30 mayo 2024

Discos publicados un 30 de Mayo

 


• 1964 - THE ROLLING STONES - 'The Rolling Stones: England's Newest Hit Makers' (USA)

• 1966 - FRANK SINATRA - 'Strangers in the Night'

• 1973 - GEORGE  HARRISON - 'Living in the Material World' (USA)

• 1975 - JEAN MICHEL JARRE - 'Les Granges Brûlées'

• 1980 - PETER GABRIEL - ‘Peter Gabriel (Melt)'

• 1980 - EMMYLOU HARRIS - 'Roses in the Snow'

• 1981 - ECHO & THE BUNNYMEN - ‘Heaven Up Here'

• 1983 - MECANO - ‘¿Dónde está el país de las hadas?' (SPA)

• 1983 - ELTON JOHN - 'Too Low for Zero'

• 1984 - JEFFERSON STARSHIP - 'Nuclear Furniture'

• 1985 - BOB DYLAN - ‘Empire Burlesque' (USA)

• 1985 - GRIM REAPER - 'Fear No Evil'

• 1995 - THE ROCHES - 'Can We Go Home Now'

• 1995 - EDDIE MONEY - 'Love and Money'

• 1995 - JOAN ARMATRADING - 'What's Inside'

• 1997 - DIMMU BORGIR - 'Enthrone Darkness Triumphant'

• 2000 - BILLY BRAGG & WILCO - 'Mermaid Avenue Vol. II'

• 2000 - SKA-P - 'Planeta Eskoria'

• 2004 - FRANK ZAPPA - 'Joe's Corsage'

• 2005 - ART BRUT - ‘Bang Bang Rock & Roll' (UK)

• 2005 - OASIS - 'Don't Believe the Truth'

• 2005 - LEAVES' EYES - 'Vinland Saga'

• 2005 - TURIN BRAKES - 'Jackinabox' (UK)

• 2006 - JULIETA VENEGAS - 'Limón y sal' (MEX)

• 2008 - ALANIS MORISSETTE - ‘Flavors of Entanglement' (GER)

• 2008 - SABATON - 'The Art of War'

• 2008 - TÝR - 'Land'

• 2010 - MANUEL GARCÍA - 'S/T'

• 2011 - BLONDIE - 'Panic of Girls'

• 2011 - ARCH ENEMY - 'Khaos Legions'

• 2011 - MY DYING BRIDE - 'Evinta'

• 2014 - VADER - 'Tibi Et Igni'

• 2018 - ATERCIOPELADOS - 'Claroscura'

• 2023 - FITO PÁEZ - 'EADDA9223'


single 1966: ‘PAPERBACK WRITER / RAIN’ (Beatles)
El 30 de mayo de 1966 se publicó en Estados Unidos el undécimo single de los Beatles 'Paperback writer / Rain'. Fue nº1 en USA y el Reino Unido, donde se publicó el 10 de junio. El tema de la cara A, 'Paperback writer' fue una composición de McCartney a quien una de sus tías retó a escribir una canción que no tratara sobre el amor. Agarró el Daily Mail (fuente de inspiración de muchas de sus canciones) y leyó una noticia sobre un aspirante a autor de novelas que le dio la idea principal. 

LP 1973: ‘LIVING IN THE MATERIAL WORLD’ (George Harrison)
El 30 de mayo de 1973 se publicó en Estados Unidos 'Living in the Material World', tercer álbum de estudio de George Harrison. Precedido por el single 'Give me love', fue uno de los trabajos más esperados de aquel año. En la segunda semana ya era nº1, arrebatándole el puesto a su ex colega McCartney y sus Wings con 'Red Rose Speedway'.  

LP 1980: ‘PETER GABRIEL’ (MELT) (Peter Gabriel)
El 30 de mayo de 1980 se publicó el tercer álbum homónimo de Peter Gabriel, llamado también ‘Melt’ (derretirse) por la imagen de portada, diseñada por Hipgnosis. Considerado por muchos el mejor trabajo de Gabriel, contenía dos de sus mayores hits, ‘Games without frontiers’ (top5 en Inglaterra) y ‘Biko’, dedicada al activista anti-apartheid Steve Biko. El álbum fue nº1 en las listas británicas y alcanzó el puesto 22 en el Billboard 200 americano. Producido por Steve Lillywhite, contó con colaboraciones de Kate Bush, Robert Fripp, Paul Weller, Tony Levin y Phil Collins.

LP 1981: ‘HEAVEN UP HERE’ (Echo & the Bunnymen)
El 30 de mayo de 1981 se publicó ‘Heaven Up Here’, segunda entrega de la banda post-punk inglesa Echo & the Bunnymen, formada en Liverpool en 1978. El álbum, quizás el trabajo más oscuro y experimental de su carrera, accedió al top10 británico y asimismo fue su primera entrada en las listas USA. El disco se grabó en los estudios Rockfield situados cerca de Monmouth en Gales durante marzo de 1981 bajo producción de Hugh Jones. Se extrajo un único sencillo, ‘A promise’, aunque en Australia también se editó como single el tema ‘Over the wall’. 

LP 1985: ‘EMPIRE BURLESQUE’ (Bob Dylan)
El 30 de mayo de 1985 se publicó en Estados Unidos (en el Reino Unido apareció el 10 de junio), ‘Empire Burlesque’, el vigesimotercer álbum de Bob Dylan. Fue grabado entre diciembre de 1984 y marzo de 1985 en estudios de Los Ángeles y Nueva York, sesiones que se interrumpieron el 28 de enero para la participación de Dylan en el proyecto ‘USA for Africa’. El álbum contiene diez temas nuevos del cantautor, algunos de ellos con arreglos que muchos consideraron ‘excesivamente pop’. La acogida de los fans y la crítica fue muy desigual. Mientras que puristas de Zimmermann como Michael Grey lanzaban críticas demoledoras (’inaceptable colección de temillas pop’) y se temían que con este trabajo el músico terminaba destrozando por completo su reputación, otros, como Nigel Williamson opinaban que, aunque efectivamente era un trabajo flojo de Dylan, seguía estando muy por encima de la producción de otros artistas contemporáneos. Los fans sin embargo le hacen el mayor reproche que se le puede hacer a un artista de su categoría: se había vendido a la moda y al pop en vez de permanecer fiel a su sonido clásico. Una excepción fue el tema que cierra el álbum, ‘Dark eyes’, una mini-oda acústica que muy bien podría haber formado parte de ‘Another Side’, en la que Dylan seguía demostrando su capacidad de escribir 'enormes pequeñas canciones’. Entre los músicos que colaboraron se encuentran los miembros de los Heartbreakers Mike Campbell, Benmont Trench y Howi Epstein, así como otros nombres habituales en discos de Dylan como Al Kooper, Mark Knopfler, Mick Taylor y Jim Keltner

Devendra Banhart


Hoy cumple 43 años el cantautor y artista estadounidense Devendra Banhart, nacido en Houston (Texas) de madre venezolana. Con 18 años se dio a conocer en los circuitos de música independiente de San Francisco actuando descalzo y con flores en el pelo. Un alma de hippie atrapada en un joven músico que pronto formó parte de la escena del 'neo-folk' o 'anti-folk', un grupo de músicos que usaban el folk como medio para crear un rock postmoderno. Con sólo 20 años, Banhart era comparado con artistas como Marc Bolan, Nick Drake, Syd Barret e incluso Tiny Tim, debido a su agudo falsete...

Tras el divorcio de sus padres vivió su adolescencia en Caracas (Venezuela) y con catorce años su familia se instaló de nuevo en Estados Unidos, esta vez en Los Ángeles, donde comenzó a tocar en fiestas locales. Tras un viaje a Europa en el año 2000 regresa a California, donde lo descubre Michael Gira, dueño del sello Young God Records. En 2002 aparece 'Oh Me Oh My' una compilación de grabaciones antiguas de Banhart realizadas en un grabador casero de cuatro pistas, que recibió muy buenas críticas. Sus temas de letras surrealistas y arreglos bizarros recordaban a Syd Barrett, músico británico fundador de Pink Floyd, casi más conocido por sus visitas a hospitales psiquiátricos que a su música, lo que hacía la música de Banhart más atractiva todavía. Rolling Stone escribía en la época: "Banhart suena como si corriera junto al borde del abismo de la locura, pero su magnetismo y crudeza sonora encajan con perfecto sentido".

Se instaló en Nueva York y en 2004 publicó dos álbumes más: 'Rejoicing in the Hands' y 'Niño Rojo', afianzándose como uno de los más prometedores cantautores de lo que se llamó neo-folk-psicodélico. En septiembre de 2005, bajo el sello XL Recordings, publicó 'Cripple Crow', con una producción más elaborada y cuya portada recordaba a la de 'Sgt Pepper' de los Beatles. Ese mismo año, Banhart descubrió que sufría de autismo y colaboró con Antony and the Johnsons en el multipremiado álbum 'I Am a Bird Now'. 

Su segundo álbum para XL Records fue 'Smokey Rolls Down Thunder Canyon' en 2007, considerado por Rolling Stone uno de los mejores álbumes del año, destacando los temas 'Sea Horse' y 'Carmensita'. Contó con colaboraciones de Chris Robinson de Black Crowes, Nick Valensi de los Strokes y Rodrigo Amarante de Los Hermanos, además de la intervención especial del actor mexicano Gael García Bernal en 'Cristóbal'. En 2009, con Warner Records publica 'What Will We Be', con temas como 'Foolin'' y 'Brindo'. En marzo de 2013 publicó 'Mala', y su noveno trabajo 'Ape in Pink Marble', en 2016. En diciembre de 2022 tocó por primera vez en Venezuela, en el Cusica Fest. Su entrega más reciente fue 'Flying Wig' en 2023.

Fallecidos un 30 de Mayo

Dooley Wilson - Marcel Dupré - Paul Desmond

• ANTONIO POLLAROLO (1676-1746), compositor italiano nacido en Brescia, autor de 12 óperas y música sacra como oratorios, cantatas y motetes. 

• ILDEFONS HAAS (1735-1791), músico, monje benedictino y compositor alemán de música vocal para la iglesia nacido en Offenburg. 

• CARL LUDWIG JUNKER (1748-1797), compositor alemán nacido en Kirchberg an der Jagst. 

• JOSEF SLAVIC (1806-1833), violinista y compositor checo nacido en Jince, Bohemia. Famoso en Europa por sus conciertos fue llamado en su tiempo el ‘Paganini bohemio’. Murió con solo 27 años de fiebre tifoidea. 

• GUSTAVE VOGT (1781-1870), oboísta, compositor y pedagogo francés, considerado el mejor intérprete de oboe y corno inglés de la primera mitad del siglo XIX. 

SILVERIO FRANCONETTI (1823-1899), cantaor de flamenco andaluz nacido en Sevilla, figura importante en la transición entre el oscuro y poco documentado pasado del arte flamenco y la llamada ‘edad de oro’ del flamenco, donde éste empieza a ser considerado un arte ‘mayor’. 

• WILLIAM HURLSTONE (1876-1906), pianista y compositor inglés nacido en Londres. Compuso principalmente música de cámara. 

• CAMILLE CHEVILLARD (1859-1923), compositor y director de orquesta francés nacido en París. Fue autor de composiciones para canto y piano, obras de música de cámara, una balada sinfónica para orquesta, el poema sinfónico ‘La chéne et la roseau’ (1891), una fantasia sinfónica y la música de escena para el drama ‘La Roussalka’, de Eduard Schuré (1903), un método de violoncelle y algunas piezas para este instrumento. 

• LOTHAR WINDSPERGER (1885-1935), compositor alemán nacido en Ampfing. 

• JOHN FORSELL (1868-1941), barítono sueco nacido en Estocolmo. 

• BRUNO GRANICHSTAEDTEN (1879-1944), compositor austriaco nacido en Viena, autor de 16 operetas y música para varios films de los años treinta. Emigró a Estados Unidos en 1940 donde se ganó la vida tocando el piano en night-clubs

• SIDNEY NICHOLSON (1875-1947), organista, director de coro y compositor británico de música para la iglesia nacido en Londres, fundador en 1927 de la Royal School of Church Music

• DOOLEY WILSON (1886-1953), cantante y actor estadounidense nacido en Tyler, Texas, conocido principalmente por su papel del pianista Sam en el film 'Casablanca'. 

• VALAIDA SNOW (1904-1956), cantante y multiinstrumentista estadounidense nacida en Chattanooga, Tennessee. Con 15 años ya tocaba a nivel profesional instrumentos como el cello, el contrabajo, banjo, violín, mandolina, acordeón, clarinete, trompeta y saxofón. Se concentró en la trompeta y pronto la llamaron ‘Little Louis’. El propio Armstrong se refería a ella como "la segunda mejor trompetista del mundo". 

• WERNER RICHARD HEYMANN (1896-1961), compositor alemán de operetas y bandas sonoras nacido en Königsberg, Prusia (hoy, Kaliningrado, Rusia), autor de la música de films de Lubitsch como 'Ninotchka' y 'Ser o no ser'. 

• THELMA TERRY (1901-1966), contrabajista y directora de banda estadounidense nacida en Bangor, Michigan. Lideró entre los años 20 y 30 la banda Thelma Terry and Her Playboys y fue la primera mujer norteamericana en dirigir como instrumentista una destacada orquesta de jazz

• GASTON BRENTA (1902-1969), compositor belga nacido en Schaerbeek. 

• MARCEL DUPRÉ (1886-1971), organista, pianista, compositor y pedagogo musical francés nacido en Ruan. Niño prodigio, ingresó con 8 años en el conservatorio de Paris. Fue famoso por ofrecer más de 2000 recitales de órgano por Australia, Estados Unidos, Canadá y Europa que incluían una serie de 10 conciertos de las obras completas de Bach, las cuales ejecutó enteramente de memoria. 

• JOHN RYANES (1940-1972), cantante estadounidense, uno de los seis miembros del grupo doo wop The Monotones formado en 1955 en Newark, New Jersey, cuyo mayor éxito fue ‘The book of love’ en 1957. 

• HAL HASTINGS (1916-1973), compositor y director de orquesta estadounidense nacido en Nueva York. Fue autor en 1950 del musical  ‘Tickets, Please!’. Posteriormente trabajó como arreglista y director musical en Broadway. 

• MELVIN JACKSON (1915-1976), guitarrista estadounidense de blues nacido en Tyler, Texas, contemporáneo de Lightnin’ Hopkins. En 1948 grabó ‘Freedom train blues’, un hit nacional, y entre 1950 y 1954 realizó varias sesiones para Imperial Records

• PAUL DESMOND (1924-1977), saxofonista y compositor de jazz nacido en San Francisco (California). De padre alemán y madre irlandesa fue conocido sobre todo por su pertenencia al Dave Brubeck Quartet y por ser el compositor del mítico 'Take Five' (1959), éxito que a pesar de su inusual medida de 5/4, fue el primer tema instrumental de jazz en saltar a las listas de pop.  

Carl Radle - Hank Mobley - Sun Ra

• CARL RADLE (1942-1980), bajista estadounidense nacido en Tulsa, Oklahoma. Actuó y grabó con los más influyentes artistas de las décadas de los sesenta y setenta. Principalmente asociado a Eric Clapton, comenzó en 1969 con Delaney & Bonnie, al año siguiente con Derek & the Dominos y el grupo de Joe Cocker, Mad Dogs and Englishmen. Fue el responsable de la vuelta de Clapton a los estudios tras un paréntesis de tres años en los que Eric anduvo perdido y luchando contra sus adicciones. Radle figuró en todas las listas de 'mejores bajistas' de la época y actuó en tres de los conciertos filmados más emblemáticos de la era: 'Mad Dogs And Englishmen Tour', 'The Concert For Bangladesh' y 'The Last Waltz'. Acompañó en sus discos a artistas como J.J.Cale, Dave Mason, George Harrison, Leon Russell y Buddy Guy, entre otros. Desgraciadamente, Carl también abusaba de las drogas y el alcohol, abuso que le produjo una insuficiencia renal. Murió a los 37 años. 

• MATEI SOCOR (1908-1980), compositor y activista comunista nacido en Iasi. 

• WALTER SMETAK (1913-1984), músico y compositor suizo nacido en Zurich que emigró a Brasil en 1937 donde ejerció una influencia en numerosos artistas que fundarían el movimiento Tropicalia, como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tom Zé y Torquato Neno

• HANK MOBLEY (1930-1986), saxofonista tenor estadounidense de hard bop y soul jazz nacido en Eastman, Georgia, descrito por Leonard Feather como 'campeón de los pesos medios del saxo tenor', una metáfora usada para describir su tono, no tan agresivo como John Coltrane, ni tan dulce como Stan Getz. Desgraciadamente, los aficionados al jazz empezaron a apreciar su enorme talento tras su muerte. 

• TURK MURPHY (1915-1987), trombonista estadounidense de jazz nacido en Palermo, California, intérprete de dixie y jazz tradicional, líder de la Turk Murphey’s Jazz Band

• ZINKA MILANOV (1906-1989), soprano nacida bajo el nombre de Zinka Kunc en Zagreb, Croacia. Una de las más notables y temperamentales primadonnas del siglo XX, fue considerada la sucesora de Rosa Ponselle y el mejor exponente de soprano spinto de su época en el Metropolitan Opera de Nueva York. 

• SUN RA (1914-1993), músico de jazz estadounidense nacido en Birmingham, Alabama. cuya influencia en la música contemporánea fue tan llamativa como el personaje en sí. Pianista, organista, compositor, poeta, avant garde, director de banda, educador, estudiante, americano cósmico, filósofo, extraterrestre... Con veinte años se unió a un grupo, que llegó a liderar cambiando el nombre a Sonny Blount Orchestra. Dos años más tarde, en 1936 consiguió una beca para estudiar en la universidad de Alabama y disolvió la orquesta. Fue durante su estancia en la universidad cuando Blount experimentó un proceso de cambio de personalidad que le llevaría a convertirse en Sun Ra. Con su 'Arkestra' se mantuvo extremadamente activo hasta principio de los noventa, en los que tuvo que parar por motivos de salud. 

Antonio Flores - Tex Beneke - Mickie Most

• ANTONIO FLORES (1961-1995), músico y cantautor español nacido en Madrid. De origen gitano, era hijo de la cantante Lola Flores y el guitarrista Antonio González 'El Pescailla', de quienes heredó, como sus hermanas Lola y Rosario, un gran talento. Sin embargo su apellido fue un obstáculo para que crítica y público aceptaran y valoraran sus composiciones. Cuando con la publicación en 1995 del álbum 'Cosas mías' por fin parecía que su música y sus canciones comenzaban a cosechar éxitos comerciales, Antonio no pudo soportar el dolor de perder a su madre y se quitó la vida con 33 años. 

• JOHN KAHN (1947-1996), bajista rock estadounidense nacido en Memphis, Tennesee. Fue colaborador entre 1970 y 1995 de Jerry García en sus proyectos musicales fuera de Grateful Dead

• ARTHUR T-BOY ROSS (1949-1996), cantante y compositor estadounidense nacido en Detroit. Hermano menor de Diana Ross, compuso en colaboración con Leon Ware varios temas para Michael Jackson, los Miracles y Marvin Gaye como los top20 ‘I wanna be where you are’ y ‘I want you’. 

• BOB STROUP (1938-1996), trombonista canadiense de jazz

• WEST ARKEEN (1960-1997), cantante, guitarrista y compositor estadounidense nacido en Neuilly-sur-Seine (Francia) y criado en San Diego, conocido por su trabajo como compositor de numerosos temas de la banda Guns N’Roses y cofundador, voz y guitarra solista en 1995 de la banda The Outpacience cuyo álbum debut ‘Anxious Disease’, apareció en 1996. West murió un año y medio después víctima de una sobredosis. 

• KLAUS HASHAGEN (1924-1988), compositor alemán nacido en Semarang, Indonesia. En 1935 ingresó en un internado en Turingia donde estudió música y en 1950 comenzó a trabajar en la emisora nacional de Hannover. Posteriormente, en 1966 fue director musical en el Bayerischer Rundfunk de Nürnberg. Autor prolífico, compuso música coral, de cámara y orquestal usando diferentes estilos como música concreta, aleatoria y electrónica. 

• TEX BENEKE (1914-2000), cantante y saxofonista estadounidense de jazz, miembro de la orquesta de Glenn Miller, voz solista de alguno de sus éxitos ('Chattanooga choo choo' y 'I've got my girl in Kalamazoo') y director de la misma tras la muerte de Glenn. Posteriormente formaría su propia big band

• FRANK BINER (1950-2001), guitarrista, cantante y compositor estadounidense de blues y soul nacido en Milwaukee, Winsconsin. Grabó entre 1994 y 2000 cuatro álbumes). 

• RICKY ESPINOSA (1966-2002), cantautor, productor y guitarrista argentino de punk rock nacido en Gerli, Buenos Aires, miembro de las bandas Flema y Flemita. Su legado discográfico es hoy considerado de culto por el under punk argentino. 

• KENNY CRADDOCK (1950-2002), organista, teclista, compositor y productor británico nacido en Wrekenton, Gateshead. En su carrera colaboró con músicos como Ringo Starr, Ginger Baker, Billy Bragg, Gerry Rafferty y Alan White. Asimismo fue miembro de Lindisfarne desde 1973 hasta su disolución en 1975. En los años ochenta tocó con Van Morrison y en 2001 publicó su primer y único álbum en solitario: ‘Mad as the Mist and Snow'. 

• MICKIE MOST (1938-2003), productor británico nacido en Aldershot, Hampshire, en cuya carrera logró varios nº1 con grabaciones de artistas como Animals, Donovan, Suzi Quatro y Herman’s Hermits. Su estreno como productor fue ‘House of the rising sun’ de The Animals trabajo por el que recibió un Grammy. Otros artistas bajo su producción fueron Lulu, Jeff Beck, los Seekers, Nancy Sinatra, los Yardbirds y Brenda Lee. En los años 80 descubrió a Kim Wilde y produjo su hit internacional ‘Kids in America’ (foto 9)

• KASPER 'STRANGER' MALONE (1909-2005), clarinetista, flautista, y contrabajista estadounidense de jazz y country nacido en Lovelaceville, Kentucky, cuya carrera discográfica abarcó 77 años, al más larga según Guinness World Records. Su primera grabación se realizó en 1926 y el último en 2003. Fue uno de los primeros clarinetistas documentados en el country

Cacho Tirao - Leon Redbone - Luisa Molina

• CACHO TIRAO (1941-2007), guitarrista y compositor de música folclórica argentina nacido en Buenos Aires. Publicó 36 álbumes con tangos, milongas, sambas, cuecas, chacareras de composición propia y de otros autores. Entre sus temas más conocidos destacan ‘La milonga de Don Taco’, ‘Milonga del niño deseado’ y la bossa nova ‘Sonveri’. 

• CAMPBELL BURNAP (1939-2008), trombonista y cantante británico de jazz nacido en Derby. En los años 60 viajó a Nueva Zelanda y Australia donde tocó con diversas bandas. En 1969 regresó al Reino Unido y trabajó con Ian Armit (1969–70), Alan Elsdon (1970–75), Alex Welsh (1978–79) y Acker Bilk (1980–87). 

• WALDEMAR MATUSKA (1932-2009), actor y cantante pop checo nacido en Kosice, muy popular en la Checoslovaquia de los años 60 y 70. En 1986 emigró a Estados Unidos. 

• ALO-OLLIE WOODSON (1951-2010), teclista, cantante, baterista y compositor estadounidense de R&B nacido en Detroit, Michigan, conocido por ser miembro de los Temptations desde 1984 a 1996. Por otro lado trabajó también con Aretha Franklin, Jean Carn y Bill Pinkney

• ANTHONY HARLEY (1963-2010), trompetista estadounidense de jazz funk nacido en Washington, D.C. más conocido por su nombre artístico Little Benny. Fue miembro de la banda go-go Rare Essence y a mediados de los años ochenta fundó su propia banda Little Benny and the Masters

• ANITA HUMES (1940-2010), cantante estadounidense de R&B, miembro del grupo vocal mixto The Essex, formado en 1962 y conocidos por su hit de 1963 ‘Easier said than done’. 

• KRISTIAN BERGHEIM (1926-2010), saxofonista y líder de banda de jazz noruego nacido en Bærum. 

• GIORGIO TOZZI (1923-2011), bajo lírico estadounidense nacido en Chicago, artista destacado durante numerosos años del Metropolitan Opera

• TILLMANN UHRMACHER (1967-2011), productor y dj alemán de música electrónica. 

• PETE COSEY (1943-2012), guitarrista estadounidense de jazz nacido en Chicago conocido por su trabajo con Miles Davis en los años setenta. Como músico residente de Chess Records tuvo la oportunidad de tocar con músicos como Howlin’ Wolf, Muddy Waters y Etta James

• ELLIOT DEL BORGO (1938-2013), trompetista clásico, compositor y pedagogo musical estadounidense nacido en Port Chester, Nueva York. Fue autor de más de 600 obras, entre ellas la música para la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno 1980 en Lake Placid. 

• ANDREAS THEIN (1958-2013), músico alemán, cofundador en 1982 de la banda de synth pop Propaganda. Tras la publicación de su primer single ‘Dr. Mabuse’, abandonó la formación. 

• COLEMAN LEWIS (1973-2014), guitarrista estadounidense nacido en Atlanta. Trabajó en los años 90 con Cat Power y fue miembro de la banda punk-blues Smoke, Trabajó también con Ignitor Fool, Hustler White, Lip Lock Alarm Clock, Ed Splatt y Red Eye Gravy

• JIM BAILEY (1938-2015), actor, cantante y transformista estadounidense nacido en Philadelphia muy popular en los años sesenta gracias a sus perfectas caracterizaciones de artistas y cantantes como Judy Garland, Liza Minelli, Barbra Streisand y Marilyn Monroe, entre otras. 

• THOMAS FEKETE (1989-2016), guitarrista estadounidense, miembro fundador de la banda indie rock Surfer Blood, cuyo single debut 'Swim' apareció en 2009. Thomas dejó la formación tras la grabación de su tercer álbum. 

• JIMMY BORGES (1935-2016), cantante de jazz hawaiano que trabajó durante seis décadas en Las Vegas. 

• LEON REDBONE (1949-2019). músico y cantante canadiense de origen turco chipriota nacido en Nicosia, Chipre. Con un profundo conocimiento del blues, el folk urbano y el ragtime, Leon surgió en los festivales folk de los años 60 ataviado en su arrugado traje de tres piezas al estilo de los años veinte, su sombrero de ala ancha, gafas oscuras y un mostacho a lo Groucho Marx. Publicó entre 1975 y 2018 más de una docena de álbumes. 

• MADY MESPLÉ (1931-2020), soprano de coloratura francesa nacida en Tolouse, considerada la sucesora de Mado Robin

• DON WELLER (1940-2020), saxofonista y compositor británico de jazz nacido en Thornton Heath, Croydon. En los años 70 lideró la banda de jazz rock Major Surgery y trabajó entre otros con Harry Beckett, Alan Price, Tina May, Tucky Buzzard, Cat Stevens y David Bowie

• JOHN NZENZE (1940-2020), músico keniano de twist nacido en Muthurwa, Nairobi conocido por temas como ‘Angelike’, 'Julieta Rudi Tuone’ y ‘Habari za Nairobi’. 

• LUISA MOLINA (1955-2021), cantante de música folclórica boliviana nacida en Uyuni. A lo largo de su carrera como bailarina de ballet, cantante y actriz de teatro, realizó giras artísticas y conciertos en Francia. En 1983 fue una de las fundadoras del Grupo Femenino Bolivia, con quienes grabó dos discos. Se dio a conocer como cantante y percusionista a finales de los años 80 con temas como ‘Añoranzas’, Falso amor y falso corazón’, ‘Vas a llorar', 'Pensamientos', 'Gaviota', 'Mi viejo Santa Cruz', 'Ironías de amor', 'Imilla bandida', 'La leñera', 'Si hoy te vas' y 'A Chelita'. 

• PAUL VANCE (1929-2022), compositor de canciones y productor estadounidense, activo entre los años 50 y 70. Sus mayores éxitos (coescritos con Lee Pockriss) fueron ‘Catch a falling star’ (Perry Como), ‘Itsy bitsy teenie weenie yellow polkadot bikini’ (Brian Hyland) y ‘Tracy’ (Cuff Links). 

© 2011-2024 efemérides musicales