, director de orquesta y compositor puertorriqueño nacido en Cayey. Dirigió su propia orquesta durante más de 25 años y fue autor de mambos, temas de salsa y plenas, un estilo que popularizó en la isla y llevó con su banda a las mejores salas de baile de Latinoamérica.
• PHILIP BEZANSON (1916-1975), compositor y profesor estadounidense nacido en Athol (Massachussetts). Compuso numerosas piezas orquestales y de cámara. Su obra más conocida es la ópera ‘Golden Child’ (1960).
• SAMMY SPEAR (1909-1975), trompetista y líder de orquesta estadounidense nacido en Brooklyn, Nueva York. Tocó con Tommy Dorsey y Benny Goodman y posteriormente trabajó en el show de Jackie Gleason y dirigió la orquesta que acompañó las grabaciones de Frank Fontaine.
• CLAUDE FRANÇOIS (1939-1978), cantautor pop francés nacido en Ismalia (Egipto). De gran éxito en la Francia de los años 60 con sus versiones de éxitos americanos, fue autor de la música del tema ‘Comme d’habitude’, que en manos de Paul Anka acabó siendo ‘My way’ un gran éxito de Sinatra y una de las canciones más versionadas de la historia.
• SOFIA VEMBO (1910-1978), cantante griega nacida en Gallipolli. Comenzó su carrera como cantante en 1930, en Tesalónica. Tras la II Guerra Mundial, fundó su propio teatro en Atenas. Fue una de las figuras de la resistencia cultural durante la ocupación nazi, siendo sus canciones entonadas por los partisanos griegos. Como recompensa, el ejército griego le concedió el rango de mayor.
• HÉLÈNE BOUVIER (1905-1978), mezzosoprano francesa nacida en Paris asociada al repertorio francés.
• JEANNE LELEU (1898-1979), compositora y pianista francesa nacida en Saint-Mihiel.
Fue autora de ballets, una cantata y una sinfonía entre otras obras.
• GERHARD STOLZE (1926-1979), tenor alemán nacido en Dessau, conocido principalmente por sus papeles en obras de Wagner.
• JULIO DE CARO (1899-1980), violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino nacido en Buenos Aires. Impulsó de forma determinante con su sexteto en los años 20 el desarrollo de la ‘orquesta típica’, iniciado por el bandoneonista Vicente Greco unos años antes, marcando el comienzo de la llamada ‘Guardia nueva del Tango’.
• LURLEAN HUNTER (1919-1983), cantante de jazz norteamericana nacida en Clarksdale, Mississippi. Cantó en las bandas de Les Hite, Red Saunders y Fletcher Henderson y en 1953 firmó con RCA Records, sello en el que grabó tres álbumes que le dieron suficiente popularidad en el país como para trabajar en shows de radio y TV hasta el final de los años 60. En 1972 se casó y se retiró del mundo de la música profesional.
• KOSTAS ROUKOUNAS (1903-1984), cantante y compositor griego nacido en Samos, cuyo repertorio incluía tanto temas tradicionales (δημοτικά) como populares (λαϊκά) y contribuyó notablemente en popularizar el subgénero de ‘rebetiko’ (ρεμπέτικο).
• SONNY TERRY (1911-1986), músico y armonicista de blues nacido en Greensboro, Carolina del Norte, conocido por su particular estilo con la armónica con la que imitaba el sonido de los trenes, ladridos de perros, aullidos. etc. combinado con gritos en falsete de su propia voz. Comenzó tocando con Blind Boy Fuller y tras la muerte de este en 1940 se asoció hasta bien entrados los años 70 con el guitarrista y cantante Brownie McGhee.
Richard Brooks - Betty Hutton - Rita Guerrero
• MARIA REINING (1903-1991), soprano austriaca nacida en Viena, muy valorada como intérprete de Mozart, Wagner y Richard Strauss.
• RICHARD BROOKS (1940-1992), cantante estadounidense de soul y gospel, miembro fundador en 1958 del grupo The Impressions, conocidos por sus hits ‘For your precious love’ y Gypsy woman’. Dejó la banda en 1962.
• JIM BOYD (1914-1993), músico y cantautor nativo americano nacido en Ladonia, Texas. Además de liderar su propia banda, tocó en grupos como XIT, Greywolf y Winterhawk.
• HUGO WEISGALL (1912-1997), director de orquesta y compositor estadounidense nacido en Ivancice (Imperio Austro-Húngaro, hoy República Checa), conocido principalmente por sus 12 óperas y por su música vocal.
• BASIL 'MANNENBERG' COETZE (1944-1998), saxofonista sudafricano de jazz nacido en Ciudad del Cabo. En los años setenta trabajó con Abdullah Ibrahim en cuyo álbum de 1974 ‘Mannenberg Is Where It’s Happening’ llamó la atención por la intensidad de su estilo y desde entonces el nombre ‘Mannenberg’ le acompañó. Lideró la banda Pacific Express, una de las más importantes del Cabo y cuando Ibrahim regresó a Sudáfica siguió acompañándole habitualmente.
• RENÉ COSPITO (1905-2000), músico y actor argentino. Tocaba piano y violín y se dedicó al tango y al jazz. Fue conocido con el apodo de ‘Don Goyo’.
• BOB 'CHICO' EDWARDS (1937-2001), guitarrista estadounidense, miembro de los Diablos, grupo de acompañamiento de Nolan Strong basado en Detroit. Fue uno de los grupos pre-Motown más populares en la zona entre los años 50 y 60. Lograron un hit en 1956 con ‘The way you dog me around’.
• ARMANDO ROMEU JR. (1911-2002), flautista, saxofonista, compositor, arreglista y director de orquesta cubano nacido en Regla. Tocó con su banda durante 25 años en el Tropicana Club de La Habana. En 1967 fue nombrado director de la Orquesta Cubana de Música Moderna.
• SIDNEY LIPPMAN (1914-2003), compositor estadounidense nacido en Minneapolis. Fue autor entre otras muchas de la música de la canción ‘Too young’, un nº1 para Nat King Cole en 1951.
• EDMUND SYLVERS (1957-2004), músico y cantante estadounidense de soul y R&B, voz solista del grupo familiar de disco-soul californiano The Sylvers.
• KID KRUPA (1962-2005), músico y productor rock escocés, guitarrista entre 1980 y 1983 de la banda punk The Revillos. Posteriormente formó sus propias bandas y trabajó con músicos como Tim Finn, Roger Daltrey, Del Amitri, Bonnie Tyer y Shakin’ Stevens.
• BETTY HUTTON (1924-2007), actriz y cantante estadounidense nacida en Battle Creek, Michigan. En la segunda mitad de los años 40 grabó varios discos como cantante de las orquestas de Paul Weston, Joe Lilley, Pete Rugolo y Mitchell Ayres, entre otros, logrando hits como ‘It had to be you’, ‘Stuff like that there’, ‘Doctor, lawyer, indian, chief’ (nº1 en 1945), ‘I wish I didn’t love you so’ y ‘A bushel and a peck’.
• TYRONE HILL (1948-2007), trombonista estadounidense de jazz nacido en Philadelphia. Fue director musical del cantante Billy Paul en los años 70 y seguidamente se integró en la banda de Sun Ra, con quien grabó cerca de cuarenta álbumes hasta la muerte de Ra en 1993. Hill publicó su primer álbum como líder, ‘Out On The Box’ en 1997, al que siguió dos años más tarde, ‘Soul-Etude’.
• LARS ERSTRAND (1936-2009), vibrafonista sueco de jazz nacido en Uppsala.
• PAUL DUNLAP (1919-2010), compositor estadounidense nacido en Springfield, Ohio. Fue autor de más de 200 bandas sonoras del cine y la TV, la gran mayoría de films de serie B, como los de la serie de ‘Los tres chiflados’ y la última de Bud Abbot y Lou Costello, ‘Dance with me, Henry’.
• JACK HARDY (1947-2011), cantautor folk estadounidense natural del Greenvich Village, Nueva York, en cuya escena folk fue muy influyente en los años 70, 80 y 90, organizando cenas de pasta cada lunes en su apartamento a las que eran bienvenidos todo los cantautores del barrio. Compuso centenares de canciones y realizó numerosas giras por Europa solo o acompañado de su amigo y cantautor David Massengill con el que formaba el dúo The Folk Brothers.
• RITA GUERRERO (1964-2011), actriz y cantante mexicana nacida en Guadalajara, Jalisco. Formó en 1989 junto con el bajista Poncho Figueroa, el guitarrista Pablo Valero y el teclista Jacobo Leiberman, el grupo Santa Sabina una de las bandas rock más originales del país que publicó cinco álbumes de estudio hasta 2003. Rita también formó parte del Ensamble Galileo, proyecto dedicado a la interpretación de música barroca.
• HUGH MARTIN (1914-2011), compositor, arreglista y autor dramático estadounidense nacido en Birmingham, Alabama, conocido por ser autor de la música y, en algunos casos de la letra, de cinco musicales, entre ellos ‘Meet me in St. Louis’, en el que Judy Garland cantó y popularizó varias de sus canciones, especialmente ‘Have yourself a merry little Christmas’, que ya es un standard navideño en el mundo angloparlante.
Jimmy Greenspoon - Keith Emerson - Ángel Parra
• ALFRED GENOVESE (1931-2011), músico estadounidense nacido en Philadelphia, primer oboe de la Boston Symphony Orchestra y la Metropolitan Opera Orchestra.
• LEON SPENCER (1945-2012), organista estadounidense de soul jazz nacido en Houston, Texas. Con fuertes influencias de Jimmy Smith, Spencer llegó a Nueva York en 1970 donde trabajó con Lou Donaldson, Melvin Sparks, Rusty Bryrant y Sonny Stitt, entre otros y grabó cuatro álbumes como líder para Prestige Records, retirándose a continuación de la industria musical.
• BOGUSLAW MEC (1948-2012), cantautor polaco nacido en Tomaszów Mazowiecki.
• LÁSZLÓ BÓDI (1965-2013), cantante y teclista rock húngaro nacido en Uzhgorod. En 1989 formó con Lászlo Attila Nagy la banda Republic con la que publicaron 29 álbumes hasta 2012.
• SRIPADA PINAKAPANI (1913-2013), músico carnático indio nacido en Srikakulam.
• MOHAMED SULAYMANB TUBEEC (1941-2014), cantante, compositor y productor somalí nacido en Berbera.
• JIMMY GREENSPOON (1948-2015), músico rock estadounidense nacido en Beverly Hills, California, conocido por su labor como teclista y compositor en la banda Three Dog Night desde 1968. Hasta 1976 publicaron una decena de álbumes y tras unos años separados, desde 1981 hasta la fecha el grupo sigue activo. El puesto de Greenspoon lo ocupa actualmente Eddie Reasoner.
• BILLY BLOCK (1955-2015), baterista y cantante estadounidense, considerado ‘padrino de la música roots americana’, género que promocionaba en Nashville en numerosos shows de radio y TV a los que invitaba a artistas como Jim Lauderdale, Buddy Miller, Lucinda Williams y Elizabeth Cook.
• KEITH EMERSON (1944-2016), compositor y teclista británico nacido en en Todmorden (Inglaterra). De formación clásica, cuando escuchó 'Rock Candy' del organista de jazz Jack McDuff, decidió que el Hammond sería su instrumento principal. Considerado uno de los mejores teclistas de rock progresivo de su generación, formó parte de The Nice (1967-1970), Emerson, Lake & Palmer (1971-1979, 1991-1998) y Emerson, Lake & Powell (1985-1986).
• JOE ASCIONE (1961-2016), baterista estadounidense de jazz nacido en Brooklyn, Nueva York. Trabajó entre otros con Cab Calloway, Donald Fagen, Della Reese, George Coleman, Billy Mitchell, Al Hirt, Dr. John, Phoebe Snow, Jon Hendricks, Dick Hyman y Herb Ellis.
• CONOR WALSH (1979-2016), pianista y compositor irlandés nacido en Swinford. Publicó en 2015 el EP debut ‘The Front’. Sus obras de estilo minimalista han sido comparadas con las de Philip Glass, Aphex Twin y Nils Frahm.
• DEVA DASSY (1911-2016), mezzo-soprano francesa nacida en París.
• SHAWN ELLIOTT (1937-2016), actor y cantante estadounidense nacido en Santurce, Puerto Rico. Logró un hit en Europa en 1965 con su versión del tema ‘Shame and scandal in the family’ original de Sir Lancelot.
• RUTH TERRY (1920-2016), actriz y cantante estadounidense nacida en Benton Harbor, Michigan.
• ÁNGEL PARRA (1943-2017), cantautor chileno nacido en en Valparaíso. Hijo de Violeta Parra y de Luis Cereceda Arenas, maquinista de ferrocarril, fue uno de los principales representantes de la Nueva Canción Chilena. Con una extensa discografía, heredó el interés por las artes que mostraba su madre. Su catálogo incluye más de 50 discos sólo como solista, a los cuales hay que agregar los que publicó junto a su hermana Isabel Parra en el dúo Isabel y Ángel Parra, así como los álbumes en los que participó como colaborador o bien interpretados junto con otros intérpretes.
• DON WARDEN (1929-2017), guitarrista steel estadounidense nacido en Mountain Grove, Missouri, conocido por su trabajo durante años en The Porter Wagoner Show. Fue además mánager de Wagoner y Dolly Parton.
• EVAN JOHNS (1956-2017), guitarrista estadounidense nacido en McLean, Virginia, especialista en rockabilly. líder de Evan Johns and The H-Bombs.
Hal Blaine - Charles Wuorinen - Timmy Thomas
• KEN DODD (1927-2018), comediante, entertainer y cantante inglés nacido en Knotty Ash. Liverpool. Antes de su carrera como comediante y ventrílocuo grabó varios singles con baladas románticas, entre ellas, ‘Tears’ que fue nº1 en 1965.
• HAL BLAINE (1929-2019), baterista y músico de sesión estadounidense nacido en Holyoke, Massachussetts. Fue conocido por su trabajo en San Francisco en la banda de músicos de sesión Wrecking Crew, participando en numerosas grabaciones de Nancy Sinatra, Elvis Presley, John Denver, Ronettes, Simon & Garfunkel, Carpenters, the Beach Boys, 5th Dimension, The Monkees y Steely Dan. En 40 años de carrera grabó más de 35.000 temas, 50 de ellos fueron nº1.
• DEMÉTRIUS (1942-2019), cantante y compositor brasileño nacido en Rio de Janeiro uno de los más prestigiosos ídolos entre la juventud cuyo mayor éxito fue ‘Ritmo de chuva’, versión del hit de los Cascades The rhythm of the rain’.
• DANNY KUSTOW (1955-2019), guitarrista británico nacido en Hammersmith, Londres, conocido por su trabajo con la Tom Robinson Band.
• DANNY BEN-ISRAEL (1944-2019), músico israelí activo entre los años 60 y 70 que produjo temas de rock progresivo psicodélico con letras de contenido social en hebreo.
• CHARLES WUORINEN (1938-2020), compositor estadounidense nacido en Manhattan. Con más de 200 composiciones en su haber, Wuorinen fue uno de los más prolíficos compositores americanos contemporáneos. Estudió en la Universidad de Columbia, donde trabajó con Otto Luening, Ussachevsky Vladimir y Jack Beeson.
• FLORENTÍN GIMÉNEZ (1925-2021), compositor y concertista paraguayo nacido en Ybycuí, Departamento de Paraguarí, autor de sinfonías, poemas sinfónicos, conciertos instrumentales, comedias musicales, zarzuelas, la ópera ‘Juana de Lara’ y más de 300 canciones.
• RAY CAMPI (1934-2021), músico y cantante estadounidense de rockabilly nacido en Nueva York. Apodado ‘the King of Rockabilly’, grabó sus primeros discos en la segunda mitad de los años cincuenta y trabajó con Gene Vincent, Colin Winski, Merle Travis, Mac Curtis, Rosie Flores y los Lennerockers. Fue en los años 70 cuando despegó su carrera y realizó numerosas giras por Europa. Por otro lado fue profesor en un instituto californiano durante 25 años.
• COCO DÍAZ (1936-2021), cantautor, compositor y humorista argentino nacido en Tostado, Santa Fe, autor de éxitos como ‘Del tiempo de mi niñez’, ‘El mimoso’ y ‘Se quema el rancho’. Obtuvo tres discos de oro y fue uno de los artistas de mayor éxito comercial en el folklore argentino.
• VICTOR LEBEVED (1935-2021), compositor ruso nacido en Leningrado. Fue autor de una ópera, ballets y más de 100 bandas sonoras de films rusos.
• TIMMY THOMAS (1944-2022), vocalista, teclista y productor estadounidense nacido en Evansville, Indiana. Comenzó su carrera acompañando a Donald Byrd y Cannonball Adderley y seguidamente se estableció en Memphis como músico de sesión. Su primer éxito como intérprete fue ‘Why can’t we live together’ que alcanzó en 1973 el nº1 de las listas R&B. En 1984 su hit ‘Why can’t we live together’ cobró nueva atención gracias a la versión que grabó la cantante Sade en su álbum debut ‘Diamond Life’.
• BRAD MARTIN (1973-2022), músico y cantautor country estadounidense nacido en Chillicothe, Ohio. En 2002 publicó su único álbum, ‘Wings of a Honky-Tonk Angel’ que contenía el tema ‘Before I knew better’, un top20 en las listas country.
• GUAYO CEDEÑO (1974-2022), guitarrista y productor hondureño nacido en La Ceiba. Trabajó con artistas como Guillermo Anderson, Aurelio Martínez y la Orquesta de la Papaya.
• PETE RODRIGUEZ (1932-2024), pianista y líder de banda estadounidense nacido de padres puertorriqueños en el Bronx, Nueva York. Fue director de la orquesta de boogaloo Pete Rodríguez y su Conjunto a mediados de los años 1960. Llamado el ‘rey del boogaloo’, su mayor éxito fue el sencillo ‘Micaela’, uno de los himnos para los latinoamericanos caribeños. También es famoso por sus éxitos ‘I like it like tha’t, ‘Oye mira’ y ‘Right on!’, entre otros.