24 mayo 2024

Nacidos un 24 de Mayo

 


Hoy cumple 48 años el teclista italiano Alessandro Cortini nacido en Bologna, conocido principalmente por su trabajo desde 2004 con la banda Nine Inch Nails, a la que sigue acompañando en los shows en directo. Por otro lado, en 1998 fundó con el guitarrista Pelle Hillström la banda Modwheelmood. Ha publicado media docena de álbumes con su nombre y desde 2010 lidera también su propio proyecto: SONOIO, Su trabajo más reciente con esta formación fue ‘Fine’ en 2018. En marzo de 2020 publicó ‘Illusion of time’ con Daniel Avery y su entrega en solitario más reciente fue ‘SCURO CHIARO’ en 2021. 

RODRIGO BUENO (1973-2000)
El 24 de mayo de 1973 nació en Córdoba el cantante argentino de cuarteto Rodrigo Bueno ‘el Potro’, muy popular en los años noventa e iniciador de un boom del género en todo el país. Sus primeras experiencias musicales las tuvo con once años como cantante invitado en el grupo Chebere. En 1987 fue elegido en un casting para la banda Manto Negro y ese mismo año, Rodrigo publicó su álbum debut, ‘La foto de tu cuerpo’. Alcanzó el cénit de su carrera entre los años 1996 (su primer concierto en Buenos Aires) y el año 2000, en los que grabó y publicó sus mayores  hits: 'Soy cordobés', 'Ocho cuarenta', 'La mano de Dios', 'Yerba mala'... Murió en un accidente a los 27 años en junio de 2000. 

TOMMY PAGE (1970-2017)
El 24 de mayo de 1970 nació en Glen Ridge, New Jersey, el cantante y compositor estadounidense Tommy Page, conocido principalmente por su single ‘I’ll be your everything’, que fue nº1 en 1990. Grabó entre 1988 y 2000 siete álbumes de estudio y realizó numerosas giras, especialmente por Asia, donde fue muy popular. Grabó duetos con Sally Yeh, Amy Mastura y Sa-Fire. Con esta última formó en 1993 la banda de música house La Casa. Por otro lado, Page asistió en Nueva York a la escuela de negocios Stern, de la Universidad de Nueva York y posteriormente trabajó como ejecutivo en Warner Bros Records, donde ayudó a modelar las carreras de artistas como Michael Buble, Alanis Morissette o Green Day. Víctima de depresiones, se suicidó en marzo de 2017 a los 46 años.  

Hoy cumple 55 años Rich Robinson, músico estadounidense nacido en Atlanta (Georgia). Es el guitarrista y fundador junto a su hermano Chris de la banda de hard-rock Black Crowes, que tuvo el apogeo de su fama en la primera mitad de los noventa con temas como 'Hard to handle', 'She talks to angels' o 'Jealous again'. En 2004, Rich publicó álbum en solitario: 'Paper'. Tras unos años en silencio, en 2005 los Black Crowes volvieron a la actividad y desde entonces publicaron tres álbumes más. Su última entrega fue 'Croweology' (2010), un álbum doble con versiones acústicas de veinte temas escogidos de su repertorio. También Rich publicó nuevos álbumes en solitario en 2011 y 2014: ‘Through a Crooked Sun’ y ‘The Ceaseless Sight’. En enero de 2015 los Black Crowes anunciaron su tercera y probablemente definitiva ruptura. En 2016 Rich sustituyó temporalmente a Mick Ralphs en la gira americana de la banda Bad Company y publicó su cuarto trabajo como solista: ‘Flux’. En octubre del mismo año anunció junto con los ex-miembros de Black Crowes Marc Ford y Sven Pipen, la formación de una nueva banda llamada The Magpie Salute que lleva editados dos álbumes hasta la fecha. 

Hoy cumple 59 años el bajista alemán Jens Becker nacido en Fürth, Baviera, miembro desde 1998 de la banda heavy metal Grave Digger formada en 1980 en Gladbeck. Hasta la fecha ha participado en 14 de sus álbumes. En agosto de 2022 publicaron nuevo trabajo: ‘Symbol of Eternity’. Anteriormente, Jens tocó con Runnig Wild (1987-1992) y X-Wild (1993-1997) y desde 2003 forma parte también del proyecto Zilliion, cuyo álbum homónimo apareció en 2004.

Hoy cumple 64 años el músico multiinstrumentista británico Guy Fletcher, nacido en Maidstone, Kent, conocido por su trabajo como guitarrista y teclista en la banda Dire Straits desde 1984 hasta el fin del grupo. Posteriormente continuó colaborando en los proyectos en solitario de Mark Knopfler, el más reciente, ‘One Deep River’ en 2024. Actualmente, además de teclista de su banda es su director musical. También ha colaborado entre otros con Mick Jagger, Bryan Ferry, Tina Turner, Ben E. King, Randy Newman y Bryan Ferry. Ha publicado entre 2008 y 2022 cinco álbumes en solitario.  

Hoy cumple 69 años la cantante de pop y country Rosanne Cash, nacida en Memphis (Tennessee). Es la hija mayor de Johnny Cash y aunque considerada principalmente artista country (consiguió once  nº1 en las listas country), ha grabado canciones de todos los géneros. En 1985 obtuvo un Grammy por 'I don't know why you don't want me'. Desde los años noventa es escritora y sus ensayos han sido publicados en el New York Times y en Rolling Stone. En enero de 2014 publicó el álbum ‘The River & the Thread’ que fue premiado con tres Grammy y su entrega más reciente fue ‘She Remembers Everything’ en noviembre de 2018. 

Hoy cumple 72 años el trompetista fliscornista,percusionista, arreglista y compositor británico David Defries nacido en Londres. Fue miembro de Chris McGregor’s Brotherhood of Breath desde 1981 y trabajó con Chris Farlowe. También fue miembro de la Penguin Cafe Orchestra y en 1988 grabó un álbum como solista: ‘The Secret City’
El 24 de mayo de 1927 nació en Detroit el trombonista estadounidense de jazz Charles Greenlee. Trabajó con Lucky Millinder, Benny Carter y Dizzy Gillespie en los años 40. Más tarde se convirtió al Islam y tras unos años ausente de la escena tocó con Yusef Lateef y Maynard Ferguson. Posteriormente practicó el free jazz y trabajó con Charles Mingus, John Coltrane y Rahsaan Roland Kirk. En los 70 trabajó principalmente con Archie Shepp. Murió en enero de 1993 a los 65 años.
3) SYLVESTER AHOLA (1902-1995)
El 24 de mayo de 1902 nació en Gloucester, Massachusetts, el trompetista y cornetista estadounidense Sylvester Ahola, activo en los años 20 en las bandas de Ed Kirkeby, los California Ramblers, Adrian Rollini y Peter Van Steeden. En 1927 viajó a Inglaterra donde logró gran éxito tocando con Bert Firman y Bert Ambrose pero problemas con el sindicato británico de músico le obligaron a regresar a Estados Unidos. Murió en febrero de 1995 a los 92 años.

Hoy cumple 77 años el baterista, guitarrista y compositor estadounidense Albert Bouchard, nacido en Watertown, Nueva York, miembro fundador en 1967 de la banda Blue Öyster Cult, conocida por temas como '(Don't fear) The Reaper', 'Burnin' for you', 'Cities in flame wilt rock and roll' y 'Godzilla'. Dejó el grupo en 1981 y posteriormente trabajó con Mamas & the Papas, Herman's Hermits y Spencer Davis Group. En los últimos años ha liderado proyectos como The Brain Surgeons, Ünderbelly y Blue Coupe. En 2014 publicó su disco debut en solitario: 'Incantation' al que siguieron ‘Surrealist’ en 2017 y ‘Re Imaginos’ en 2020. Su entrega más reciente fue ‘The Mutant Reformation’ en 2023.
Hou cumple 78 años el baterista galés Steve Upton nacido en Wrexham, miembro fundador de la banda Wishbone Ash formada en 1969. Permaneció en la formación hasta 1990 y participó en los 15 primeros álbumes. 
Hoy cumple 87 años el baterista suizo de jazz Charly Antolini nacido en Zurich. En los años 50 trabajó en París con Sydney Bechet y Oscar Klein. Posteriormente pasó cinco años con el pianista Horst Jankowski y en las big bands de Kurt Edelhagen y Peter Herboilzheimer. En 1976 formó Charly Antolini’s Jazz Power. Realizó firas con Benny Goodman, Lionel Hampton, Barbara Dennerlein, Albert Mangelsdorff, Earl Hines, Roy Eldridge, Jimmy Giuffre, Art Farmer, Oliver Nelson, Art Van Damme, Stuff Smith y Baden Powell y entre los años 80 y 90 grabó cuatro álbumes con el saxofonista británico Dick Morrissey. En 1994 fundó el Super Trio con el pianista Dirk Raufeisen y el bajista Jimmy Woode.

Hoy cumple 79 años el músico británico Dave Peacock nacido en Enfield, Middlesex, cofundador y bajista en 1972 con Chas Hodges del dúo pop Chas & Dave, populares entre los años 70 y 80 en el Reino Unido. Sus mayores éxitos fueron ‘Rabbit’ (1980) y ‘Ain’t no pleasing you’ (1982). Se mantuvieron activos hasta la muerte de Chas en 2018. Peacock también ha trabajado con Françoise Hardy, Teresa Brewer, Mike Berry, Albert Lee, Dave Edmunds, Jerry Donahue y Marc Ellington. 

Hoy cumple 80 años la cantautora folk peruana Susana Baca nacida en Chorrillos, provincia de Lima. Educadora, folclorista y etnomusicóloga ha sido y es una figura clave en el revival de la música afroperuana. El año 2002 recibió un premio Latin Grammy por su álbum ‘Lamento Negro’, el primero de siete álbumes editados en el sello Luaka Bop del cantante y productor escocés David Byrne. Fue durante unos meses de 2011 Ministra de Cultura de Perú y entre 2011 y 2013 fue elegida presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la Organización de Estados Americanos. En 2020 publicó el álbum 'A Capella: Grabado en Casa Durante la Cuarentena' por el que recibió su tercer premio Grammy latino y su entrega más reciente fue ‘Palabras urgentes’ en 2021.  

80 años cumple hoy Patti LaBelle, cantante estadounidense de soul y R&B nacida en Philadelphia. En 1975 tuvo el gran éxito de su vida: 'Lady Marmalade'. Ese año todo el mundo aprendió a decir una frase en francés.  En los años sesenta lideró Patti LaBelle and the Bluebelles, con las que grabó cinco LP's con algún pequeño éxito en las listas. En los setenta, ya como Labelle tuvo su gran éxito internacional, 'Lady Marmalade' (1974) que invadió las pistas de baile de todo el mundo. No capaces de repetir el éxito y tras seis álbumes publicados, se separaron al final de la década y Patti continuó en solitario. Su popularidad comenzó a crecer de nuevo cuando se incluyeron varios de sus temas en la película 'Superdetective en Hollywood'. Desde 1977 ha grabado dieciséis álbumes de diverso éxito, obteniendo varios números uno en las listas de baile con temas como 'New attitude' (1985), 'The right kinda lover' (1994) y 'When you talk about love' (1997). También volvió al nº1 en las listas pop con el tema 'On my own' (1986) cantado a dúo con Michael McDonald. Considerada una de las voces más portentosas de los Estados Unidos, también se la conoce por 'la mujer más trabajadora del show business'. Entre 2010 y 2011, y tras publicar en 2006 un álbum con temas gospel trabajó en Broadway interpretando un papel en el musical 'Fela!' basado en el músico nigeriano de afro-beat Fela Kuti. El mes de mayo de 2017 apareció su entrega más reciente y su primer álbum de jazz: ‘Bel Hommage’.  

DEREK QUINN (1942-2020)
El 24 de mayo de 1942 nació en Didsbury, Manchester el músico británico Derek Quinn, miembro fundador, guitarrista y armonicista de la banda Freddie and the Dreamers formada en Manchester en 1963. Sus mayores éxitos fueron 'If you gotta make a fool of somebody', 'I'm telling you now', 'You were made for me' y 'I understand'. Permaneció en el grupo hasta 1967 y posteriormente trabajó en negocios de distribución hasta su muerte de covid-19 en octubre de 2020. 

1) CHARLES EARLAND (1941-1999)
El 24 de mayo de 1941 nació en Philadelphia el saxofonista, organista y compositor estadounidense de soul jazz Charles Earland. Publicó desde los años sesenta más de cuarenta álbumes como líder y trabajó con Lou Donaldson, Rusty Bryant, Willis Jackson, Boogaloo Joe Jones, George Freeman y Houston Person. Murió en diciembre de 1999 a los 58 años.
2) GIANNI BASSO (1931-2009)
El 24 de mayo de 1931 nació en Asti el saxofonista italiano de jazz Gianni Basso. Influenciado por Stan Getz, acompañó a Frank Sinatra y Natalie Cole y grabó con Slide Hampton, Chet Baker, Frank Rosolino, Helen Merrill, Dusko Goykovich, Buddy Collette y Peter Schmidlin. Murió en agosto de 2009 a los 78 años.
3) HERBIE FIELDS (1919-1958)
El 24 de mayo de 1919 nació el saxofonista y clarinetista estadounidense de jazz Herbie Fields, natural de New Jersey. Estudió en la Juilliard School y tras tocar con Raymond Scott y  Leonard Ware, pasó dos años en el ejército. Posteriormente formó su propia banda y tocó saxo alto y clarinete en la banda de Lionel Hampton sustituyendo a Earl Bostic. En 1946 lideró de nuevo banda propia con la que realizó grabaciones para RCA Victor. En los años 50 se trasladó a Miami donde abrió un restaurante. Se suicidó en septiembre de 1958 con una sobredosis de barbitúricos. Tenía 39 años.

Hoy cumple 83 años Bob Dylan, leyenda viva de la música popular, poeta e icono de una generación y uno de los compositores más influyentes y prolíficos del siglo XX. Aunque su obra más importante la desarrolló en los años sesenta, en el nuevo milenio todavía ha sido capaz de sorprendernos con magníficos discos como 'Love and Theft' (2001), 'Modern Times' (2006), 'Together Through Life' (2009), 'Tempest' (2012) y ‘Shadows in the Night’ (2015), el primero de una serie de álbumes con versiones de standards del pop americano y Dylan en plan crooner. El 13 de octubre de 2016, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense". 
Poeta del rock; rey sin corona de los movimientos de protesta de los años sesenta; voz, pulso de toda una generación; el 'Rimbaud' del rock; el hombre de las mil máscaras; la contradicción andante; predicador; cara de póker; el hombre que nunca dice demasiado; el que transformó el folk americano en rock; el músico de rock más importante de América; el gurú de la cultura pop; rebelde; cantautor genial; el hombre de la pandereta... Los clichés y eslogans con los que se intenta caracterizar a Dylan son incontables. Se ha afirmado de todo acerca del cantautor judío convertido al catolicismo. Y también todo lo contrario. Y probablemente todos lleven algo de razón, porque ¿quién conoce realmente a Dylan?.

PRINCE BUSTER (1938-2016)
El 24 de mayo de 1938 nació en Kingston el músico, cantante y productor jamaicano Cecil Bustamante Campbell, más conocido como Prince Buster, una de las figuras más importantes de la historia del ska y el rocksteady. Los más de 600 temas que grabó en los años 60 marcaron el camino de la música contemporánea jamaicana, dejando un legado que aprovecharon posteriores bandas de ska y reggae como Madness, los Specials y The Beat.en el revival ska que se produjo en el Reino Unido a finales de los años 70. 

Hoy cumple 86 años el actor, comediante y músico canadiense-estadounidense Tommy Chong nacido en Edmonton, Alberta, conocido por su trabajo con el también actor y comediante Cheech Marin, con el que formó en 1971 el dúo humorístico Cheech & Chong cuyos álbumes y películas se basaron en la era hippie, el amor libre y la contracultura, destacando sobre todo su amor por el cannabis. Grabó con Cheech siete álbumes -uno de ellos, ‘Cochinos’ (1973) ganador de un Grammy- y ha participado en más de una treintena de películas. 

Hoy cumple 87 años el saxofonista estadounidense de jazz Archie Shepp, nacido en Fort Lauderdale (Florida). Además de eminente músico de jazz, está considerado uno de los intelectuales más importantes del jazz moderno y es un poeta y dramaturgo reconocido, además de portavoz elocuente del movimiento Black Power en el jazz.  

HAROLD BUDD (1936-2020)
El 24 de mayo de 1936 nació en Los Ángeles, California el pianista, compositor y poeta estadounidense Harold Budd, destacado compositor minimalista en la escena de vanguardia californiana a finales de los años 60. Posteriormente, en los años 80 colaboró con Brian Eno, grabando con él dos álbumes con su característico estilo de piano 'atmosférico': 'The Plateaux of Mirror' en 1980 y 'The Pearl' en 1984. También realizó diversas colaboraciones con el guitarrista Robin Guthrie, la más reciente fue en 2014 en el álbum 'White Bird in a Blizzard'. Murió en diciembre de 2020 a los 84 años víctima de Covid-19. 

MICHAEL WHITE (1930-2016)
El 24 de mayo de 1930 nació en Houston, Texas, el violinista estadounidense de jazz Michael White. Criado en Oakland, California, fue uno de los pioneros del violín en el jazz.rock con su banda The Fourth Way. Grabó en solitario y trabajó entre otros con Sun Ra, Prince Lasha, McCoy Tyner, Eric Dolphy, Wes Montgomery, Kenny Dorham, Joe Henderson, John Lee Hooker y Richard Davis. Murió en diciembre de 2016 a los 86 años.

MAX BENNETT (1928-2018)
El 24 de mayo de 1928 nació en Des Moines, Iowa, el bajista de jazz y músico de sesión estadounidense Max Bennett. Colaboró entre otros muchos con Frank Zappa, Lalo Shifrin, Marvin Gaye, Barbra Streisand, Elvis Presley, Crusaders, Celine Dion, y fue miembro de la banda de jazz fusion L.A. Express. Grabó una decena de álbumes como líder. Murió en septiembre de 2018 a los 90 años.

JUANITO VALDERRAMA (1916-2004)
El 24 de mayo de 1916 nació en Torredelcampo, Jaén, el cantaor de copla y flamenco Juanito Valderrama. Comenzó en 1935 una carrera que duró 60 años, interviniendo y cantando en numerosas películas españolas de los años sesenta, con éxitos como 'El emigrante', 'La primera comunión' y 'De polizón’. Aunque fuera más conocido por cantar copla, él siempre dijo ser un cantaor flamenco. Murió a los 87 años en abril de 2004.  

EMIL FRIEDMAN (1908-2002)
El 24 de mayo de 1908 nació en Praga Emil Friedman, músico, profesor y fundador del Colegio Emil Friedman de Caracas. Desde muy niño se interesó por la música. Al cumplir los 17 años recibe el título de Profesor Ejecutante de Violín, en el Conservatorio de Música de Praga. Realiza giras por Europa, Australia, Hong Kong,Turquía, Israel y Egipto. se desempeñó como concertista en Australia y Europa donde recibió grandes elogios, sin embargo al ver a su paí­s ocupado por el régimen nazi, viajó a Polonia, junto con otros 40 músicos huyendo de las leyes antisemitas y de las exigencias y perspectivas de un autoritarismo creciente. Finalmente emigró a Venezuela en 1945 donde residió hasta su muerte en 2001 a los 83 años. Bajo el lema: “No hay cultura sin cultura musical” fundó en 1949 el Kindergarten Musical Emil Friedman que más tarde se convirtió en el Colegio Emil Friedman que sirvió de inspiración para la creación del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Discos publicados un 24 de Mayo

 


• 1968 - SMALL FACES - 'Ogden’s Nut Gone Flake'

• 1974 - DAVID BOWIE - 'Diamond Dogs'

• 1982 - BLONDIE - 'The Hunter'

• 1985 - DESTRUCTION - 'Infernal Overkill'

• 1986 - AC/DC - 'Who Made Who'

• 1988 - CAMPER VAN BEETHOVEN - ‘Our Beloved Revolutionary Sweetheart’'

• 1988 - VAN HALEN - ‘OU812'

• 1988 - MECANO - ‘Descanso Dominical'

• 1988 - HOMBRES G - 'Agitar antes de usar'

• 1988 - DEVO - 'Total Devo'

• 1991 - SEAL - 'Seal'

• 1991 - MIGUEL BOSÉ - 'Directo'90'

• 1993 - JON SPENCER BLUES EXPLOSION - ‘Extra Width'

• 1993 - ORBITAL - ‘Orbital (Brown Album)'

• 1993 - RED HOUSE PAINTERS - 'Red House Painters (Rollercoaster)'

• 1993 - PAT BENATAR - 'Gravity's Rainbow'

• 1993 - THE DOOBIE BROTHERS - 'Listen to the Music: The Very Best of The Doobie Brothers'

• 1993 - JEAN MICHEL JARRE - 'Chronologie'

• 1993 - ROD STEWART - 'Unplugged...and Seated'

• 1994 - AALIYAH - 'Age Ain't Nothing But a Number'

• 1994 - TOAD THE WET SPROCKET - 'Dulcinea'

• 1994 - THE CHURCH - 'Sometime Anywhere'

• 1994 - MAYHEM - 'De Mysteriis Dom Sathanas'

• 1994 - AL JARREAU - 'Tenderness'

• 1994 - BIOHAZARD - 'State of the World Address'

• 1994 - TONI CHILDS - 'The Woman's Boat'

• 1999 - TRAVIS - 'The Man Who'

• 1999 - MIKE OLDFIELD - 'Guitars'

• 1999 - HAPPY MONDAYS - 'Greatest Hits'

• 2002 - NIGHTWISH - 'Century Child' (FIN)

• 2004 - MYLO - 'Destroy Rock & Roll'

• 2004 - ANNIHILATOR - 'All for You'

• 2004 - THERION - 'Lemuria'

• 2004 - THERION - 'Sirius B'

• 2004 - XANDRIA - 'Ravenheart'

• 2004 - NICK DRAKE - 'Made to Love Magic'

• 2004 - AYREON - 'The Human Equation'

• 2004 - SENSER - 'Schematic'

• 2005 - MOLLY HATCHET - 'Warriors of the Rainbow Bridge'

• 2005 - COMMON - 'Be'

• 2005 - SLEATER-KINNEY - 'The Woods'

• 2005 - BELLE & SEBASTIAN - 'Push Barman to Open Old Wounds'

• 2005 - ROBERT CRAY - 'Twenty'

• 2010 - EMERALDS - 'Does It Look Like I'm Here?' (AUSTRIA)

• 2010 - THE PINEAPPLE THIEF - 'Someone Here Is Missing'

• 2010 - KATIE MELUA - 'The House'

• 2011 - EXTREMODURO - 'Material defectuoso'

• 2011 - JOURNEY - 'Eclipse'

• 2013 - U.D.O. - 'Steelhammer'

• 2013 - ANVIL - 'Hope in Hell'

• 2013 - JOHNNY HATES JAZZ - 'Magnetized' (UK)

• 2019 - MORRISSEY - 'California Son'

• 2019 - STRAY CATS - '40'

• 2019 - MANUEL GARCÍA Y PEDRO AZNAR - 'Abrazo de Hermanos'

• 2019 - PANTEÓN ROCOCÓ - 'Infiernos'

• 2019 - THE WATERBOYS - 'Where the Action Is'

• 2019 - BLACK MOUNTAIN - 'Destroyer'


LP 1968: OGDEN'S NUT GONE FLAKE(Small Faces)
El 24 de mayo de 1968 se publicó en el Reino Unido 'Ogdens' Nut Gone  Flake', tercer y último trabajo del grupo The Small Faces. Alcanzó el nº1 de las listas inglesas y permaneció en él unas seis semanas. El título, y el diseño de la portada (obra de Mick Swan) eran una parodia de Ogden' Nut-brown Flake, una marca de tabaco producida en Liverpool desde 1899. Aunque ya había pasado el verano del amor, el último trabajo de The Small Faces se puede considerar como la quintaesencia de la psicodelia británica. Mientras los grupos de San Francisco tenían inclinaciones políticas, los británicos se decantaron por algo más frívolo: la garantía de un buen ‘viaje’. Y Steve Marriott no arremetía contra la guerra de Vietnam, sino contra sus vecinos que se quejaban del ruido que hacía. 

LAS CANCIONES QUE DIERON FORMA AL ROCK & ROLL
1968: JUMPIN JACK FLASH (Rolling Stones)
El 24 de mayo de 1968 se publicó en Inglaterra el sencillo ‘Jumpin’ Jack Flash’ de los Rolling Stones. Fue en cierto modo una declaración de intenciones de volver a sus raíces blues tras su etapa ‘psicodélica’. Fue uno de los discos más importantes en la carrera del grupo, ya que si no hubiesen acertado con él, la deriva musical y personal de los Stones corría peligro de llevar a la desintegración. Una de las críticas tras la aparición del disco decía: “Los Stones han dado un paso atrás. Su nuevo single les lleva a la etapa de ‘Satisfaction’ de hace casi tres años. Bienvenido sea el regreso”. Fue nº1 en las listas británicas durante tres semanas y nº3 en el Hot100 de Billboard.
El título proviene de una mañana que Mick se despertó tras una larga noche de lluvia en vela en la casa de campo de Keith, debido al ruido que en el exterior hacía el jardinero, llamado Jack Dyers. “¿Qué es eso?”, preguntó Mick, a lo que Keith respondió: “Oh, nada. Es Jack el jardinero, ‘Jumpin’ Jack’” (Jack el saltarín, haciendo referencia a un juguete popular en centroeuropa de orígenes medievales). Richards comenzó a tocar la guitarra cantando ‘Jumpin’ Jack’ sobre unos acordes. Unos instantes después, Mick añadió ‘Flash’ y ya tenían la base y el estribillo de la canción. El riff introductorio surgió de una jam entre Bill Wyman al piano, Brian Jones a la guitarra y Charlie Watts a la batería mientras esperaban en el estudio a Mick y Keith y fue obra de Wyman, aunque jamás recibió acreditación por ello, algo que el ex-Stone aun recuerda con tristeza.
Es uno de los temas preferidos de Richards del repertorio de los Stones y no ha faltado en ninguno de su shows en directo desde 1968. Está incluido en la lista expuesta en el Rock and Roll Hall of Fame de 'las canciones que dieron forma al rock & roll'.  

LP 1974: 'DIAMOND DOGS' (David Bowie)
El 24 de mayo de 1974 se publicó el octavo álbum del británico David Bowie, 'Diamond Dogs', un álbum conceptual basado en un maridaje de la novela '1984' de George Orwell con la propia visión de Bowie de un mundo postapocalíptico. Algunas canciones de la segunda cara del vinilo procedían de un frustrado intento de Bowie de acometer una producción teatral sobre la obra de Orwell cuyos derechos denegaron los herederos del autor. Aunque para la grabación ya no contó con sus Spiders of Mars, especialmente el guitarrista Mick Ronson, la mayoría de los temas ya habían sido arreglados y estrenados con Mick y la banda en gira, incluidos '1984' y 'Rebel Rebel', siendo este último el single elegido que precedió al álbum y el tema con el que Ziggy decía adiós a su etapa glam. El propio Bowie se hizo cargo de la guitarra solista, Herbie Flowers tocó el bajo y el puesto a la batería se lo alternaron Ainsley Dunbar y Tony Newman. Durante la grabación, Bowie volvió a trabajar con Tony Visconti, que aportó arreglos orquestales y sería coproductor de gran parte del trabajo de David durante el resto de la década. El álbum fue nº1 en el Reino Unido y Canadá y top5 en Estados Unidos, logrando su mejor posicionamiento en las listas hasta aquel momento. Según el autor David Buckley: "Con un hábil movimiento que definiría su carrera futura, con 'Diamond Dogs' Bowie se bajó del carro del glam justo a tiempo, antes de convertirse en una parodia de sí mismo".
Por otro lado, la imagen de la cubierta del álbum trajo su controversia: Al desplegar la cubierta se mostraba un dibujo artístico de un Bowie híbrido mitad hombre y mitad perro cuyos genitales se mostraban claramente. Muy pocas copias con el dibujo original llegaron a las tiendas y ha sido uno de los artículos discográficos más caros y buscados entre los coleccionistas, llegando a ofrecerse miles de dólares por un ejemplar. En una posterior reedición de 1990, se restableció la imagen original. 

Archie Shepp


Hoy cumple 87 años el saxofonista norteamericano de jazz Archie Shepp, nacido en Fort Lauderdale (Florida). Además de eminente músico de jazz, está considerado uno de los intelectuales más importantes del jazz moderno y es un poeta y dramaturgo reconocido, además de portavoz elocuente del movimiento Black Power en el jazz.

A finales de los años sesenta estaba muy de moda entre los músicos de jazz mencionar en los títulos de sus piezas hechos sociales y políticos. Que además su música fuera capaz de transmitir y transportar la protesta, era la excepción. Para Shepp, la Black Music era el medio para propagar y expresar las experiencias de los afroamericanos esquivando y superando obstáculos e injusticias en la búsqueda de sus derechos sociales. Profesor de cultura afroamericana en la Universisad de Massachussetts, en los sesenta fue el guía del 'New Thing in Jazz', con John Coltrane como amigo y mentor. 

En esa década no sólo era un gran saxofonista, también era un músico con ideas y contenidos propios y novedosos, dispuestos a provocar a los jazzistas como demuestra en sus álbumes 'Four for Trane' (1964), 'Fire Music' (1965) compuesto tras el asesinato de Malcolm X, y dedicado por completo al mensaje del líder pan-africanista, y 'New Thing At Newport' (1966). En los setenta tendió más hacia el blues y su evolución desde el 'free' de los sesenta hasta el 'black sound' de los noventa está perfectamente documentada en setenta álbumes que reflejan por otro lado su particular relación con la tradición musical afroamericana.

En la época de la guerra del Vietnam manifestó que su saxo era una ametralladora del Vietcong, más tarde proclamó la muerte del jazz por la falta de nuevos estímulos. Su composición 'Mama Rose' del álbum 'Soul Song' (1982) se convirtió en su tema más emblemático, el cual interpreta -cada vez con una versión diferente- en cada concierto. Desde su jubilación como docente y como frontman, continúa como instrumentista acompañante de sus colegas y con nuevos talentos a quienes produce desde su sello Archieball Records con sede en París.

Bob Dylan


Hoy cumple 83 años Bob Dylan, leyenda viva de la música popular, poeta e icono de una generación y uno de los compositores más influyentes y prolíficos del siglo XX. Aunque su obra más importante la desarrolló en los años sesenta, en el nuevo milenio todavía ha sido capaz de sorprendernos con magníficos discos como 'Love and Theft' (2001), 'Modern Times' (2006), 'Together Through Life' (2009), 'Tempest' (2012) y 'Shadows in the Night' (2015).

Poeta del rock; rey sin corona de los movimientos de protesta de los años sesenta; voz, pulso de toda una generación; el 'Rimbaud' del rock; el hombre de las mil máscaras; la contradicción andante; predicador; cara de póker; el hombre que nunca dice demasiado; el que transformó el folk americano en rock; el músico de rock más importante de América; el gurú de la cultura pop; rebelde; cantautor genial; el hombre de la pandereta... Los clichés y eslogans con los que se intenta caracterizar a Dylan son incontables. Se ha afirmado de todo acerca del cantautor judío convertido al catolicismo. Y también todo lo contrario. Y probablemente todos lleven algo de razón, porque ¿quién conoce realmente a Dylan? ¿Qué fuente es fiable? ¿Dónde y con quién se han cotejado y comprobado tantos y tantos datos ya elevados a dogmas míticos con el tiempo? El que se atreve a indagar en profundidad en la obra y persona de Robert Zimmermann pisa sobre una superficie de hielo tan resbaladiza, que es difícil salir de ella sin caer estrepitosamente en más de una ocasión.

Las obras de Dylan no están conservadas en un libro dorado para recitarlas desde el altar mayor de la Crítica de Arte. Sus canciones son como piedras y cristales en el suelo que brillan al sol, cuya discusión no se escenifica sobre una base de fundamentos culturales o estéticos. Al contrario, Dylan obliga con sus obras a la subjetividad. Un somero vistazo a comentarios de afamados y brillantes conocedores de Dylan, revela la ausencia de criterios objetivos. Para Michael Gray, el álbum 'Street Legal' es "uno de los mejores trabajos de Dylan en los setenta"; para Greil Marcus, sin embargo, es "aire vacío sin vida". Gray opina que 'MTV Unplugged' es un "horrible y pésimo producto vergonzoso para proceder de un gran artista". Nigel Williamson, por el contrario le concede el status de "elaborado, emocionante y brillante álbum en directo". ¿Quién tiene razón? ¿Todos? ¿Ninguno?

Dylan nació como Robert Zimmermann un 24 de mayo de 1941 en Duluth (Minnesota), hijo de Abraham Zimmermann, un vendedor de muebles y electrodomésticos y Beatty Stone Zimmermann. En 1947 la familia se trasladó a la pequeña localidad de Hibbing (Minnesota) donde Dylan pasó una infancia sin grandes sobresaltos. A la edad de 10 años comenzó a escribir poemas y de adolescente aprendió por su cuenta a tocar el piano, la armónica y la guitarra. Le gustaban varios géneros musicales, desde el country hasta el rock'n'roll y admiraba las obras de Elvis Presley, Hank Williams, Little Richard y Jerry Lee Lewis. Dylan tocó en numerosas bandas en sus años de high school, entre ellos los Golden Chords o Elston Gunn and his Rock Boppers, antes de ingresar en la Universidad de Minnesota en 1959. Allí comenzó a actuar como músico y cantante folk en el Ten O'Clock Scholar, una cafetería cercana al campus y se vio involucrado en el circuito del folk de Dinkytown.

Bob en 1959
Durante sus días en Dinkytown, Zimmerman pasó a llamarse a sí mismo 'Bob Dylan'. En una entrevista concedida en 2004, Dylan dijo: "Naces, ya sabes, con nombres equivocados, padres equivocados. Quiero decir, eso sucede. Te puedes llamar como quieras. Este es el país de la libertad". En su autobiografía, Crónicas, Vol. 1, Dylan escribió sobre el cambio de nombre: "Había visto algunos poemas de Dylan Thomas. La pronunciación de Dylan y Allyn era similar. Robert Dylan. Robert Allyn. La letra D tenía más fuerza. Sin embargo, el nombre Robert Dylan no era tan atractivo como Robert Allyn. La gente siempre me había llamado Robert o Bobby, pero Bobby Dylan me parecía cursi, y además ya estaban Bobby Darin, Bobby Vee, Bobby Rydell, Bobby Neely y muchos otros Bobbies. La primera vez que me preguntaron mi nombre en Saint Paul, instintiva y automáticamente solté: 'Bob Dylan'".

Poco a poco, Dylan se involucró cada vez más en la música, por lo que en 1960 abandonó los estudios y puso rumbo a Nueva York. Su interés en visitar la metrópoli estaba relacionado con su deseo de integrarse en el movimiento de música folk que emergía en el Greenwich Village y su interés por conocer a uno de sus mayores ídolos, el cantante folk Woody Guthrie, quien estaba gravemente enfermo a causa de la enfermedad de Huntington en el hospital psiquiátrico de Greystone Park. Sobre Guthrie, Dylan llegó a decir: "Puedes escuchar sus canciones y aprender a vivir"

El joven Dylan pronto estaba tocando en los cafés del Village ganándose el respeto y la admiración de sus contemporáneos gracias a su habilidad para componer sus propias melodías y textos a un ritmo asombroso. Su fama traspasó las fronteras de la escena folk neoyorquina cuando el crítico Robert Shelton escribió en 1961 en el New York Times tras presenciar una actuación de Dylan en un club llamado Gerde's Folk City: "este chico llena las salas con su talento".

'The Freewhelin'' (1963)
Dylan tenía 20 años cuando publicó su primer álbum homónimo en 1962. Aunque la mayoría de las canciones que contenía eran versiones, Dylan incluyó dos composiciones originales, 'Song to Woody', un tributo a Guthrie y 'Talkin' New York'. El álbum tuvo una respuesta discreta y Dylan publicó en 1963 'The Freewheelin' Bob Dylan', que contenía más temas originales los cuales compartían un tema común de protesta. Dos de sus temas, 'Blowin' in the wind' y 'A hard rain's a-gonna fall' se convirtieron en himnos eternos de los años 60, representando los pensamientos de los jóvenes miembros de la contracultura. Como confirmación de su éxito, la versión que Peter, Paul & Mary realizaron de 'Blowin' in the wind', alcanzó el puesto nº2 de las listas pop estadounidenses.

Joan Baez y Dylan
En esa época Dylan y Joan Baez se habían convertido en figuras importantes en el movimiento por los derechos civiles, cantando juntos en la marcha por el trabajo y la libertad en Washington el 28 de agosto de 1963, en la que Bob interpretó 'Only a pawn in their game' y 'When the ship comes in'. Para cuando Dylan publicó 'The Times They Are A-Changing' en 1964, había sido elevado al papel de portavoz del movimiento de protesta contracultural que buscaba abolir las normas sociales y políticas. Este tercer álbum contenía la canción protesta 'The lonesome death of Hattie Carroll'.

'Another Side of Bob Dylan (1964)
Pero en el momento de la aparición del álbum Dylan ya comenzaba a expresar su pesimismo sobre la capacidad del movimiento de cambiar realmente el estado de las cosas y a sentirse incómodo con su aborrecido papel de portavoz.  Su siguiente trabajo, 'Another Side of Bob Dylan', evidenció su distanciamiento con la contracultura incluyendo baladas folk personales y canciones de amor, en vez de sus canciones protesta habituales hasta entonces.

'Bringing it all Back Home' (1965)
En 1965 enfureció a sus seguidores folk, los cuales, cuando vieron salir al escenario a su ídolo con una guitarra eléctrica en el Newport Folk Festival, no dudaron en abuchearlo y renegar de él. Tanto o más les desagradó su siguiente álbum, 'Bringing it All Back Home', un trabajo en el que Dylan volvía a sus primeras influencias musicales de rock'nroll y R&B. Las letras seguían siendo críticas con la sociedad, pero ninguna contenía referencias directas al racismo, la guerra o el activismo político, que eran habituales en sus trabajos anteriores.

'Highway 61 Revisited' (1965)
Otra de sus canciones imperecederas, la acústica 'Mr tambourine man' fue grabada por The Byrds en una versión electrificada que llegó al nº1. Fue el ejemplo de un nuevo estilo de música popular que surgió por aquel tiempo llamado folk-rock. En 'Highway 61 Revisited', publicado en 1965, Dylan seguía ofreciendo temas que fusionaban sus influencias folk y rock aderezadas con letras cada vez más surrealistas. Uno de ellos, 'Like a Rolling Stone', alcanza sorpresivamente el nº2 de las listas pop. Ese mismo año, Bob se casa con Sara Lowndes, una amiga de la mujer de su mánager, Albert Grossman.

'Blonde on Blonde' (1966)
En 1966 se publica el doble 'Blonde on Blonde', considerada una de sus obras cumbre, en el que termina de pulir el sonido que ya apuntaba en su anterior trabajo con temas como 'Just like a woman', 'Visions of Johanna', 'Rainy day woman #12 & 35' y 'Sad eyed lady of the lowlands'. Sin embargo, a pesar de su éxito, Dylan empezaba a sentirse incómodo con su creciente fama. En la biografía de Anthony Scaduto, el cantante confesaba: "Las presiones eran increíbles. Es algo que no eres capaz de imaginar hasta que estás totalmente metido en ello. No sabes el daño que te pueden llegar a hacer". En otra entrevista de 1997 se justificaba: "Yo no soy los personajes de mis canciones. Es como si alguien esperara que Shakespeare fuese como Hamlet y Goethe como Fausto. Si uno no está preparado para este tipo de acoso mediático y popular, te aseguro que puede llegar a ser increíblemente agobiante"

Bob, Sara y Jesse
En julio de 1966, en la cumbre de su popularidad, Dylan sufre un accidente de motocicleta en el que está a punto de perder la vida. Esto le aparta por un tiempo de la primera línea y se retira a su casa de campo en Woodstock donde se recupera junto a Sara y su hijo recién nacido Jesse. "Cuando tuve ese accidente de moto... me desperté y capturé mis sentidos, y me di cuenta de que estaba trabajando para todas esas sanguijuelas. Y no quería hacer eso. Además, tenía una familia y quería ver a mis hijos".

'John Wesley Harding' (1968)
Bob también comienza aquí a reflexionar sobre sus creencias religiosas y prioridades personales, escribiendo canciones que reflejaban su recién encontrado sentido de paz interior y satisfacción personal. Muchas de estas canciones se grabaron en 1967 con el grupo The Band y fueron publicadas más tarde en el álbum 'The Basement Tapes'. Otras fueron incluidas en el siguiente álbum de Dylan, 'John Wesley Harding' (1968) un álbum de canciones tranquilas y contemplativas basadas en un paisaje que evocaba la cultura del Oeste americano y de la Biblia. Incluía 'All along the watchtower', cuya letra deriva del Libro de Isaías (21:5-9) y que posteriormente fue grabada por Jimi Hendrix, cuya versión aplaudiría más tarde el propio Dylan como la versión definitiva. A raíz de su accidente, Dylan se retiró de la vida pública, y con la excepción de algunas apariciones, como la que realizó en enero de 1968 en un concierto homenaje a Woody Guthrie y en el Festival de la Isla de Wight en 1969, no volvió a salir de gira hasta ocho años después.

'Nashville Skyline' (1969)
Le siguió 'Nashville Skyline' (1969), en el que la voz de Dylan parecía haber cambiado, y los temas que incluía eran virtualmente canciones de country comercial, como 'Lay lady lay', que había sido compuesta originalmente para la banda sonora de 'Cowboy de Medianoche', si bien no se grabó a tiempo para incluirse en ella. El álbum incluía también un dúo con Johnny Cash: 'Girl from the north country'. Este inesperado giro en su música dejó perplejos a su público y a la crítica. Cuando en 1970 apareció el doble 'Self Portrait', lleno de versiones de standards pop y composiciones intrascendentes, los críticos cargaron contra la producción de calidad diversa e impredecible de Dylan. En particular, el columnista de la revista Rolling Stone Greil Marcus se preguntó: "¿Qué es esta mierda?". Muchos de sus seguidores fanáticos de antaño que habían surgido de la contracultura, viendo que Dylan ya no se 'mojaba' con temas sociales candentes como la guerra de Vietnam o la lucha por la igualdad de derechos civiles de los afroamericanos, le acusaron de venderse al dólar y le dieron la espalda definitivamente.

'New Morning' (1970)
Ese mismo año se apresuró a publicar 'New Morning', un álbum en el que muchos consideraron que el músico había vuelto a la buena forma. También en 1970, Dylan coescribió 'I'd have you anytime' junto a George Harrison, incluído en el triple álbum debut del ex-Beatle. Por otra parte, Dylan también participó junto a Harrison en el concierto benéfico The Concert for Bangladesh (1971), atrayendo una especial cobertura informativa a causa de las raras apariciones en público que Dylan ofrecía últimamente.

Dylan como 'Alias' en 1972
En 1972, Dylan firmó con Sam Peckinpah la grabación de la banda sonora de la película 'Pat Garrett y Billy the Kid', así como su participación como secundario en la película, interpretando a 'Alias', un miembro de la pandilla de Billy. A pesar del fracaso de la película en taquilla, la canción 'Knockin' on heaven's door', incluida en la banda sonora, ha demostrado su durabilidad como una de las canciones más versionadas de Dylan.

'Planet Waves' (1974)
En 1973 Dylan deja Columbia Records y firma con el sello de David Geffen Asylum Records. Para su siguiente álbum, 'Planet Waves' (1974), Dylan usó a The Band como grupo de acompañamiento. Fue su primer trabajo en alcanzar el nº1 de las listas de álbumes. En enero de 1974, Dylan y The Band se embarcaron en una gira norteamericana de costa a costa. La demanda de entradas para sus conciertos desbordó todas las previsiones, con más de doce millones de peticiones por correo. Un doble álbum en directo de la gira, 'Before the Flood', fue publicado posteriormente por Asylum Records.

En mayo de 1974, Dylan participó en el concierto homenaje a Salvador Allende organizado por Phil Ochs, y al que también acudieron músicos como Pete Seeger y Arlo Guthrie (el hijo de Woody Guthrie). Dylan había aceptado participar a última hora cuando se enteró de que el concierto había vendido tan pocas entradas que corría riesgo de cancelación. Una vez que su presencia fue anunciada, se vendieron rápidamente todas las entradas. Mientras la carrera musical de Dylan continuaba creciendo, su vida personal se encontraba en horas bajas, viéndose envuelto en una amarga separación de su esposa Sara y farragosos litigios legales sobre la custodia de sus hijos. Su álbum 'Blood On The Tracks' (1975), que muchos críticos consideran su mejor obra desde los años 60, incluso la mejor de su carrera, incluía canciones que reflejaban las angustias de su vida en aquel tiempo: 'If you see her, say hello', estaba referida directamente a su ruptura con Sara.


Contenía canciones con historias lacerantes de pérdida y desamor, como 'Tangled up in Blue', 'Shelter from the Storm' y 'Idiot wind'. Fue su segundo álbum en alcanzar el nº1.

'Desire' (1976)
Asimismo fue nº1 su siguiente entrega, 'Desire' (1976), que contenía la lastimera 'Sara' y 'Hurricane', su primera canción protesta exitosa después de doce años, a favor de la lucha por la liberación del boxeador Rubin Carter, quien había sido encarcelado acusado de triple homicidio en Paterson, Nueva Jersey. Aunque su álbum de 1978, 'Street Legal' supuso una nueva decepción para crítica y fans, que temían que su crisis personal podía haber afectado a su talento musical. Pero ninguno de ellos estaba preparado para lo que estaba por venir. En 1978, durante la gira de presentación de 'Street legal', Dylan experimentó una revelación mística que le hizo cuestionarse sus valores morales y su conducta autodestructiva reciente.

'Slow Train Coming' (1979)
Judío de nacimiento, se convirtió al cristianismo e incluía en sus canciones conceptos acerca de la salvación del alma y el fin del mundo. Muchos de sus seguidores no comulgaban con la nueva línea profética del artista, mientras otros consideraban sus mensajes similares a los de su primera época de los años 60. De sus tres álbumes publicados durante su época cristiana', 'Slow train coming' (1979), 'Saved' (1980) y 'Shot of love' (1981), únicamente el primero tuvo éxito comercial con temas como 'Gotta serve somebody', 'Precious angel' y 'Man gave names to all the animals'.


En 1983, Dylan grabó 'Infidels', un álbum en el que dejaba de lado los temas religiosos y volvía a escribir textos más complejos y emocionales como en 'Jokerman' y 'Don't fall apart on me tonight'.

'Infidels' (1983)
Su siguiente entrega, 'Empire Burlesque' (1985) contenía un amplio abanico de sonidos y estilos, desde el gospel hasta la balada acústica. A mediados de los ochenta se mantuvo activo apareciendo en el proyecto musical 'We are the world' y en el concierto benéfico Live Aid, promovido para recoger fondos para contribuir a solucionar la hambruna en Etiopía. Asimismo publicó 'Biograph', un estuche de cinco álbumes con material inédito. Incluía comentarios personales de Dylan y fue muy bien acogido en las tiendas.

The Traveling Wilburys
El año 1988 marcó su colaboración con los Travelling Wilburys, un grupo que incluía a los veteranos George Harrison, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison y con los que publicó 'Travelling Wilbury' y 'Travelling Wilburys Vol 3', el segundo sin Orbison, que murió poco antes de grabarse. Ese mismo año fue admitido en el 'Rock and Roll Hall of Fame', en cuya ceremonia fue presentado por Bruce Springsteen con estas palabras: "Bob alimentó la mente, así como Elvis alimentó el cuerpo. Nos mostró que a pesar de que el rock era intrínsecamente físico, no tenía porqué ser anti-intelectual. Inventó una nueva forma de sonido para la música pop, fue más allá de las limitaciones en los estudios de grabación y cambió la faz del rock'n'roll para siempre."

Dylan y Juan Pablo II
En mayo de 1997 Dylan se vio afectado por una pericarditis y tuvo que ser hospitalizado. Dylan se recuperó rápidamente de la infección; cuando salió del hospital, dijo: "la verdad es que me pensaba que iba a ver pronto a Elvis". A mediados de verano volvió a la carretera, y en otoño tocó para el Papa Juan Pablo II en el Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Bolonia, en Italia. Previamente, el Papa leyó un sermón ante un público de 200.000 personas basado en la letra de la canción de Dylan 'Blowin' in the wind'.

'Love and Theft' (2001)
En septiembre tuvo lugar la publicación del álbum producido por Lanois 'Time Out of Mind'. Con su amarga evaluación del amor y de la muerte en canciones como 'Not dark yet' y 'Tryin' to get to heaven', la primera colección, tras siete años, de canciones propias de Dylan, fue muy aclamada por la crítica y se alzó con el Grammy al álbum del año. Tras un nuevo silencio discográfico de cuatro años se publicó 'Love and Theft' (2001), que fue calurosamente acogido por los críticos: "Con 'Love and Theft', se certifica la vuelta de Dylan al mundo de los vivos". En octubre de 2004, Dylan publicó la primera parte de su autobiografía, Crónicas, Vol. 1. Dylan dedicó tres capítulos a su primera estancia en Nueva York entre 1961 y 1962, así como otros dos a la grabación de 'New Morning' y 'Oh Mercy'.

Dylan en 2006
'Modern Times' (2006) debutó en el primer puesto en la lista Billboard 200, consiguiendo el primer nº 1 para Dylan desde el álbum de 1976 'Desire'. Con 65 años, Dylan se convirtió en el cantante solista más veterano en la historia que conseguía ser nº 1 en Estados Unidos, superado en 2008 por Neil Diamond con su álbum 'Home Before Dark'. Apenas tres años después de la publicación de 'Modern Times', la revista musical Rolling Stone publicó la noticia de que Dylan había grabado un nuevo álbum. En las grabaciones, Dylan estuvo acompañado por su banda habitual en la gira y por David Hidalgo, de Los Lobos.

'Together Trough Life' (2009)
El álbum, titulado 'Together Through Life', fue publicado el 28 de abril de 2009 y en su primera semana, alcanzó el primer puesto en la lista Billboard 200 de Estados Unidos y en el Reino Unido. Ese mismo año publicó un álbum con temas navideños, 'Christmas in the Heart' en el que Dylan versiona villancicos clásicos como 'Winter wonderland', 'I'll be home for Christmas' y 'The little drummer boy'.

Dylan y Obama en 2012
El 29 de mayo de 2012, el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama otorgó a Dylan la Medalla Presidencial de la Libertad en la Casa Blanca. Obama alabó a Dylan por su "único y grave poder que redefinió no solo cómo sonaba la música, sino también el mensaje que transmitía y cómo hacía sentir a la gente". Unos meses después, en septiembre, salió a la venta 'Tempest', el álbum nº 35 de Dylan. En febrero de 2015 se publicó el álbum 'Shadows in the Night', consistente en versiones de standards del pop popularizados por Frank Sinatra elegidas personalmente por Dylan. Antes de su publicación se ofreció la descarga libre del tema 'Full moon and empty arms'. Le siguió, en la misma línea, 'Fallen Angels', aparecido en mayo de 2016.

El 13 de octubre de ese año, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense". En marzo de 2017 apareció el primer disco triple de su carrera: 'Triplicate', producido por él mismo bajo su seudónimo Jack Frost, asimismo en la línea de los anteriores, con treinta canciones clásicas de autores como Jimmy Van Heusen, Sammy Cahn, Richard Rodgers, Oscar Hammerstein II, Harold Arlen, Irving Berlin, Jerome Kern y Hoagy Carmichael, entre otros. 

En junio de 2020 se publicó, ‘Rough and Rowdy Ways’, el primer álbum con canciones originales desde ‘Tempest’ (2012), cuyos singles de presentación fueron 'Murder most foul' y 'I contain multitudes'. En diciembre de ese año Dylan vendió los derechos de todas su obras a Universal Music Publishing Group por una cantidad cercana a los $400 millones. Por otro lado continúa con su Never Ending Tour y en junio de 2023 inició en Porto (Portugal) un tour europeo que finalizó en Roma el 9 de julio. En junio de 2023 apareció el álbum de estudio que hace el nº40 de su discografía, 'Shadow Kingdom'. Desde junio de 2024 hasta septiembre del mismo año, Bob se incorporará al Outlaw Music Festival Tour, donde compartirá escenarios con Willie Nelson, entre otros.