10 abril 2020

Claude Bolling


El 10 de abril de 1930 nació en Cannes el pianista, compositor, arreglista y director de orquesta Claude Bolling, probablemente uno de los músicos franceses más reconocidos en el mundo, en áreas que van desde el jazz, colaboraciones con música clásica y música para el cine. Estudió en el Conservatorio Nice, luego en París. Músico muy precoz, estudió primero música clásica y en 1944 ganó el Tournoi des Amaters. Recibió clases de Marie Louise ''Bob'' Colin, y descubrió el jazz gracias a un compañero de escuela.

En 1945 ganó el concurso de aficionados organizado por el Jazz Hot y el Hot Club of France en París. Tenía dieciséis años cuando organizó su primera banda con músicos importantes, grabando su primer disco a la edad de dieciocho años. En 1945 formó un grupo que junto a Claude Abadie y Claude Luter, sería uno de los primeros intentos serios de hacer jazz tradicional en Francia después de la II Guerra Mundial. Con ocasión de la Gran Semana del Jazz de 1948 en Paris, acompañó a la gran cantante de blues, Berta Hill y posteriormente tocó junto a los principales músicos americanos de entonces. En 1955 formó su primera orquesta aunque las dificultades económicas tras la postguerra hicieron imposible mantenerla en activo. Tras cumplir el servicio militar, trabajó en todos los clubes de moda y grabó sesiones y conciertos, convirtiéndose en uno de los músicos más destacados y respetados del momento.

Bolling con Duke Ellinton
Trabajó entre otros con Duke Ellington, Count Basie, Jimmy Lunceford o Glenn Miller. En los setenta organizó una importante big band, (que todavía se mantiene en activo) y además de haber sido arreglista de los principales cantantes franceses, compuso la música de más de cien películas, entre ellas: 'Borsalino', 'Louisiane', 'Flic Story', 'The Awakening' y 'California Suite' (1979). También compuso un documental sobre el Festival de Cine de Cannes.

Bolling es conocido asimismo por una serie de colaboraciones con intérpretes de música clásica. Es autor de un estilo propio que fusiona la música clásica y el jazz, su “Suite para Flauta y Piano Trio Jazz” con Jean-Pierre Rampal, una inteligente y encantadora combinación de la elegancia barroca con el swing moderno, ha sido una de las obras más vendidas durante años, y fue seguida por otros trabajos semejantes. Fue particularmente popular en los Estados Unidos, y también un éxito incluso hasta dos años después de su lanzamiento. Después de su trabajo con Rampal, Bolling trabajó con músicos de distintos géneros, entre ellos Alexandre Lagoya, Pinchas Zukerman, Maurice André, y Yo-Yo Ma.

También participó en tributos a Lionel Hampton, Duke Ellington, Stéphane Grappelli, Django Reinhardt, Oscar Peterson y otros. En Noviembre de 2001, realizó una gira por España y actuó entre otros lugares, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, dando un espectacular concierto sobre la música de cine y el jazz.
Falleció en diciembre de 2020 a los 90 años.

Obras destacables
'Claude Bolling Plays with Duke Ellington' (1959)
Cat Anderson, Claude Bolling And Co. (1965)
Original Ragtime (1966)
Original Boogie Woogie (1968)
Original Piano Blues (1969)
Original Jazz Classics (1970)
Original Piano Greats (1972)
Swing Session (1973)
Jazz Party (1975)
Suite for Flute and Jazz Piano (1975) "Baroque and Blue”; “Javanaise”, “Sentimentale”, “Veloce”,  “Fugace”.
Hot Sounds (1976)

Concerto for Guitar and Jazz Piano Trio (1975)
Concerto for Violin and Jazz Piano Trio (1977)
Jazz Gala 79 (1979)
Just For Fun (1980)
Picnic Suite (1980) I Rococó; II Madrigal; III. Gaylancholic; IV Fantastique; V Canon; VI Tendre; VII Badine
Toot Suite (1981) Allègre, Marche, Vespérale, Spirituelle, Mystique

Suite for Chamber Orchestra and Jazz Piano Trio (1983) Tempo Aira, “Animée”, “Gracieuse”
Suite for Cello and Jazz Piano Trio (1984) “Baroque in Rhythm” (Yo-Yo Ma), “Romantique”
Suite No. 2 for Flute and Jazz Piano Trio (1987)
Cross Over U.S.A. (1993)
Enchanting Versailles - Strictly Classical (1994)
Tribute To The Piano Greats (2003)

20 marzo 2020

Vera Lynn


103 años cumple la dama de la canción inglesa Vera Lynn, nacida en Londres. Fue apodada 'la novia de las fuerzas armadas' por el apoyo que enviaba a las tropas británicas del frente a través de las ondas con su programa de radio 'Sincerely yours' en el que, acompañada de un cuarteto, interpretaba las canciones que solicitaban los soldados. Las canciones más emblemáticas de su carrera fueron 'The white cliffs of Dover' y 'We'll meet again'. ("We'll meet again, don't know where, don't know when, but I know we'll meet again some sunny day")

En 1952 grabó 'Auf wiederseh'n, sweetheart', el primer disco británico de la historia que alcanzó el Top5 en EE.UU. y dos años después obtuvo un nº1 en el Reino Unido con 'My son, my son'. En 2009 se convirtió en la artista de mayor edad en acceder al nº1 de las listas de álbumes británicos cuando la recopilación 'We'll meet Again: The Very Best of Vera Lynn' accedió al puesto de honor. Ese mismo año Vera denunció al partido de extrema derecha British National Party por el uso indebido de su hit 'White cliffs of Dover' en un álbum con mensajes xenófobos.

En su larga vida, Vera ha tenido suficiente tiempo y experiencias como para publicar tres libros de memorias: 'Vocal Refrain' (1970), 'We'll meet again' (1989) y 'Some sunny day' (2010). El 20 de marzo de 2014, día de su 97 cumpleaños, Lynn anunció la publicación de un nuevo álbum recopilatorio: 'National Treasure - The Ultimate Collection' que apareció en el mercado el 2 de junio, conmemorando el 70 aniversario del desembarco en Normandía que se celebró cuatro días después.

16 marzo 2020

Jerry Jeff Walker


El 16 de marzo de 1942 nació en Oneonta (New York) el cantante y compositor country Jerry Jeff Walker, conocido principalmente por su canción 'Mr Bojangles', una historia sobre un talentoso bailarín de claqué vagabundo y alcohólico. El tema recibió numerosas versiones, entre ellas, las de Nitty Gritty Dirt Band, Sammy Davis Jr, Neil Diamond, Nina Simone, David Bromberg y más recientemente, Robbie Williams. Jeff publicó entre 1967 y 2018 más de una treintena de álbumes. Murió en octubre de 2020 a los 78 años.


Canciones con historia: 'Mr. Bojangles'

La joven y atractiva mujer sentada en la barra del Café du Monde en Nueva Orleans, está hasta el gorro del pesado y desagradable individuo que no para de molestarla. Pero Jerry Jeff Walker ha bebido una (o dos) más de la cuenta e insiste en su acoso. La mala suerte es que la joven resulta ser la mujer del dueño del establecimiento y Jeff, en lugar de acabar aquella noche de 1965 en dulce compañía, da con sus huesos en una prisión por escándalo público. 

Allí conoce a un compañero de celda entrado en años con el que conversa durante toda la noche. Su nuevo amigo le cuenta recuerdos y anécdotas de su pasado, cuando actuaba como bailarín profesional con gran éxito en los escenarios de los 'minstrel shows' de los años veinte, y cómo en el presente tenía que buscarse la vida como bailarín callejero. Cada noche se arrastra de bar en bar, bailando claqué por unos centavos o por unas cervezas hasta que el último garito ha echado la persiana o llegó la policía para hacerle dormir a la sombra.

El relato de aquel hombre conmueve a Jerry y al día siguiente, cuando Walker es puesto en libertad con una fianza de diez dólares, la historia no se le va de la cabeza. Escribe y graba una canción acerca del encuentro con el peculiar personaje, que nadie escucha.., hasta que Sammy Davis Jr y la banda de country folk Nitty Gritty Dirt Band graban sendas versiones a comienzos de los años setenta y dan a conocer a medio mundo el nombre del viejo bailarín callejero, Mr. Bojangles, que cinco años antes había compartido celda con Jerry Jeff Walker.

14 marzo 2020

Phil Phillips


Hoy cumple 94 años el cantante norteamericano Phil Phillips, nacido en Lake Charles (Louisiana). 
En el año 1958, cuando trabajaba de botones en el hotel Chateau Charles compuso y grabó bajo producción de George Khoury el tema 'Sea of love' para ganarse los favores de una amiga llamada Verdie Mae

No tuvo éxito con la chica pero la canción se convirtió en un gran hit de la época, vendiendo más de un millón de copias y alcanzando el nº1 en las listas R&B y el nº 2 en el Hot100. De hecho, fue el único éxito del que disfrutó Phil. Se publicaron cuatro singles más pero, a pesar de las suntuosas producciones de Clyde Otis y el acompañamiento vocal de Brook Benton y los Jordanaires, ninguno de ellos logró aproximarse al éxito obtenido con 'Sea of love'. Phil, que cobró en su día 6.800$ por su trabajo, pese a lo popular de la canción, no recibió un centavo más por sus derechos de autor. El tema recibió versiones de Del Shannon (Top40 en 1982), The Honeydrippers (Top5 en 1984) y, más recientemente, de Tom Waits. En 1989, 'Sea of love' aparecía en la banda sonora del thriller homónimo, traducido en España por 'Melodía de seducción' con Al Pacino y Ellen Barkin como protagonistas. Phil trabajó en los años noventa como DJ de la emisora KJEF de Jennings (Louisiana).

 

23 febrero 2020

Rusty Young


El 23 de febrero de 1946 nació en Long Beach, California, el cantante, guitarrista y compositor de country rock norteamericano Rusty Young, conocido por su pertenencia a la banda Poco desde su fundación en 1968 con miembros de los disueltos Buffalo Springfield. Rusty fue el único miembro que quedaba de la formación original. Poco es, junto con Gram Parsons, Byrds y Flying Burrito Brothers uno de los grupos más influyentes del country-rock.

Poco en 1968
A finales de los años sesenta el grupo Buffalo Springfield necesitaba un guitarrista de steel para un tema de Richie Furay, 'Kind woman'. El road manager del grupo, que había recibido lecciones de guitarra de Rusty en el instituto, lo recomendó y así Young fue contratado para el trabajo. En las sesiones de grabación surgió una amistad entre Young, Fury y Jim Messina (guitarra), por lo que cuando Buffalo Springfield se desintegró en 1968, los tres fundaron Poco junto con Randy Meisner (bajo) y George Grantham (batería).

En noviembre de ese mismo año debutaban en el Troubadour de Los Ángeles y al mes siguiente actuaron junto a Steve Miller Band y Sly & the Family Stone en el Fillmore West. Todo el mundo quedó impresionado con su música, pero plasmarla en un álbum resultó en principio un camino lleno de obstáculos. CBS estaba muy interesada en contratarlos pero Furay y Messina aun seguían ligados a Atlantic Records (el sello de Buffalo Springfield). Por otro lado Atlantic estaba a su vez interesada en fichar el nuevo trío formado por Crosby Stills y Nash, que se encontraban con un problema similar: Nash y Crosby seguían ligados a CBS (sello de sus respectivos ex-grupos, Hollies y Byrds). Un joven y hábil David Geffen, mánager de CS&N fue el catalizador de que las discográficas intercambiaran los contratos de Messina y Furay por los de Crosby y Nash.

Los cambios en la formación de Poco -que resultaron ser habituales en la historia del grupo- comenzarían ya tras su firma con Epic Records (filial de CBS) en 1969. Durante la grabación del primer álbum, Meisner, descontento con el liderazgo de Messina que no dejaba participar a nadie en las mezclas esgrimiendo su experiencia como productor e ingeniero de grabación, dejó la banda repentinamente, por lo que el álbum se finalizó como cuarteto, tocando Messina las partes de bajo. 'Pickin' up the pieces' (1969) recibió críticas estupendas pero sus ventas fueron muy discretas. Esta circunstancia se repetiría a lo largo de la historia de Poco.

Para su segundo álbum, 'Poco' (1970), la banda volvió a ser un quinteto con la llegada al grupo del bajista Timothy B. Schmit. Las críticas favorables superaron, si cabe, las de su primer trabajo, pero de nuevo, comercialmente fue un fracaso. Fue Messina el que abandonó el grupo entonces, que veía con desagrado que Furay estaba tomando el control musical del grupo, aunque continuó como productor en el siguiente trabajo, 'Deliverin', un disco en directo con temas nuevos, que fue el primer álbum de la banda en alcanzar el Top40 de las listas. Messina también se encargó de traer a su sucesor, el guitarrista y cantante Paul Cotton que le había sido recomendado por Peter Cetera.

Schmit, Furay, Grantham, Young y Cotton
Los siguientes trabajos, 'From The Inside' (1971) producido por Steve Cropper y 'A Good Feelin' To Know' (1972) tampoco atrajeron mucha atención y aunque el álbum que siguió, 'Crazy Eyes' (1973) alcanzó el puesto 38 de las listas y permaneció seis meses en ellas, Furay, cansado de no obtener el mismo éxito que otros de sus su ex-compañeros (Stills, Young, Messina, Meisner), abandona Poco, dejando el liderazgo del grupo a Rusty Young y Paul Cotton que, en los dos álbumes siguientes 'Seven' y 'Cantamos', ambos publicados en 1974, se revelan como compositores de mérito.


En 1975 publican 'Head Over Heels', en el que tienden más hacia un sonido pop. Contenía el tema 'Keep on tryin' de Timothy Schmit, que fue editado en single y es hasta la fecha su mayor éxito en las listas de ventas.

En 'Rose of Cimarron' (1976) abandonan el country casi por completo y elaboran un álbum de pop-rock en el que destaca el tema de Young que da título al álbum. Le sigue el flojo 'Indian Summer' (1977) tras cuya publicación, Timothy Schmit deja el grupo amistosamente para aceptar la oferta millonaria de los Eagles sustituyendo precisamente a Randy Meisner, a quien Schmit había sustituido en las filas de Poco años atrás.

En este punto, la banda decidió tomarse un respiro. Grantham se fue de vacaciones y Young y Cotton decidieron seguir como Cotton-Young Band para lo que contrataron a los británicos Steve Chapman (batería) y Charlie Harrison. Cuando presentaron sus trabajos a la discográfica, ésta estuvo de acuerdo en publicarlo, siempre que fuera bajo el nombre de Poco. Así que, Grantham, sin haber abandonado oficialmente el grupo, se quedó fuera de la nueva formación de Poco. El nuevo álbum de la banda, 'Legend' fue su trabajo de mayor éxito comercial, del que se extrajeron dos singles de éxito: 'Crazy love', compuesta por Young, y 'Heart of the night' de Cotton.

En la primera mitad de los años ochenta se publicaron cinco álbumes: 'Under the Gun' (1980), 'Blue And Gray' (1981), 'Cowboys & Englishmen' (1982) en MCA y, posteriormente en Atlantic Records, 'Ghost Town' (1982) y 'Inamorata' (1984). Los cambios de formación fueron muy frecuentes estos años, retornando a ella Furay, Schmit y Grantham en ocasiones puntuales.


El grupo estuvo un tiempo fuera de los estudios hasta que, en 1989, emergieron con el álbum 'Legacy' publicado en RCA Records en el que se reunieron los miembros originales (Young, Furay, Messina, Granthan y Meisner) 20 años tras su debut.

El álbum produjo un Top20, 'Call it love' y un Top30, 'Nothing to hide' y el álbum recibió el segundo disco de oro de la carrera del grupo (de 19 álbumes publicados). Dos años después Poco consistía en un trío acústico formado por Young, Messina y Meisner. Seguidamente Messina y Meisner regresarían a sus respectivas carreras y Young, como único propietario del nombre Poco y sin contrato discográfico, volvió a asociarse con Cotton y con Richard Neville y Tim Smith al bajo y la batería respectivamente, realizó giras hasta el final del milenio, apareciendo Young y Cotton en ocasiones como dúo acústico.

Desde entonces con nuevas idas y venidas de ex-miembros del grupo, en 2002 publicaron 'Running Horse', su primer álbum de estudio en trece años. Ritchie Furay volvió para un show que terminó grabándose resultando 'Keeping the legend alive' (2004).


Tras los álbumes en directo 'Bareback at Big Sky' (2005) y 'The Wildwood sessions' (2006), Cotton dejó el grupo, quedando únicamente Rusty Young de la formación original, acompañado de Jack Sundrud (bajo), George Lawrence (batería) y Michael Webb (teclados). Publicaron nuevo álbum en marzo de 2013, con el título de 'All Fired Up'. Al final de ese año, Rusty anunció su retirada tras 45 años en los escenarios aunque no descartó reuniones para conciertos y homenajes puntuales.
En 2017 grabó su primer álbum en solitario: 'Waitin' For The Sun'. Falleció de un infarto en abril de 2021 a los 75 años.

04 enero 2020

Mark Hollis


El 4 de enero de 1955 nació en Tottenham, London el músico británico Mark Hollis, conocido por haber sido el cantante solista del grupo de pop electrónico Talk Talk, popular en los ochenta con temas como 'It's my life', 'Such a shame' y 'Life's what you make it'. 

Talk Talk editó su primer álbum, 'The Party's Over' en 1982 y presentaba un sonido similar al de las bandas de synth pop y 'nuevos románticos' de la época, en parte debido a que el sello del grupo, EMI, intentó promocionarlos de forma similar a otra de sus bandas, Duran Duran. Pero Hollis estaba más interesado en la música de artistas como Otis Redding, Burt Bacharach y Can.

Entre los años 1984 y 1985 fueron tremendamente populares en Europa con temas contenidos en su segundo álbum, entre ellos 'It's my life', que daba título al LP y 'Such a shame'. Con 'The Colour of Spring' (1986), que contenía el hit internacional 'Life's what you make it', consiguieron el trabajo de mayor venta de su discografía.

Tras el éxito de 'The Colour of Spring', la banda recibió mucha libertad creativa por parte de EMI, además de un mayor presupuesto. Sin embargo, la compañía se vio decepcionada cuando Hollis anunció que no se lanzaría ningún single del álbum y que, debido a la complejidad de los arreglos del mismo, la banda no saldría de gira. El sello no pudo escuchar nada del álbum hasta que recibió la mezcla final. 'Spirit of Eden' se editó en 1988 y fue muy bien recibido por la crítica, debido a su sonido meditativo y atmosférico con influencias de jazz y canciones más largas, aunque comercialmente el álbum, que fue grabado en una iglesia abandonada de Suffolk, no tuvo tanto éxito como sus antecesores, lo cual aumentó las diferencias  entre EMI y la banda.


Está considerado por muchos críticos el trabajo que cimentó el camino para el post-rock, estilo surgido en los noventa y al que se adscriben grupos como Sigur Rós, Mogwai, Low, y más tarde, Radiohead.

El sello editó 'I believe in you' como single sin el permiso del grupo, e intentó acabar el contrato del mismo, por lo que la banda demandó al sello, que también los demandó a ellos por incumplimiento de contrato y por realizar música 'poco comercial', aunque el grupo ganó el juicio. Sin embargo, esto colaboró a que desde entonces los sellos agregaran cláusulas en los contratos de los artistas para que realizarán música apta comercialmente. El historiador de música Piero Scaruffi sostiene que "con 'Spirit of Eden, Talk Talk inventaron una nueva forma musical, en la que con una serie de sonidos simples, lentos e inorgánicos, logran crear una atmósfera compleja" Sarah McLachlan, Matthew Good o los Doves han citado el álbum como una de sus principales influencias.

El último álbum de la banda que había quedado reducida al dúo Lee Harris y Mark Hollis tras la marcha del bajista Paul Webb, 'Laughing Stock' (1991), publicado bajo el sello Blue Note, se caracterizó por las tortuosas sesiones de grabación dirigidas por Hollis que llevó su afán perfeccionista hasta extremos insospechados, iluminando el estudio con velas y encendiendo varillas de incienso para conseguir la atmósfera adecuada para grabar los oscuros y claustrofóbicos temas.

El grupo se separaría y Hollis tardó siete años en volver a editar material. Su único álbum solista, editado en 1998, se tituló 'Mark Hollis' y presentó un sonido estilísticamente similar a los últimos álbumes de Talk Talk. Ese mismo año colaboró con Phill Brown y Dave Allison en el álbum 'A/V Installatio', bajo el pseudónimo de John Cope, y participó en un álbum de Anja Garbarek ('Smiling and Waving', 2001) antes de retirarse del mundo de la música para dedicarse a su familia. "Yo elegí mi familia. Es posible que otros sean capaces, pero yo no puedo irme de gira y ser un buen padre al mismo tiempo". Hollis Murió el 25 de febrero de 2019 a los 64 años.